Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Jaroslav Seifert)

Editorial
#unlibrounpoema 

Recuerdo haber leído en una entrevista con Clara Janés que ella aprendió checo para poder leer a Holan en su propia lengua. Luego no solamente lo leyó, sino que lo tradujo y tuvo una entrevista con ella, él, que no concedía entrevistas practicamente a nadie. 

Gracias a aquel aprendizaje, nos entregó hace ya muchos años esta traducción de un puñado de poemas de Seifert, Premio Nobel en 1984 y hoy poeta olvidado por estos pagos. Yo mismo no le heprestado demasiada atención, pues, una vez leído, quedó en la estantería sin otra ocupación que la de ir acumulando polvo.

Es cierto que por entonces no había internet, yo no tenía un blog dedicado a la poesía y ni tan siquiera me atreví a dedicarle una tertulia cuando unos pocos años después las puse en marcha. Hoy le saco del olvido.




APAGAD LAS LUCES

En silencio. Que no se caiga el rocío
que tiembla en la punta misma de las pestañas;
sin hacer ruido. silenciosamente. sin patetismo,
a aquella noche le digo: no fuiste de las peores.

Con las alas de la guarda
de las tinieblas, no nos envolvió tu ángel,
que con nosotros estaba, oh noche seria
después de frívolas noches, con violencia.

Y el grito que por tu alfombra se extiende
cuando de horror las manos nos estrechamos,
ese espantoso grito que puede oír cualquiera todavía,
una llamada dulce es para mí.

¡Apagad las luces! que no se caiga el rocío
que tiembla en la punta misma de las pestañas;
sin hacer ruido, silenciosamente, sin patetismos,
digo: cuál, cuál era la claridad

de aquella noche en que todo oscureció,
en que todos como sombras
en su tronco se encogieron.
Sé bien, sé muy bien que entonces hubiera sido mejor
oír el estruendo.





PAN Y ROSAS

Entre dos polos se tensa el mundo
como la piel del asno.
La vida, entre dos cosas:
pan y rosas.

Se oye el mundo, redoblan los tambores.
Para cosas pequeñas, guerra grande.
Ganador y vencido vuelven a casa.
¿Qué distancia, qué distancia haya casa?

Dos dados, dos palabras maravillosas,
en la corneta de la historia: pan y rosas.
Volver a tocar sobre el tambor volcado
moviendo con violencia la corneta en las manos.

Sobre la piel de asno del tambor de guerra,
para nuestro amor, el hambre y la muerte espera.





CANCIÓN

Agita un pañuelo blanco
el que se despide.
Cada día acaba algo,
acaba algo muy hermoso.

La paloma mensajera bate el aire con las alas,
de vuelta a casa.
Con esperanza y sin esperanza
siempre volvemos a casa.

Sécate las lágrimas
y sonríe con los ojos llorosos,
cada día empieza algo,
empieza algo muy hermoso.


***

Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.  

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 15 de octubre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Sholeh Wolpé)

Ejemplar del KM
 #unlibrounpoema 

Como se puede ver ppor la entrada de hoy, mi mayor fuente de lectura y aproximación a los libros continúa siendo la biblioteca del Koldo Mitxelena. Gracias a ella esta semana he conocido a Sholeh Wolpé, una poeta nacida en Teherán, galardonada con premios como el PEN/Heim en el 2014, el Midwest Book Award en el 2013, el Lois Roth Persian Translation Prize en el 2010, y ha recibido estancias y residencias artísticas en los EE. UU., México, España, Australia y Suiza. en la actualidad, según se puede leer en la contraportada de este ejemplar, reside entre Barcelona y Los Ángeles. En esta misma contraportada nos advierten de que quien lee a Wolpé queda atrapado en su mundo, que desgrana complejidades del exilio, el hogar, la familia, el amor y todo lo que queda por el camino. Así en este Ábaco de la pérdida, cuyas cuentas nos van refieriendo cada una de las pérdidas que el camino le ha ido dejando a la poeta, aunque no todo cuanto recoge el poemario lo son, como podemos leer en los cuatro últimos apartados. 



Del primer apartado, El color de la pérdida, tomo este poema:


CUENTA II

La pérdida es una lengua

que todos hablamos bien,

un gemido que resuena

entre las costillas, la desdicha

que se convierte en dicha.





