martes, 20 de mayo de 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PRECARIEDAD LABORAL


Otra vez a vueltas con la Inteligencia Artificial, en este caso para recoger la denuncia que realizaba el experto mundial en IA, Humberto Bustince, hace una quincena, en el programa de divulgación científica, A hombros de gigantes

Yo, ingenuo e ignorante, pensaba que la IA se entrenaba y adquiría nuevas destrezas ella sola, mientras radiografiaba datos y más datos, textos e imágenes de cuanto existe en internet. Nada de eso, detrás de todas esas aplicaciones y plataformas digitales que utilizamos habitualmente y, desde hace pocos años  también detrás de la IA, existen miles de mujeres y hombres que trabajan cada día para que funcionen correctamente y puedan desarrollar nuevas tecnologías. Son los que la antropóloga Mary Gray nombró como trabajadores fantasma

***



lunes, 19 de mayo de 2025

PINT OF SCIENCE 2025

 

Busca tu barrio y tómate una pinta de conocimiento

73 ciudades en España

***


MY NATIONAL GALLERY


El jueves de la semana pasada, 15 de mayo, estuve en el cine viendo este documental sobre la National Gallery. Me gustó mucho el enfoque que le han dado: por una parte, las opiniones en torno a una obra escogida de un personal diverso, aunque predominan las personas que trabajan dentro de la institución; por otra, la del historiador Jonathan Conlin, que se va intercalando para ofrecer una visión de conjunto del museo, desde su creación hasta hoy. 

Dicho así, podría parecer un documental aburrido, pero no lo es en absoluto. La diversidad de obras, de perspectivas, de situaciones y de relaciones con la obra seleccionada es tan rica, tan dinámica y tan poco académica, que hacen de la película un producto muy hermoso y entretenido. Por cierto, la última persona en aparecer comentando una obra, Peter Murphy, es maravillosamente conmovedora y quien con su alocución sirve para dar título al documental.

Y ahora os dejo aquí algunas otras de mi último paso por la National Gallery, que no aparecen comentadas en el documental, pero que bien podrían haber figurado en él:

Paisaje de invierno con iglesia, Friedrich.

El último viaje del «Temerario», Turner.

Bañistas de Asnières, Seraut,

Campo de trigo con cipreses, van Gogh.

La estación Saint-Lazare, Monet.

El Señor y la Señora Andrews, Gainsborough.

Casamiento a la moda, Hogarth

Experimento con un pájaro en una bomba de aire, Wright of Derby.

Venecia: el Gran Canal con la iglesia de san Simeone Piccolo, Canaletto.

Autorretrato a la edad de 63 años, Rembrandt.

Entendidos en una habitación con cuadros colgados, anónimo.

El origen de la Vía Láctea. Tintoretto.

Patio de una casa de Delft, Pieter de Hooch.

Perspectiva de pasillo con Anatomía del caballo de Stubbs al fondo.

Y un regalo final gracias a Dreamy Techno Soundscapes: el documental entero para quien no se asuste con el inglés. No sé si lo podrán mantener durante mucho tiempo, pero de momento está al alcance de todo el mundo.


***



domingo, 18 de mayo de 2025

DER ABSCHIED, Mahler




LA DESPEDIDA  (DER ABSCHIED)


El sol se despide detrás de las montañas.

En todos los valles baja el atardecer

con sus sombras, llenas de frío.

¡Oh, mira! Como una barca argéntea,

cuelga la luna alta en el mar del cielo.


¡Noto cómo sopla un frágil viento

tras los oscuros abetos!

El riachuelo canta lleno de armonía a través de la oscuridad.

Las flores palidecen a la luz del crepúsculo.

La tierra respira llena de tranquilidad y de reposo.


¡Todo anhelo quiere ahora soñar,

los hombres cansados vuelven al hogar

para aprender nuevamente, en el descanso,

la felicidad y la juventud olvidadas!

Los pájaros se encogen tranquilos en sus ramas.


El mundo descansa...

El viento sopla frío por las sombras de mis abetos.

Yo estoy aquí, y espero a mi amigo,

espero su último adiós.

