Mostrando entradas con la etiqueta Retratos de amantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retratos de amantes. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Suzanne Valadon), 32

La geule de bois (la resaca). Harvard Art Museum.

#retratosdeamantes

Toulouse-Lautrec (1864 -1901) era hijo de aristócratas y, por lo tanto, no necesitaba trabajar para poder vivir. También era hijo de primos y esto, junto a sus desgraciadas caídas de caballo —en cada una de ellas se rompió una pierna distinta—, seguramente afectó a su discapacidad física. Sus padres le animaron a pintar y dibujar como actividad que pudiera ofrecerle ciertas satisfacciones y alegrías. La afición caló y con el apoyo de su tío Charles y varios pintores amigos de la familia fue a vivir a París en 1881 en busca de una mejor formación. A sus padres no les agradó mucho cuando descubrieron que su inspiración y su temática como pintor procedía del libertino mundillo de Montmartre.

Lautrec se sentía a gusto en el ambiente de los cafés, cabarés y burdeles del barrio parisino. Su personalidad extrovertida y arrolladora, más la gran habilidad con los lápices, hizo de él un personaje popular en ese medio. Su obra dio a conocer a muchos de los variopintos personajes que se movían en ese ambiente. Y allí estaba Suzanne Valandon (1865 - 1938), hija de una lavandera, quien se convirtió en favorita de artistas como Puvis de Cavannes o Renoir.

Ella vivía con su madre en el mismo edificio donde vivía Lautrec y, posiblemente, de ahí vino el conocimiento y la relación. También es posible que la pintura esté realizada en el propio apartamento de Lautrec, pues se sabe que tenía una mesa de café como la que aparece en el retrato. 

Fuese esto como fuere y aunque Lautrec se rodeó de la compañía de numerosas mujeres, generalmente prostitutas, no se sabe si llegaron a tener relación como amantes, si bien sus biógrafos dan por bueno que ella llegara a ser el único amor auténtico de él. Lo cierto es que cuando su madre y ella tramaron una amenaza de suicidio para empujarle al matrimonio, él cortó la relación. 

No entro en la biografía de ella porque más adelante tendré ocasión de hacerlo, pero no como modelo, sino como la artista importante que fue y que recogió a sus amantes en su obra. Pero de eso me ocuparé en otra entrada.

No quiero cerrar esta sin destacar la técnica pictórica tan característica del de Albi, nombrada por algún estudioso de su obra como verduras picadas. Se trata de una pincelada rápida, nerviosa, de una viveza extraordinaria, que revela la rapidez con que pintaba y, por tanto, la capacidad para recoger con unos cuantos trazos la escena que se nos presenta ante la vista.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 23 de octubre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Camille Claudel), 31

Máscara de Camille Claudel y mano izquierda de Pierre de Wissant. Fuente: Museo Rodin.

#retratosdeamantes

No siempre las historias de amor tienen final feliz. Los avatares de la vida, las circunstancias en las que nos vemos sumergidos, pueden resultar un duro inconveniente y los sentimientos no siempre son fáciles de manejar. 

Camille Rosalie Claudel (1864-1943) nació en una familia muy creativa y desde pequeña mostró gran interés por la escultura y una gran capacidad. Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de París. En 1883 conoce a Auguste Rodin, y un año después ya está trabajando en su taller. Posa para él y colabora en la realización de las figuras de La puerta del Infierno

En 1884 Camille tenía veinte años, Rodin cuarenta y cuatro, y ya tenía una compañera con quien compartía la vida, Rose Beuret. Camille y Rodin se enamoraron y ella se convirtió en colaboradora imprescindible para él, además de inspirar obras como La Danaïde o Fugit Amor.​ La relación se acabará en 1892, si bien Rodin continuará protegiendo y defediendo el trabajo de Camille ante críticos e instituciones. 

A patir de 1905 realiza Camille su última gran exposición. Ha conseguido cierto éxito, pero sus crisis nerviosas impiden que trabaje con regularidad y que se vaya recluyendo en su casa-taller. El 3 de marzo de 1913 muere su padre, que era la única persona que le servía de apoyo, y siete días después la internan en el Hospital psiquiátrico de Ville-Évrard. En julio de ese mismo año su hermano Paul la hospitaliza en Montdevergues, manicomio del cual, a pesar de su recuperación, nunca salió.

Camille pasó encerrada los últimos treinta años de su vida. Su familia prohibió que recibiera visitas y nunca fueron a verla, salvo su hermano Paul. Falleció en 1943 y fue enterrada en una tumba sin nombre, solo con los números 1943 -n392, en el pequeño cementerio de la institución mental de Montdevergues.