Del segundo, Al mundo le crecen murallas de espino, este otro:

CUENTA III

Todos los viernes el abuelo nos lleva a mí y a mis hermanos a un circo lleno de tigres, elefantes, caballos y hombres sin camisetas con mallas relucientes. Hay mujeres más pequeñas que mi cuerpo de niña, animales más grandes que mi cuarto. Todo es extremadamente divertido hasta que aparece el gigante de cuatro caras. Mis brazos empiezan a temblar. Los escalofríos me recorren hasta la punta de los dedos. El abuelo me toca el hombro y me dice: Es solo una máscara en su cabeza.

Pero yo sé que no

porque todo lo que se ama

—un hermoso día con el abuelo

en aquel circo de Teherán,

el algodón de azúcar pegajoso derritiendo

su canción rosada en mi boca,

mis hermanos, traviesos, con dientes de alegría—

arde siempre hacia un futuro

aún por llegar,

fuegos artificiales en mi mente,

chispas soldadas a cada recuerdo.





Del que ceirra la colección, Recuento, el que cierra el poemario:

CUENTA III

Escucha, 

nada es demasiado insignificante 

para la gratitud.


        Un toque a medianoche, una patadita

        en el vientre,

dientes en la boca,

este cuenco de arroz humeante.


Una mujer en el café del pueblo 

observa a su hija tomar té

de una taza redonda y lisa como su cabeza,

                                            calva por la quimioterapia,

radiante bajo el sol de la mañana.


Un hombre monta su tienda de cartón a un lado de la carretera

y se tapa hasta el mentón con una colcha azul desechada para protegerse del frío.

Otro se salta un bache con su Tesla

y dice: MIERDA, haciendo que sus hijos se rían a carcajadas.


        La mujer se llevará a su hija a casa

y le besará las mejillas aún calientes.


Dilo:

        gratitud.


Las sábanas de algodón, el techo, tu aliento;

la servilleta de papel arrugada en la que escribo

        y esta pluma barata en su último tramo de tinta.

***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región. 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 11 de octubre de 2025

EL DIABLO EN LA POESÍA

Ejemplar del KM
Esto se lee en la contraportada: Para celebrar el número 1200 de la Colección Visor de Poesía hemos preparado este volumen monográfico sobre uno de los personajes más emblemáticos de la literatura universal: el Diablo. Su figura siempre ha estado presente en todas las civilizaciones y en cualquiera de sus manifestaciones artísticas, incluso en un plano estelar. En esta antología presentamos algunos de los poemas que le han dedicado.
 

Jesús García Sánchez es el responsable de la celebración, de la edición, de la selección y del medio centenar de a ratos curiosas, a ratos esclarecidas páginas sobre el diabólico tema del diablo en la poesía. No es que los 71 textos y autores seleccionados tengan la pedrada del diablo en la cabeza, ni tan siquiera que sean partícipes de tan curiosa creencia, pero sí están todos los representantes de aquella concepción esotérica, provocadora, mitad teosófica, mitad visionaria. 

La antología se abre con un texto del profeta Isaías y culmina con el "Himno a Satán" de Leopoldo María Panero. Todos los autores vienen precedidos de una breve presentación, que sitúa, más o menos, el texto escogido. 

Yo, como participar no participo de la ceremonia y el tema me pilla un poco lejos, sí celebro que una colección dedicada a la poesía pueda haber llegado a los 1200 números con una salud excelente, y como ejemplo del muestrario que García Sánchez ha elaborado me inclino por un texto de claro tinte irónico e inclinaciones agnósticas:  

 



                    HANIA

 
Mirad, esta es Hania, una buena sirvienta.

Y esto no son sartenes sino aureolas.

Y este caballero con dragón es una imagen santa.

Y este dragón es algo inútil en este valle de lágrimas.



Y esto no son corales, es el rosario de Hania.

Y esto unos zapatos con la punta gastada de tanto arrodillarse.

Y esto su mantón negro como una noche en vela,

cuando en la torre de la iglesia suena la primera campana.

 

Ella vio al diablo mientras sacudía el espejo:

era azul, señor cura, con rayas amarillas,

y miraba tan feo y torcía la boca,

¿y qué va a pasar si me anotó en su cuaderno?

 

Así es que aporta a la congregación y a la santa misa

y compra un corazoncito con una llama de plata.

Desde que empezaron a construir la nueva casa del cura

todos los diablos subieron de precio.

 

Grande es el coste de alejar de la tentación el alma,

y ya la vejez se acerca y se oye el traqueteo de los huesos.

Hania está tan flaca y tanto nada tiene

que se pierde en lo inmenso del Ojo de la Aguja.

 

Mayo, devuelve los colores, sé gris como diciembre.

