Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Kirmen Uribe)

Ejemplar del KM
 #unlibrounpoema

 

 EKAITZEN OZEANOA

 

Demagun ozeanoa 

dagoela egina urez baino pertsonez. 

Pentsa dezagun, ostean,

 

zeintzuk diren 

gizakiok kolpatzen gaituzten ekaitzak: 

planetaren idortzea, 

nor bere erara ezin maitatua, 

ia gehiena dutenen lukurreriak,

hizkuntzen galerak. 

 

Desberdinarenganako 

biolentziak, bazterketak, 

ahotsen isilarazteak. 

 

Haize horiek ez 

dute uzten baretzen 

gizakion arteko ozeanoa. 

 

Dena den, behatu arretaz ilargira, 

Ekaitzen Ozeanoa lasai dago. 

Enbatarik ez da. 

 

Izango da klarionezkoa dela orain. 

Espaloiak margotzeko eta gure arropa 

zikintzeko erabiliko dugun klariona, 

 

hau poza! Baina, zaudete, 

klarionaren ordez zuri hori 

giza hezurduren hautsa bada? 

 

Hori seguruago, menturaz.


 
 
 ***
 
Traduzco: 
 
OCÉANO DE LAS TORMENTAS 
 
Supongamos que el océano / está hecho de personas y no de agua / Pensemos después // cuáles son / las tormentas que nos golpean a los seres humanos: / desertificación del planeta // no ser amado cada cual a su manera, / la codicia de los que tienen casi todo / la pérdida de lenguas. // La violencia hacia lo diferente, / las exclusiones, / el amordazado de voces. // Esos vientos / no permiten calmar / el océano de la humanidad. // Ahora bien, observada con atención la luna, / el Océano de las Tormentas está tranquilo. / No hay tormentas. // Será que ahora es de tiza. / La tiza con la que pintaremos las aceras / y ensuciaremos nuestra ropa, // ¡qué alegría! Pero, esperad, / ¿y si en vez de tiza ese blanco / es polvo de esqueletos humanos? // Lo más seguro es que sea eso. 

Me había dicho a mí mismo que no iba a volver a traducir nada, pero este libro está en euskera y no he encontrado traducciones de los poemas que en él están recogidos. Esto quiere decir que el libro va dirigido a quien sepa el idioma y, según el editor, a los jóvenes. Hecha esta advertencia, comento muy brevemente qué os vais a encontrar si os hacéis con él.

El libro surgió de la idea de crear un libro de poesía para jóvenes, como ya he dicho, y que tuviera la luna como tema central, más concretamente los accidentes que en ella podemos ver a simple vista o con ayuda de unos simples prismáticos: mares, pantanos, bahías, lagos y el único espacio nombrado como océano, que es al que se refiere el poema que he traducido.

Además de la antología de poemas dedicados a la luna, hay tres textos introductorios: el primero de Ana Galarraga, de carácter científico-divulgativo; otro de Iñigo Martínez, de carácter filosófico; y el tercero de Joseba Sarrionandia, literario. Incluye también una breve reseña de cada uno de los poetas que han tomado parte en el proyecto (29, por eso del período sinódico, que no orbital), una canción a cuya música se accede mediante un código QR, y una presentación del recorrido de la poesía vasca escrito por Iratxe Retolaza bajo el hermoso y juguetón título de Euskal poesiaren ilargialdiak (fases lunares de la poesía vasca).

A un libro de estas características no le podía faltar el trabajo de ilustración. Cada poema va acompañado de una acuarela (¡qué lástima que se hayan reproducido en blanco y negro!). El trabajo de embellecimiento visual ha corrido a cargo de Udane Ansa Iragorri

Yo diría que más que para jóvenes es un libro para regalar o regalarnos, independientemente de la edad, y siempre que la lectura de la poesía guste, por supuesto. 