La obra más conocida de Camille Claudel es La edad madura. El grupo escultórico es una alegoría sobre el destino y el paso del tiempo: el hombre, todavía sujeto por la fuerza de la juventud, es arrastrado por la vejez, que intenta apartarle de la juventud. Otra interpretación que se suele utilizar, menos profunda es que Camille es la suplicante arrodillada que coge la mano de su amante Rodin, al que rodea Rose Beuret con sus brazos, ayudándole a seguir hacia adelante. 

El yeso, la Máscara de Camille, es una sencilla y hermosa pieza que tiene el encanto de lo natural y, aparentemente, inacabado, pues en el proceso de creación de esculturas moldeadas, no talladas directamente con un material sólido, la máscara de yeso es la siguiente fase con respecto a un modelado en arcilla. El vaciado en bronce es el resultado final.

***

Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.  

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 16 de octubre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Marie Cantacuzène), 30

Retrato de la esposa del artista, Madame de Cavannes. Fuente: Meisterdrucke.


Marie Cantacuzène (1824-1898) obtuvo el título de princesa por su segundo matrimonio con su primo, al que abandonó pronto. Con 25 años se dirigió a París y buscó la forma de ganarse la vida por sí misma. Se hizo modelo, entró a formar parte del estudio de Théodore Chassériau y, a través de este, conoció a Puvis de Chavannes, quien por entonces era una pintor que estaba en los inicios de su carrera.

Marie se convirtió rápidamente en algo más que una modelo para los trabajos del artista, fue su amiga durante el resto de su vida, y cuando Pierre envejeció (ambos sobrepasaban los setenta años cuando decidieron casarse) cuidó de él. Ella murió a la edad de 74 años, dos meses antes de que él muriera.

El óleo nos presenta el retrato de una mujer sexagenaria. A primera vista, parece que tiene un aire sombrío; sin embargo, cuando se expuso por primera vez, Puvis negó esa interpretación: Esta persona no es una viuda, y si la expresión de su rostro es triste, yo soy el responsable de haber incidido involuntariamente en esa parte de ella. Tiene un carácter serio, noble y muy agradable. Mi única excusa es que yo la he visto en muchas ocasiones con esa actitud pensativa que les ha confundido. Las personas reflexivas no piensan a la ligera.

Van Gogh lo vio en una exposición cuando era joven y quedó impresionado por la dignidad que desprendía la pintura, tanto que escribió: No hay nada como una mujer mayor. Posiblemente, era exactamente eso lo que Puvis de Chavannes quiso expresar cuando retrató a su amada madame de Chavannes, la enorme potencia expresiva de una vida en plena madurez que proyecta sobre quienes la observamos, el sosegado y reflexivo valor de la experiencia.    
               
***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región. 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 2 de octubre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Bella Rosenfeld), 28

El cumpleaños. Fuente: MOMA.

 #retratosdeamantes 

Tomo de Marc Chagall, Taschen, 1990 este párrafo completo: 

    El 25 de julio de 1915 Chagall desposa a su amada Bella. Ambos tuvieron que superar numerosas dificultades, en especial los resentimientos de los padres de ella, que hubieran deseado un yerno de mejor familia. El nacimiento de la pequeña Ida, casi exactamente nueve meses después, hará que desaparezcan los últimos reparos. En tiempos turbulentos, Bella y Marc se hallan en el séptimo cielo, tal como lo documenta el cuadro El cumpleaños. Con minuciosidad reprodujo Chagall los motivos del paño sobre el diván, la decoración del mantel, y se tomó el trabajo de reproducir exactamente los muebles del cuarto. Evidentemente, el amor que trasciende el cuadro existe en la realidad y no como una visión de la amada desde París. "Abría la ventana", escribe Chagall, "y junto con Bella entraban en mi cuarto azul de cielo, amor y flores. Vestida toda de blanco o de negro aparece aparece desde hace ya tiempo en mis cuadros, como guía de mi arte". Chagall usa en su delicada poesía palabras como "fluir", "animar" y "mecerse" para describir la felicidad con Bella, su inconmensurable alegría. La alada ingravidez que caracteriza a la pareja del cuadro es en realidad solo la transcripción visual de las metáforas, la reformulación fiel a su significado de una imagen verbal en una pintada. La etiqueta "poesía" con que siempre se ha caracterizado la obra de Chagall revela su razón de ser en esta identificación de lenguaje hablado y lenguaje pictórico (pp 38-40).