Rama llena de hojas, tendrías que avergonzarte.

Sol, arrepiéntete de brillar. Flagelaos nubes.

Primavera, envuélvete de nieve y florecerás en el cíelo.



Nunca oí su risa, nunca oí su canto.

Educada en la humildad, nada quiere de la vida.

La acompaña en su camino una sombra —luto del cuerpo—,

y su mantón raído le ladra al viento.

De Llamando al Yeti, 1957. En Poesía completa, 2003. Traducción: Abel Murcia, Gerardo Beltrán, y K. Moloniewicz.

 

 ***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar la paz a la región. 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 8 de octubre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Shakespeare)

#unlibrounpoema


De cuantas ediciones tengo de los sonetos de Shakespeare esta es la que más me gusta. Tiene grandes virtudes, pero una de ellas, la que más páginas ocupa, no está presente en ninguna de las ediciones que yo conozco: una ríquisima, valiosísima e interesantísima colección de notas y comentarios que aportan (si se quieren consultar) a la lectura de los poemas una dimensión que otras ediciones no tienen. 

El magnífico trabajo que Ramón Gutiérrez Izquierdo ha realizado traduciendo, anotando y comentando los 154 sonetos es un modelo de trabajo bien hecho y un verdadero referente para otras ediciones de poesía traducida. 

Sobre los sonetos de Shakespeare nada tengo que decir que aporte algo nuevo a las miles de páginas que sobre ellos se han escrito. Solamente puedo expresar mi admiración por una colección que sigue siendo tan aprovechable y disfrutable hoy como lo era en su tiempo, a la altura de cualquiera de sus mejores obras dramáticas. Me limito, por tanto, a dejar aquí tres poemas como invitación a la lectura de todos ellos.

 

                            15 



Cuando a solas pienso que todo cuanto medra

la perfección conserva apenas un momento,

que en este gran teatro tan solo hay apariencias,

que del velado influjo de estrellas son comento; 



cuando veo que el hombre crece como las plantas,

y bajo el mismo cielo se anima y languidece,

ufano mientras dura, sin decaer, su savia,

mas luego en el recuerdo tal esplendor fenece; 



entonces, esa idea de una fugaz presencia,

realza ante mis ojos tu fértil lozanía,

mientras combate el tiempo junto a la decadencia

para mudar en noche tu claro y joven día. 



Y yo por ti al tiempo combate le presento,

y así lo que él te quita renuevo y acreciento.

 

 

                            30



Cuando a sesiones mudas de íntima nostalgia

convoco en la memoria las cosas del pasado,

suspiro por la ausencia de tantas como ansiaba,

y vuelven viejas penas de aquel tiempo alejado. 



Si bien reacia al llanto, se anega así mi vista

por todos los amigos que eterna noche olvida,

y lloro por las penas de amor ya rescindidas,

y aún por tanta imagen ya casi desvaída. 



Entonces me aflijo por mil viejos agravios,

contando pesaroso, con pena y amargura,

la inconsolable suma de llantos ya llorados

que pese a estar pagados me pasan la factura. 



Pero si entonces pienso en ti, mi caro amigo,

las pérdidas compenso y mi dolor mitigo.

 

 

                            94




Quien puede hacer el mal y ningún mal ocasiona,

y siendo más proclive a algo se refrena,

quien, conmoviendo a otros, es como una roca,

inamovible, fría, y al loco impulso ajena, 



hereda con justicia la bendición del cielo,

y ahorra sin dispendio la natural esencia;

es dueño de sí mismo y de su propio aspecto,

los otros, intendentes no más de su excelencia. 



La flor de primavera en primavera es grata,

por más que ella sólo por sí vive y fenece,

mas si esa flor se infecta y luego se degrada,

la más vil de las hierbas más digna al fin parece. 



Hay hechos que convierten dulzura en cosa acerba:

lirio podrido hiede peor que mala hierba.


 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 1 de octubre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (María Gómez Lara)

Ejemplar del KM
 #unlibrounpoema

 

María Gómez Lara (Bogotá, 1989) ha publicado, que yo sepa, Después del horizonte (2012), Contratono (Visor, 2015) y El lugar de las palabras (Pre-Textos, 2020), Palabras piel (Frailejón, 2023) y Don Quijote a voces (Pre-Textos, 2025).

Entre otras características que la poesía debe tener para que un texto sea reconocido como poesía está el punto de vista, la mirada distinta sobre el tema que se enfoque, lejos del tópico, del lugar común. 