Oh, amigo, deseo fervientemente gozar

contigo de la belleza de este atardecer.


¿Dónde estás? ¡Me dejas demasiado tiempo solo!

Camino de un lado para otro con mi laúd

por campos cubiertos de hierba tierna.

¡Oh, belleza! ¡Oh, mundo ebrio de amor y de vida eternos!

Bajó del caballo, y le ofreció el brebaje

de la despedida. Le preguntó hacia dónde

se dirigía, y también por qué tenía que ser así.

Habló, y su voz estaba anegada en lágrimas:


¡Oh, amigo mío,

la fortuna no fue benevolente conmigo en este mundo!

¿A dónde voy? Voy a errar por las montañas.

Busco la tranquilidad para mi corazón solitario.

Hago camino hacia la patria, hacia mi hogar.

Ya nunca más vagaré en la lejanía.

Mi corazón está tranquilo y espera su hora.

¡La querida tierra florece por todas partes en primavera y se llena de verdor

nuevamente! ¡Por todas partes y eternamente resplandece de azul la lejanía!

Eternamente... eternamente...


La traducción la he tomado de Wikipedia. Ignoro quién la ha hecho.


Un 18 de mayo de 1911 Gustav Mahler fallecía en Viena. Esto es un recuerdo en su memoria.

Supongo que se puede decir sin temor a equivocarnos que Mahler no fue muy feliz en su vida y que 1907 fue uno de esos años horribles para él: sus hijas, Anna y María enfermaron de escarlatina y difteria. Anna se recuperó, pero María, después de dos semanas trasegando con la enfermedad, murió el 12 de julio. El antisemitismo se extiende y una campaña en su contra hace que dimita de la dirección de la Ópera de Viena. Por si fuera poco, los médicos le informan de sus problemas de corazón y le indican que tiene que reducir toda tensión y esfuerzo. 

En medio de todas estas desgracias, se refugia en un volumen de poesía china tradicional traducida al alemán por Hans Bethge. Ese volumen le sirvió de inspiración y comenzó a trabajar poniendo música a algunos de los poemas que allí se recogían. Ese es el origen de La canción de la tierra, un conjunto de canciones para voz y orquesta que en sí forman una maravillosa sinfonía. De ella he recogido el 6º movimiento, Der Abschied (La despedida), un movimiento lleno de nostalgia, de ternura y de admiración hacia la naturaleza.

Interpretan: Christina Daletska y 
Klangforum Wien.

Dirige: 
Emilio Pomárico.

Que la música os sea favorable.

***


sábado, 17 de mayo de 2025

TOPIC, CENTRO INTERNACIONAL DEL TÍTERE


El Centro de Iniciativas de Tolosa se creó en 1967 como una asociación cultural sin ánimo de lucro. De esa asociación surgió la idea y posterior puesta en marcha del Festival Internacional de Títeres, Titirijai, en 1982. Más tarde, en 2009, se abrió al público 
TOPIC, Centro Internacional del Títere de Tolosa, el único centro integral para el arte de la marioneta en toda Europa.

Topic, además de ser un museo del títere es también un centro de documentación sobre el tema, un lugar donde se imparten talleres, una residencia para la creación, un espacio para ofrecer representaciones y hasta un centro que asesora y colabora con el CDN para la inclusión de espectáculos basados en el títere a lo largo de su programación anual.

Y es, por supuesto, un lugar donde disfrutar con todo tipo de marionetas procedentes de todos los continentes que está magníficamente organizado para que quienes entren en él se diviertan, se sorprendan y se llenen de magia, porque es un espacio acogedor donde no se ha descuidado ni un momento la utilización de recursos técnicos (juegos de luces, espejos, proyecciones...) para que la visita sea profundamente atractiva y cautivadora.



















Tienen visitas guiadas y visitas teatralizadas. En caso de que os interese alguna de ellas, es necesario que os pongáis en contacto previamente con el museo ( teléfono 943 650 414 o correo electrónico: cit@cittolosa.com). 

Y si queréis una visita virtual antes de decidiros, desde aquí podéis hacerla.