 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 16 de septiembre de 2025

LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY

Castillo de Chantilly

#descubriendofrancia 

 En la sala del Jeu de Paume, una de las dependencias del famoso castillo de Cantilly, está la exposición sobre el que tal vez sea el libro más conocidos de los libros iluminados: Las muy ricas horas del duque de BerryLa exposición se mantiene hasta el 5 de octubre

Las muy ricas horas... es uno de los muchos libros de rezos que durante la Edad Media, y más allá, encargaba, generalmente, la nobleza, aunque existen libros de horas más modestos, de menor tamaño y sin ilustraciones. Sea como fuere, los libros iluminados (en la iluminación reside básicamente su atractivo) que hoy se admiran y se reproducen en ediciones facsímiles para regalo, se encargaban a grandes artistas de la ilustración y del diseño. No eran libros genéricos, como pueda ser un misal, sino personalizados; por lo tanto, eran libros únicos en su contenido, si bien todos ellos incluían los rezos de las horas canónicas

Como el libro está en Museo Condé, que forma parte del castillo, y se encuentra ahora en proceso de restauración, sus propietarios han organizado la exposición, que es una forma de divulgar el contenido del manuscrito mientras está en la enfermería. Y de paso rentabilizar los delicados trabajos que suponen la limpieza y tratamiento de un ejemplar tan frágil.

Yo estoy a favor de cuidar el patrimonio. Al fin y al cabo, lo que hoy recibimos del pasado debemos intentar mantenerlo en buen estado para que las generaciones futuras puedan conocerlo y disfrutarlo. Lo que no me parece tan bien es el negocio de la cultura. Me explico: vender tantas entradas como las que necesitaría un espacio expositivo como mínimo dos o tres veces mayor del que se ofrece es aprovecharse de la buena disposición de la gente y ofrecer una experiencia incómoda y molesta. O yo tuve mala suerte y asistí el día que hubo overbooking.

Por lo demás, la exposición me pareció que estaba bien diseñada, que tocaba todos los elementos necesarios para apreciar contenidos, saber de las etapas de su elaboración, quiénes participaron en ella, cuáles eran las características de la época y conocer mejor a quien encargó Las muy ricas horas y algunas de sus vicisitudes, las del libro, no las del dueño. Incluso para saber sobre ese azul tan fantástico, que es, en buena medida, el responsable de la admiración que este manuscrito ha tenido desde su creación. 

La última sala estaba ocupada por tres pantallas en las que se proyectan a gran tamaño y en alta definición buena parte del contenido del libro y se ofrecen explicaciones generales.  



Los signos del zodíaco y las creencias astrológicas. Las creencias cristianas todavía andaban mezcladas con otras de carácter pagano. A cada parte del cuerpo le corresponde un signo. 

Marzo

Diciembre

Septiembre

Noviembre

Febrero

 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).



lunes, 15 de septiembre de 2025

TALLER DE POESÍA DEL CBA

 

CALENDARIO
2025/26

... si se resuelven las dudas y se supera el estado de indeterminación en que parece estar sumido el tema de los talleres que otras temporadas se han llevado a cabo en el CBA.  

7 de octubre: Ch. Rossetti.




4 de noviembre: Th. Hardy




2 de diciembre: Cavafis


13 de enero: Yeats. 


3 de febrero: Darío



3 de marzo: Valery. 



7 de abril: Frost


5 de mayo: Rilke


2 de junio: Herrera y Reissig 

Feliz lectura. Nos vemos pronto.

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 10 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (El libro de la belleza)

Editorial

 #unlibrounpoema

  

No, este no es un libro de poesía, no es una antología de poemas sobre la belleza. 

Sí es un bellísimo libro de fragmentos, de citas, de reflexiones desde muchos puntos de vista sobre el tema que anuncia el título. Ocurre que en ese tema, la belleza, inciden de lleno muchos poemas que se han escrito a lo largo de la historia de la poesía y Mª Elena Ramos recoge algunos de ellos. Esa me ha parecido razón suficiente para traerlo a esta sección de los miércoles. 

La mayor parte de los poemas citados están recogidos de manera fragmentaria. Los dejo tal cual. Los fragmentos tienen valor por sí mismos y tienen, además, la facultad de despertar la curiosidad sobre el resto ausente. Cuando el poema aparezca completo, lo indicaré.

 

Espíritu de la belleza, que consagras

con tus propios matices todo

humano pensamiento o forma

a los que prestas tu resplandor 

Himno a la belleza intelectual, P. Shelley.