Para entender lo de los recelos de la familia de ella hay que recordar que era hija de una familia de ricos joyeros judíos; él, en cambio, era un simple pintor, también judío, que tenía que ganarse la vida vendiendo cuadros. Y parece que lo hizo bastante bien porque cuando volvió de París, traía algún dinero, lo que fue suficiente para convencer a los padres de Bella. 

Algunos datos: en 1907 (20 años tenía) Chagall va a San Petersburgo a estudiar arte en la Escuela Swanseva. Allí estará hasta 1910, pero durante el año anterior ha realizado varios viajes a Vitebsk, donde conoce a Bella Rosenfeld y eso es lo que hace que vuelva una y otra vez. Se enamoran, pero él no tiene dinero y marcha a París para ganarse la vida.

En 1911 expone en el Salón de los Independientes y hace amistad con Léger, Cendrans, Apollinaire y Delaunay. En 1912 expone otra vez en el Salón de los Independientes y luego en el Salón de Otoño. En 1913, gracias a Apollinaire, expone en el Salón de Otoño de Berlín. Un año después, en 1914, consigue la primera exposición individual en la galería Der Sturm, de Berlín; desde allí viaja a Vitebsk y el 15 julio de 1915 se produce la boda.

El óleo sobre cartón lo comenzó a pintar el día de su cumpleaños (7 de julio), es decir, una semana antes de la boda. Recoge un momento en que Bella entra en el cuarto de Marc. Sobre el óleo ella dejó escrito: Tú te elevaste hacia el tecgo. Giraste tu cabeza hacia la mía y la mía hacia la tuya (...) y juntos flotamos sobre la habitación, con todos sus adornos, y volamos". Es el vuelo del amor joven y alegre. 

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 25 de septiembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Pauline Croizette), 27

El beso. Fuente: PBALille 
 
 
Supongo que realizar un autorretrato besando a una mujer es hacer hacer una declaración de amor mutua: la de quien se pinta besando y la de quien recibe voluntariamente el beso, pues difícilmente se va aceptar una exposición pública y permanente de amor (el óleo, es evidente, no fue destruido), a no ser que se trate de una representación y para eso se recurre normalmente a modelos.  
 
Posiblemente no haya gesto que identifiquemos más directamente con el amor romántico que el del beso. El beso como demostración de afecto, de entrega, de ternura, de amor tiene una larguísima historia iconográfica. Nadie duda de que cuando dos personas se besan de la forma en que lo hace la pareja que aquí se recoge, esa mujer y ese hombre participan del mismo sentimiento. 
 
El cuadro lo pintó Carolus-Duran (1837-1917) en 1868 (la fecha aparece en el margen inferior izquierdo). De ese mismo año es la carta que el pintor dirige a su madre pidiéndole el consentimiento para la boda. En ella dice: Amo con toda mi alma a una joven que, creo, es perfecta para mí. Nos conocemos desde hace tres meses y este hermoso y dulce amor va in crescendo. Sentimos que sería imposible vivir el uno sin el otro... La madre dio el consentimiento a vuelta de correo y pocos días después se llevó a cabo la boda. Los documentos reflejan la sinceridad de lo que vemos.
 
La dama del guante. Fuente: Orsay
Carolus-Duran era un famoso retratista en su época que nos dejó suficientes autorretratos como para reconocer inmediatamente su rostro en esa imagen. De Pauline Croizette (1839-1912) sabemos que también practicaba la pintura, en este caso pintura a pastel y miniaturas. Se conocieron, cómo no, en el Louvre, donde ella pasaba mucho tiempo copiando obras allí expuestas. Él ha dejado numerosas pinturas de ella. Seguramente la más conocida y reproducida de todas ellas sea la que aparece a la derecha de estas líneas, La dama del guante, obra muy bien acogida por la crítica de la época y en donde podemos apreciar la enorme capacidad para el retrato realista del pintor, así como el empleo de pequeños detalles para introducir ligereza en la composición, cosa que hace con los guantes blancos, uno todavía cubriendo la mano izquierda de la protagonista, mientras el otro yace en el suelo y colabora a dar profundidad a la escena.
 