He aquí dos poemas muy bien construidos, absolutamente alejados del tópico y muy bien trabajados en su ritmo interno. Espero que la ausencia de puntuación no solo no sea un obstáculo para poder verlo, porque es esa misma ausencia la que proporciona, junto la división versal y los espacios en blanco, el ritmo en los poemas. 



MI PRIMER POEMA CARDIOCÉNTRICO

I


"la palabra corazón no aparece nunca en sus poemas dijo un poeta y
amigo muy generoso para elogiarme
ella expresa el dolor con la ruptura de las partes duras los huesos las
rodillas los codos y su envoltura la piel"




pues aquí va 
mi primer poema cardiocéntrico:

en la pantalla una radiografía de tu cerebro

te muestran una mancha en forma de corazón perfecto         bien delimitado 
lesión indeterminada en el lóbulo frontal izquierdo 
los neurólogos no la reconocen 
posible tumor de bajo grado 
y el mundo se te cae al suelo de repente te desplomas 
no puede ser cierta esta pesadilla oí mal que por favor ya me despierte

tengo algo en el cerebro

parece un mal chiste de la vida
ahora sí
se le fue la mano en la ironía
y eso que ya hace años
aprendiste a reírte de tristeza
 
pero tanto sufrir por amor
tanto que no te quisieron
 
tanta soledad
tanto amor que ocupaba el hueco completo de la ausencia
 
tú que conociste todas las formas d elo que no es amor
 
viste tantas sutilezas de la pena
que lo que nunca hiciste
fue dibujar corazones
 
nadie te dio nunca
una caja de chocolates en forma de corazón
con corazoncitos de chocolate adentro 
ni bombas ni confetis de corazones
nadie te dio nunca un ramo de rosas rojas
con un moño gigante y una tarjeta estampada de corazones
todos los san valentín los pasaste en tu casa en pijama
y declarabas toque de queda
para estar tranquila
para que no te pusieran un corazón de crema en el café
para que no te restregaran en la cara el amor ajeno
 
nadie te dijo te mao
porque solo supieron no quererte
 
cada uno a su manera
cada uno con su herida
cada uno fue dejándote
su propia cicatriz irrepetible
 
 
 
II 
 
por eso lo tuyo fue al cerebro
 
lo tuyo fue pensar
repetirte una y otra vez voy a estar bien
a esta sobrevivo
peores golpes me han dado
 
por eso
 
aprendiste pronto a razonar
a recurrir a la lógica
aunque no tenga sentido nada
puedo llorar llorar acoplar la fuerza
decirle a mi cerebro que me salve:
 
que piense cosas para sostenerme a flote
 
cosas por ejemplo
esto no es contra ti
y ya pudiste rearmarte muchas veces
 
por ejemplo tú eres fuerte
y no hay confabulaciones de los astros
sino una racha de mala suerte
(inexplicable) (inagotable) (eterna)
 
pero explícala
 
búscale por dónde
(dicen que la imaginación también está en el cerebro)
invéntale algún orden
 
lo tuyo fue salvarte con palabras
 
entonces habla
dile a tu cerebro        repítele
que por favor no se enferme
en forma de corazón
 
que mucho he sobrevivido
 
para que ahora me enferme
de todo el amor que no tuve
 
de tanto que pensé
para salvarme
 
para que ahora me muestren
esta imagen 
del corazón desafiante
burlándose de mí
 
 
III
 
agujas hospitales los brazos maltratados
ya no me encuentran las venas
me conectan electrodos tengo miedo
 
tal vez de tanto dolor
 
de pensar para no sentir
acabé sintiendo hasta la médula
hasta que mi pobre corazón herido
se me escondió en la cabeza
 
para cubrirse del derrumbe
para esquivar las flechas
para creerse a salvo
 
para darse un rato 
una tregua una trinchera 

 
 
 
*** 
 
 



DON QUIJOTE CAÍDO
 

otra vez estrellado contra el suelo:
me duele la espalda me tallan los huesos
cómo tragar más polvo me pregunto     cómo moverme aquí sin escudero 
tendré que quedarme entonces quedarme quebrado quedarme cascado tanto                 suelo tanto tanto que van a 
llamarme quizás el caído caballero el de la triste figura aquí pegado a la tierra               que más da 

sé que estas son aventuras de los andantes caballeros y este será un capítulo en         mi larga historia de eso no queda duda la pregunta      es ahora     qué                hacer con las heridas las cortadas los raspones 

dónde ensamblar el cuerpo cómo levantarme cómo seguir andando el caballero             roto