 

***

 

RECUERDOS 

 


Estábamos charlando y callamos de repente. 

Había aparecido en la terraza una muchacha  

¡qué belleza!, demasiado bella 

como para nuestra tranquila estancia allí. 


Barbara miró apresurada a su marido, 

Krystina puso la mano instintivamente 

sobre la mano de Zbysek. 

Yo pensé: te llamo, 

por ahora –te diré- no vengas, 

acaban de anunciar varios días de lluvia. 


Sólo Agnieszka, viuda, 

saludo a la bella con una sonrisa.


Wisława Szymborska (poema completo).

 

***



Sea breve la llama que nos une.

Sea finita nuestra distancia. 

Que el orden que nos retiene 

crezca en los filos de mi talón 

hasta herir.


Es tanta la maldad del mundo,

tan imperdonables sus torpezas. 

Seamos la excepción: 

busquemos la belleza 

del golpe certero, 

la agonía justa, 

la fluida música 

de una voz que se apaga 

por siempre.


No, no detengas el fin.

Por esta vez, seamos libres,

y en la muerte ansiada 

los dos hallaremos 

noches distintas.

Beverly Pérez Rego (poema completo). 

 

***



(...) 

Venus de Milo, cuyo cercenado, increado 

brazo revuélvese y trata de encodarse 

a través de verdeantes guijarros gagos, 

ortivos nautilos, aunes que gatean 

recién, vísperas inmortales, 

Laceadora de inminencias, laceadora 

del paréntesis.
 

Rehusad, y vosotros, a posar las plantas 

en la seguridad dupla de la Armonía. 

Rehusad la simetría a buen seguro. 

Intervenid en el conflicto 

de puntas que se disputan 

en la más torionda de las justas 

el salto por el ojo de la aguja!
 

Tal siento ahora el meñique 

demás en la siniestra. Lo veo y creo 

no debe serme, o por lo menos que está 

en sitio donde no debe. 

 

Y me inspira rabia y me azarea 

y no hay cómo salir de él, sino haciendo 

la cuenta de que hoy es jueves.

¡Ceded al nuevo impar

potente de orfandad! 

Poema XXXVI, César Vallejo. 

 

*** 



LA ROSA


No te he llamado rosa, escribo recto,

evito las metáforas. 

La rosa es un enigma efímero 

que siempre atrae hacia sus pétalos 

la belleza del mundo, 

pero al instante se marchita 

y la belleza permanece. 

(...)

La rosa sólo anhela lo fugaz,

nada le basta. 

A veces quiere ser alondra, mariposa, 

un pez, una serpiente, 

ella misma no sabe ...

 

Pero tú no eres rosa, 

así nunca te nombro, 

escribo recto, evito las metáforas. 

Eres un cuerpo que ama 

para que gire un poco más la tierra, 

y unos ojos que se abren y se cierran 

entre el asombro y el deseo 

de la vida que vuela en su relámpago.

Eugenio Montejo. 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 3 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Hélène Dorion)

Ejemplar del KM 
 #unlibrounpoema

 

Descubro gracias a Francisco Torres Monreal y su magnífica Introducción básica a la poesía este poema:


Hubo días de errancia, de duda
por los mares del tiempo, el temor abisal
de que nada surgiera, ni una estrella
en esta noche interior.

Oh gozo prometido, oh reino presagiado
a lo lejos, fecundado por la luz
—esbozo de vida bajo la vida misma.

Así caminas tú años y años
sin descanso en busca de esta gruta
en lo hondo del ser, tu aliento unido
al aliento del mundo.

Traducción de Fco. Torres Monreal.

 

Es, dice el profesor, ensayista y traductor, un poema de Hélène Dorion, poeta absolutamente desconocida para mí. 

Ejemplar del KM
Como el poema me gusta, me provoca la curiosidad y acudo a la biblioteca del Koldo Mitxelena para conseguir lo poco o mucho que haya de la autora canadiense. De lo poco que existe publicado y traducido al castellano, consigo los dos ejemplares que figuran a la derecha. No es mucho, pero es suficiente para hacerme una idea de la obra poética de Dorion, especialmente por la antología 1983-2001, en la que la propia poeta colaboró para realizar la selección y que ofrece una amplia muestra de textos con los que percibir bien la voz, el estilo, los elementos técnicos y los intereses por los que se mueve la autora. 