De vuelta a El beso y la representación de la ternura del enamoramiento, fijaos en la posición de las manos. Él sujeta la cabeza de ella con la izquierda y apoya la derecha sobre el abdomen; ella recoge la cabeza de él con su brazo derecho, mientras posa la mano izquierda sobre la derecha de él. El beso, por supuesto, es el centro del óleo. Es lo esencial. Más exactamente la cabeza de ella, donde coinciden las diagonales. Pero luego están los detalles, que también tiene su importancia: el pañuelo rojo y la rosa en el cabello de Pauline nos sugieren el amor y la pasión que sienten el uno por el otro. El ramito de flores en el suelo con los pétalos de algunas de ellas esparcidas por el suelo hablan de la delicadeza y la ternura. 
 
Ignoro cómo les fue como pareja. Se sabe que tuvieron dos hijas y un hijo, que siempre estuvieron juntos y que ella murió poco antes que él. En cualquier caso, ver el nacimiento del amor siempre es hermoso.  
 
*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 18 de septiembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Peter Schelesinger), 26

Peter saliendo de la piscina de Nick. Fuente: National Museums Liverpool.


 En los años 60 del pasado siglo XX David Hockney se estableció en la atractiva y vitalista California, cerca de los estudios de Hollywood. Sus trabajos de entonces reflejan bien el ambiente liberal, la luminosidad de la costa oeste, la brillante escenografía del arte pop, el uso de las pinturas acrílicas y la mayor tolerancia para expresar la homosexualidad a través de su obra, como es el caso de We Two Boys Together Clinging (Nosotros dos muchachos juntos y apegados), que toma el título de un poema de Walt Whitman.

La persona que aparece saliendo de la piscina es Peter Schlesinger, a la sazón estudiante de arte, que es por lo que Hockney le conoció, pues entonces era profesor en la Universidad de Los Ángeles. El estudiante tenía 18 años y el profesor 28 y comenzaron una larga relación. Durante la misma, Schlesinger fue, como suele ser habitual en estos casos, modelo y musa del artista. Como curiosidad, Retrato de un artista (Piscina con dos figuras), en la que aparecen ambos, se vendió en 2018 por más de 90 millones de dólares, la pintura más cara vendida de un artista vivo hasta hoy.

El cuadro que tenemos arriba nos muestra una piscina comunitaria de un bloque de apartamentos de una calle de Hollywood. Ahí estaba la residencia del galerista Nick Wilder, amigo de Hockney. El novio de Hockney, Peter Schlesinger, es la figura desnuda que sale de la piscina. Para componer su figura, el artista utilizó una fotografía polaroid que había tomado anteriormente y en la que el joven Peter aparecía desnudo apoyado en el capó de un coche. De hecho, el formato de la pintura evoca deliberadamente el de la fotografía. La idea de dejar un borde de lienzo sin imprimación, según Hockney, era dar a la imagen un aspecto más pictórico. Con eso quería enfatizar el proceso de creación de imágenes y el artificio que implicaba crear una ilusión. 

Un dato: cuando Hockney ingresó en el Royal College of Art, en 1959, la homosexualidad era ilegal en el Reino Unido. No se despenalizó hasta 1967, y parcialmente. No obstante, Hockney siempre manifestó su identidad personal y artística como perteneciente a la comunidad homosexual y halló aceptación e inspiración en lo que entonces era la subcultura homosexual de Londres y, posteriormente, en el ambiente más liberal que encontró en Nueva York. 

Así, pues, Hockney se convirtió en un pionero de la temática gay, si bien antes de manifestarse a través de sus trabajos pictóricos, lo había hecho por medio de  grafitis en los baños públicos, más anónimos y más protegidos, aunque conocidos por su círculo de amistades. Posteriormente, pasó a expresar su sexualidad en una serie de grabados dedicados al poeta griego homosexual Cavafis. Sobre este trabajo dijo: Lo que hay que recordar sobre algunas de estas imágenes es que eran en parte propaganda de algo que, en mi opinión, no se había propagado como tema: la homosexualidad.

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 11 de septiembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Lise Tréhot), 25

Lisa con sombrilla o Mujer con sombrilla. Fuente: Wikipedia.

#retratosdeamantes 

 El impresionismo francés aprendió rápidamente la lección de los paisajistas ingleses y se echaron a las calle dispuesto a recoger las variaciones que la luz natural producía en todo tipo de objetos. ¿Es necesario recordar a Monet, quien se dedicó de manera que podríamos tomar como obsesiva a pintar una y otra vez las variaciones del color en la fachada de la catedral de Rouen en función de la hora del día y, por supuesto, de la intensidad de la luz recibida? 