De Martes a Viernes
10:00 a 13:00 h // 16:00 a 19:00 h

Fines de Semana y Festivos
10:30 a 14:00 h // 16:00 a 19:30 h

Lunes: Cerrado

***


viernes, 16 de mayo de 2025

EXPOSICIÓN SOBRE ENCUADERNACIÓN


 
Sirgueras
Esta es una exposición para quienes puedan tener interés por la encuadernación más o menos artística, personal y manual. O para quienes sientan curiosidad por cualquier trabajo alejado de la producción sistemática y mercantil. Posiblemente sea una exposición en la que solamente reparen quienes acuden a la Biblioteca Central, y, tal vez, no todas las personas que durante el poco más de un mes que va a estar expuesta acudan a ella en busca de un libro, una información, un servicio, un refugio o lo que sea le presten un par de minutos de atención. 

Tenga el alcance o la notoriedad que tenga, doy noticia de ella porque el mundillo del libro siempre me ha interesado y porque en ella está muy presente la figura de una escultora que tiene una presencia singular en la ciudad —en el cartel mismo se puede apreciar— con una obra en la Parte Vieja/De Valle Lersundi Plazatxoa, otra en el Paseo de la Concha/Plaza Clara Campoamor y una tercera en el barrio de Loiola/Latxari Plazatxoa; aunque la obra más utilizada en esta exposición se encuentre en Bilbao.


De lunes a viernes: 10:00 - 20:30
Sábados y puentes: 10:00 - 14:00 / 16:30 - 20:00
Domingos y festivos: cerrado

***


jueves, 15 de mayo de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Daisy Hawkins), 10

Desnudo femenino (grabado en madera), Eric Gill. 25 nudes.

Eric Gill (1882-1940) dejó escrito en la introducción para su librito de grabados, 25 nudes, lo siguiente:

Al contemplar cuerpos y cuerpos humanos, el artista depende más de su vida y experiencia que en cualquier otra actividad. Somos criaturas que sabemos, queremos y amamos. ¿Qué sabemos, queremos y amamos? Digan lo que digan, nos conocemos, deseamos y amamos físicamente. No hay escapatoria ni negación. ¿Alguien quiere escapar o negar? Quizás los budistas quieran escapar; quizás los puritanos lo negarían. Pero el resto lo aceptamos y nos alegramos.

Los dibujos de desnudos, por lo tanto, ocupan un lugar especial en los asuntos humanos y una veneración especial, y como la vida humana no es solo cuestión de lágrimas y suspiros, sino también, e igual y más importante, de risas, naturalmente hay un lado cómico en todo esto. No seamos demasiado solemnes. El vello en el vientre es ciertamente muy favorecedor, pero también extremadamente divertido, tan divertido como el vello en la cabeza. El hombre es materia y espíritu, ambos reales y ambos buenos, y lo gracioso es sin duda parte de lo bueno. El cuerpo humano es, de hecho, un buen chiste; tomémoslo así.

Nada en la delicadeza y maestría de los desnudos que nos ofreció el artista y tipógrafo inglés, ni nada tampoco en los pocos párrafos de la introducción harían sospechar a una persona atenta a las explicaciones naturales que ahí aparecen sobre la representación del desnudo que Gill, un hombre profundamente religioso y entregado a su trabajo, también lo era hacia prácticas que hoy le habrían llevado directamente a la cárcel. Claro que de eso nada se supo hasta que apareció el libro publicado por Fiona MacCarthy en 1989, casi medio siglo después del fallecimiento del escultor. Lo que nos dice, una vez más, que la obra no siempre refleja lo que la persona es.

Pero este apartado va de amantes y hasta ahora nada he dicho de Daisy Hawkins, la mujer que sirvió de modelo para esta magnífica silueta.

La verdad es que poco he podido averiguar de la musa. Tan solo que llegó a casa de la familia acompañando a la madre, que pronto empezó a posar para él y que este se enamoró perdidamente de ella. Y esto lo sabemos gracias a la biografía que publicó MacCarthy y, por supuesto, a los diarios de Gill a los que la biógrafa tuvo acceso, porque en los diarios dejó anotados todo tipo de detalles de su vida personal y sexual, como hacía Victor Hugo.

***