El poema que he transcrito al comenzar esta entrada no figura en la antología. Pertenece a la colección Portraits de mers (Retratos de mares), del que se han recogido más de una docena, pero no ese. De ese mismo título recojo este otro: 

 

¿Qué recibí, vida, y que creí perder 

cuando te cerrabas de nuevo sobre mí?

¿qué di

del amor?, ¿sentí  

la unidad del mundo?

 

Miro la obra de lo visible;

escucho el canto de cada espacio

y del tiempo necesario para fundirse.

 

La lucha repetida contra los fuegos

que se erguían a medida que avanzaba

ya no es hoy sino cenizas

entre la ceniza.

 

Gracias de amar, de ser amada

—creía que me había sido retirada.

Cavaba más hondo de lo necesario

en este corazón desafinado en el crisol del mundo

vasto eco y rostro

del vivo amor.



Traducción: Carles Duarte y José Ramón Trujillo.

 

Del otro, de Sin borde sin final del mundo, tomo de la sección final,la que lleva por título "Sin final del mundo", este poema: 

 

Viene el día en el que la belleza bordea nuestro camino.

Nos inclinamos hacia la vida, y enseguida

nos levantamos, el corazón temblando, más fuertes

por una verdad así rozada.

 

Viene el día en el que posamos la mano

en un rostro, y todo se convierte en claridad

de ese rostro. Todo se nutre

del mismo amor, de un mismo rayo azul

y bebe del mismo río. Todo va

y viene en un único balanceo de las cosas.  

 

Traducción François-Michel Durazzo

  

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 27 de agosto de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Eloy Sánchez Rosillo)

Editorial
#unlibrounpoema


A Eloy Sánchez Rosillo le he dedicado algunas publicaciones en este blog, y hoy le traigo a esta sección por la coincidencia de un par de poemas que aparecen en El sueño cumplido, que no es propiamente un libro de poesía, sino un libro sobre poesía, pero en él sí aparecen unos cuantos poemas, de esos que podemos leer como poéticas. 

El libro recoge la charla que bajo el título Garabatos de Poéticas ofreció en la Fundación Juan March, dieciocho poemas entran en el ámbito de la poética y una recopilación de entrevistas (trece en total) que le han  realizado en distintos momentos y para diferentes medios de comunicación. 

Lo de la coincidencia tiene que ver, por un lado, con que ambos poemas versan sobre el mismo tema, como es de esperar, al estar recogidos en este libro, la escritura y la vida; por otro, con que coinciden en el  mes al que hacen referencia, que es en el que estamos. El segundo, incluso, se sitúa en el mismo momento en el que estamos, a finales de agosto, y después de haber pasado tantos días implacables. Ayer, mientras estaba ocupado en otro asunto, lo recordé y hoy me ha aparecido apropiado traerlos hasta aquí.





DIVERTIMENTO DE AGOSTO

APARTA esos papeles, infeliz;
cierra el cuaderno, y mira la mañana.
Mientras arde el verano en torno a ti
tú tan solo te afanas
en los versos que quieres escribir
y, que según parece, no tienen muchas ganas
de ser escritos.

                      Cuánta vida ahí
junto al mar bullicioso contempla a esa muchacha
que ahora llega, bellísima y feliz:
anda con qué indolencia por la playa
y lleva tras de sí
los deseos de todos, y todas las miradas.


Alza los ojos, hombre. Ven aquí,
deja tranquilas a las musarañas.
Un poco más allá de tu nariz,
de tus quimeras y entelequias vanas,
la luz del cielo fulge, refulge el mar añil,
la realidad entera vibra y canta,
hazme caso y acércate por fin,
súmate a esta verdad que te reclama.






DEJO LA PUERTA ABIERTA

PARA vosotros, que vendréis al mundo
cuando yo me haya ido,
escribo este poema.
No sé; tal vez un día,
gracias a los azares que entreteje
la vida a cada instante,
os traerán vuestros pasos hasta él.
Dejo su puerta abierta por si acaso
y empiezo a imaginar como certeza
lo que es tan sólo un sueño.