con qué fuerza lograr cargar mis armas oxidadas
 
donde cabrán los molinos los gigantes

los vi te digo que los vi ahí estaban lo juro y fue ese sabio encantador los transformó otra vez les salieron astas a los brazos que venían a atacarme

fue el sabio encantador para dañar la aventura de este pobre hidalgo una vida sin         matices 
un gris sin explosiones

mis ojos vieron lo que pudieron les pesaba el hidalgo miraba Don Quijote

y el sabio encantador no supo que los cambiaba porque quería pelear     y dónde            los dejo ahora     qué hacer con tantos brazos tantas piernas enormes tantas         cabezas agitándose

yo Don Quijote de la Mancha quería ser el héroe de una batalla libresca y lo soy lo         soy lo soy cascado Yo Don Quijote de la Mancha aunque me arda la piel

iba a blandir mi espada a salvar a la doncella

iban a ir los gigantes a llevarle mi victoria

escribirían sobre mí los autores de esta historia

las famosas aventuras de Don Quijote de la Mancha el más valiente el más                   enamorado


era fácil transformar molinos en gigantes lo difícil fue al revés     pero es que el          sabio me sigue para jalarme el hidalgo a mí a Don Quijote armado caballero          lo difícil fue volver
cómo volver ahora me habrán quemado los libros y aparecer de nuevo
roto deshecho quebrado

fue ese sabio encantador por sabotearme:

yo no quería estas astas que me pesan encima

yo iba a reemplazar el aire por el fuego
 
 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 24 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Mónica Ojeda)

Ejemplar de KM


#unlibrounpoema



Historia de la leche es un poemario absolutamente original, que rompe con cualquier lugar común y organiza una historia a partir de la reinvención del relato bíblico de Caín y Abel (Caín, el yo poético al que podemos llamar Mónica para entendernos y Mabel, su hermana, Abel).

Está organizado en torno a seis apartados: I Estudio inicial de la sangre, II Maté a mi hermana Mabel, III El libro de los abismos, IV Mamá cólera, V Botánica de Quincey y VI Epílogo. 

Tomo dos ejemplos a través de los cuales se puede apreciar la forma de construir el poema, lo singular del punto de vista y la utilización de mitos o tradiciones para sacar adelante su propuesta.  El de la madre pertenece al primer apartado (recomiendo no utilizarlo para que lo mandéis a vuestras respectivas llegado el día). El poema en el que se dirige a Mabel, por supuesto, pertenece al segundo apartado. 

Importante: un texto se puede apreciar por sí mismo, pero para tener un conocimiento cabal de cuál es la propuesta de la autora, en este caso es indispensable la lectura completa del poemario. 

 

Y mamá me dijo:⁣

        “Tendré una hija rota⁣
        y la peinaré con todos mis dientes⁣

        Le enseñaré⁣
        lo duro que es ponerse los zapatos⁣
        y lavarse la cara⁣
        para ir limpia⁣
        a ver las mariposas en verano⁣

        Le enseñaré⁣
        el brillo de los bisturíes⁣

        La invitaré⁣
        al circo de los cascarones sucios⁣
        rompiéndose⁣

        Y cuando ella⁣
                rota de renacimiento⁣
        pida desnacerse⁣
                como piden todas las hijas rotas⁣
        abriré mis piernas:⁣

        la invitaré a reencarnarse⁣
        a volver al primer grito⁣
                                                                                                    al único⁣
                                                                                            al que no cose”⁣


 

*** 



Escucha eso que se quiebra 

Voy a repetir el ruido de eso que se quiebra 

Mi voz se arruga sobre la velocidad rendida de sus pasos en mi lengua, 
pero tu cuerpo sabe abrirse al verde tiempo de la fractura 
como una flor agonizando su nacimiento.

                                                                    Es verde el río de tu risa, Mabel,
                                                   por eso dejo que te arrastres en las corrientes
                                               de los pastores mordidos por la oveja de tu pelo


El resto de los días el ruido de eso que se quiebra tuerce el cielo a los labios de la
tierra
La vida enmudece: somos hermanas 
 
Esta sangre rabia la saliva que limpió la calma bautizada en nuestra frente

    Ahora tienes la frente rota y los perros llueven a morirte

Te acaricio con toda mi sangre

Me convierto en eco para que entiendas que nuestro enemigo es el sonido rompiéndose:

para que aprendas a rugir su rastro de fantasmas y de hienas

para que aprendas a repetir el ruido de su nombre 
 
Te acaricio con toda mi sangre, Mabel

Construyo con mis manos el ruido de eso que se quiebra
  
                     las tuyas son oración roída de una especie remando sus espantos a
                     través de arboledas en la lengua de nuestra madre.