En mi poema puede verse el cuarto
en el que escribo hoy. Entrad, entrad
con toda confianza,
a pesar de mi ausencia.
Y aproximaos al balcón. Transcurre
una tarde hermosísima
de finales de agosto.
Después de tantos días implacables
de luz arrasadora,
el tiempo ha dado un giro inesperado.
Son una bendición para los ojos
estas horas distintas. Se diría
que anda de retirada ya el verano.
Da pena despedirlo
(todo lo que se va nos duele al irse),
pero el cambiar también es alegría.

Por momentos están amontonándose
nubes negras y grises en el cielo
y el viento las trajina y las sojuzga
sin miramiento alguno.
La tarde se oscurece más y más.
Y al fin rompe a llover. Qué maravilla.
Llueve con fuerza, a ráfagas violentas,
y las fulguraciones enlazadas
de incesantes relámpagos
abren paso a los truenos,
que tropiezan y ruedan allá arriba
con estruendo imponente.

Mirad y oled la lluvia,
disfrutad de esta tarde en la que no
podremos estar juntos.
Sabed que la escribí con regocijo.
Y que pensé en vosotros.

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 26 de agosto de 2025

UN MAGNÍFICO SONETO DE LOPE DE VEGA


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.



***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 22 de agosto de 2025

TESS, LA DE LOS D' URBERVILLE, Thomas Hardy

Ejemplar de la B. Central
Thomas Hardy (1840-1928) comenzó a escribir novelas en la década de 1870, en el epicentro de la época victoriana. Las dos primeras las publicó de forma anónima (la gente creía que eran de George Eliot). Lejos del mundanal ruido (1874) le proporcionó reconocimiento y durante tres décadas siguió escribiendo novelas, hasta Jude el oscuro (1976), su última obra narrativa. A partir de ahí se dedicó solamente a la poesía. Quizás algo tuviera que ver el hecho de que la crítica subrayara continuamente su visión pesimista de la vida.

Dos palabras sobre esto de su pesimismo. Hardy es un agnóstico que participa de la visión científica de su época sobre el universo y la sociedad, pero no cree que el proceso industrial y el maquinismo puedan traer consigo una mejoría al ser humano. Está convencido de que el fatalismo domina nuestro devenir y de que no hay nada que pueda ayudarnos. Todo lo maneja el ciego azar. Ya lo dejaba bien claro en un poema de juventud, Hap - Azar:  

La burda Casualidad obstruye el sol y la lluvia,

y el Tiempo tira los dados y lanza un gemido en lugar de alegría...

En mi peregrinar esos miopes augures

han sembrado por igual felicidad y sufrimiento. 

(Traducción: Xandru Fernández).

Esto lo vemos muy bien en el impresionante novelón que es Tess, la de los d'Urberville, donde la joven protagonista (por cierto, una de las heroínas femeninas más atractivas y magnéticas de la literatura del XIX) es vapuleada por el ciego sino, además de por las costumbres de la época y por dos hombres (uno que solo busca aprovecharse de ella; otro que, aunque la quiere, es incapaz de entenderla o, para ser más preciso, tiene demasiado miedo al qué dirán y a su obsoleta moral). Tal y como dejó apuntado el historiador de la literatura inglesa Pujals, la novela es una obra impresionante en la que se muestra la inexorable fatalidad persiguiendo a una "mujer pura" hasta su aniquilamiento. Dicho esto, y sabiendo que la fatalidad conduce el desenlace, no quiero dejar de resalta el sublime final entre las piedras de Stonehenge, de una abrumadora grandeza propia de las tragedias de Shakespeare, pero mucho más delicadamente contado.   

Una historia tan sobrecogedora como bella e infausta, llena de aciertos narrativos, escrita con gran sutileza y sensibilidad, mas no apta para quienes no soporten leer de forma continuada lo dura y amarga que puede ser la vida en ocasiones. Hará las delicias de los amantes de la novela decimonónica, los que aún sufren el mal del siglo o el dolor del modernismo.  

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).