Con mis manos voy a repetir el ruido del universo cayéndose

Con las ruinas de tu frente voy a inventarme una nueva frente

[Lo completo que se rompe es como el viento suspirando]

Con mis manos voy a masturbar al viento para que suspire
 

Que los gritos de mi nacimiento estremezcan la entrada a esta montaña

Que la repetición de ese ruido reviente la hoja de leche en tus ojos

 ⁣
Mónica Ojeda⁣, Historia de la leche, 2020.

 
*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 17 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Kirmen Uribe)

Ejemplar del KM
 #unlibrounpoema

 

 EKAITZEN OZEANOA

 

Demagun ozeanoa 

dagoela egina urez baino pertsonez. 

Pentsa dezagun, ostean,

 

zeintzuk diren 

gizakiok kolpatzen gaituzten ekaitzak: 

planetaren idortzea, 

nor bere erara ezin maitatua, 

ia gehiena dutenen lukurreriak,

hizkuntzen galerak. 

 

Desberdinarenganako 

biolentziak, bazterketak, 

ahotsen isilarazteak. 

 

Haize horiek ez 

dute uzten baretzen 

gizakion arteko ozeanoa. 

 

Dena den, behatu arretaz ilargira, 

Ekaitzen Ozeanoa lasai dago. 

Enbatarik ez da. 

 

Izango da klarionezkoa dela orain. 

Espaloiak margotzeko eta gure arropa 

zikintzeko erabiliko dugun klariona, 

 

hau poza! Baina, zaudete, 

klarionaren ordez zuri hori 

giza hezurduren hautsa bada? 

 

Hori seguruago, menturaz.


 
 
 ***
 
Traduzco: 
 
OCÉANO DE LAS TORMENTAS 
 
Supongamos que el océano / está hecho de personas y no de agua / Pensemos después // cuáles son / las tormentas que nos golpean a los seres humanos: / desertificación del planeta // no ser amado cada cual a su manera, / la codicia de los que tienen casi todo / la pérdida de lenguas. // La violencia hacia lo diferente, / las exclusiones, / el amordazado de voces. // Esos vientos / no permiten calmar / el océano de la humanidad. // Ahora bien, observada con atención la luna, / el Océano de las Tormentas está tranquilo. / No hay tormentas. // Será que ahora es de tiza. / La tiza con la que pintaremos las aceras / y ensuciaremos nuestra ropa, // ¡qué alegría! Pero, esperad, / ¿y si en vez de tiza ese blanco / es polvo de esqueletos humanos? // Lo más seguro es que sea eso. 

Me había dicho a mí mismo que no iba a volver a traducir nada, pero este libro está en euskera y no he encontrado traducciones de los poemas que en él están recogidos. Esto quiere decir que el libro va dirigido a quien sepa el idioma y, según el editor, a los jóvenes. Hecha esta advertencia, comento muy brevemente qué os vais a encontrar si os hacéis con él.

El libro surgió de la idea de crear un libro de poesía para jóvenes, como ya he dicho, y que tuviera la luna como tema central, más concretamente los accidentes que en ella podemos ver a simple vista o con ayuda de unos simples prismáticos: mares, pantanos, bahías, lagos y el único espacio nombrado como océano, que es al que se refiere el poema que he traducido.

Además de la antología de poemas dedicados a la luna, hay tres textos introductorios: el primero de Ana Galarraga, de carácter científico-divulgativo; otro de Iñigo Martínez, de carácter filosófico; y el tercero de Joseba Sarrionandia, literario. Incluye también una breve reseña de cada uno de los poetas que han tomado parte en el proyecto (29, por eso del período sinódico, que no orbital), una canción a cuya música se accede mediante un código QR, y una presentación del recorrido de la poesía vasca escrito por Iratxe Retolaza bajo el hermoso y juguetón título de Euskal poesiaren ilargialdiak (fases lunares de la poesía vasca).

A un libro de estas características no le podía faltar el trabajo de ilustración. Cada poema va acompañado de una acuarela (¡qué lástima que se hayan reproducido en blanco y negro!). El trabajo de embellecimiento visual ha corrido a cargo de Udane Ansa Iragorri

Yo diría que más que para jóvenes es un libro para regalar o regalarnos, independientemente de la edad, y siempre que la lectura de la poesía guste, por supuesto. 

 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).