Los claroscuros que producen las zonas con árboles en los ropajes y en la piel de la gente atrajo sobremanera a Renoir más que el paisaje propiamente. En este sentido su obra más conocida y en la que mostró con mayor intensidad los efectos causados por la luz filtrada a través de las hojas de los árboles será La moulin de la GaletteEn ella podemos apreciar un minucioso estudio de dichos efectos en vestidos, caras, manos y suelo del famoso baile en los alrededores del molino de la Galette (Montmartre, París).

Es posible que este Lisa con sombrilla fuese pintado en el bosque de Fontainebleau, que tanto le gustaba al pintor por las posibilidades que ofrecía en cuanto al filtrado de luz a través de las hojas. En el óleo, para aprovechar mejor los matices que la luz produce, nos encontramos con la modelo vestida con muselina blanca y parasol de encaje negro, a juego con la cinta del mismo color que envuelve su cintura y desciende hasta el suelo. 

En aquella época, para ser reconocido como artista era necesario exponer en el Salón de París. Renoir ya lo había hecho, pero sin éxito. Con este óleo de 1867 (expuesto al año siguiente en el Salón) empieza a ser reconocido como un pintor importante, aunque no toda la crítica lo aceptó de la misma manera, algunos críticos llegaron a ridiculizarlo. Eran los años previos a la primera exposición impresionista (1874) y su estallido posterior.

Lise Tréhot fue para Renoir su primera musa, su modelo de mujer y su amante. La pintó más de una veintena de veces. Se conocieron gracias a que la hermana mayor de Lise, Clemence, era amante de Jules Le Coeur, amigo de Renoir. Él tenía 25 años y ella 18. Tuvieron una hija en común, Jeanne, que fue dada a una nodriza para que la criara como si fuera hija suya. Él continuó apoyando económicamente a Jeanne después de que en 1872 la pareja abandonara su relación sentimental y lo hizo durante toda su vida. Cuando Renoir falleció, fue Ambroise Vollard, pasante, quien se encargó de la ayuda económica.

Lise Tréhot se casó con el arquitecto Georges Briere de l'Isle (1847-1902). Con él  tuvo dos hijos y dos hijas. Dos de las pinturas de Renoir que ella tenía en propiedad, Lise cosiendo (1867-68) y Lise con chal blanco (1872), se las legó a sus hijos. Se dice que antes de morir destruyó los papeles personales relacionados con su tiempo de relación con Renoir. Murió en París en 1922, a la edad de 73 años. Está enterrada en el Cementerio del Père-Lachaise

Este óleo, más o menos de tamaño natural lo adquirió Théodore Duret, un admirador incondicional del impresionismo. Posteriormente, un mecenas alemán del arte de vanguardia, lo compró en 1901 para el Museo Folkwang, que es donde actualmente se encuentra. 

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 4 de septiembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Lizzie Siddal), 24

Beata Beatrix. Fuente: Tate Gallery.

#retratosdeamantes 

El prerrafaelismo es uno de los movimientos artísticos en el que se produjo un ejercicio de idealización más destacado de cuantos se dieron durante el siglo XIX, posiblemente impulsado por una búsqueda obsesiva de la perfección que parte de un dominio técnico para reflejar lo real, pero que transforma lo real existente en lo ideal soñado. 

También las modelos que los artistas masculinos de la hermandad utilizan van a verse sumergidas en este ambiente de idealización. Elizabeth Eleanor Siddall Rossetti (1829-1862), Lizzie Siddal, descubierta por Deverell mientras trabajaba en una sombrerería, fue muy apreciada como modelo porque su aspecto poco común, alejado del modelo de belleza victoriana de la época, sirvió de inspiración a varios miembros de la hermandad.

La obra más famosa y apreciada de todas fue y sigue siendo Ophelia, 

Fuente: Tate Gallery.

de John Everett Millais, óleo para el que tuvo que meterse vestida en una bañera llena de agua. Así, sesión tras sesión. El agua se calentaba colocando velas debajo. El problema vino cuando en una ocasión las velas se apagaron y Millais no se dio cuenta. Siddal aguantó estoicamente sin quejarse. Después de aquella sesión —era de esperar— cayó enferma.

Ofelia, Beatriz..., siempre personajes de profunda espiritualidad y de dimensiones trágicas, aunque no siempre. Aquí la vemos como la inspiradora de Dante, transformada en beata por gracia de la imaginación y el pincel de D. G. Rosetti, profundamente romantizada, en éxtasis. Arriba a la derecha aparece Dante sosteniendo en su mano izquierda la llama, el espíritu de Beatriz. Sobre la cabeza podemos apreciar el Ponte Vecchio florentino. La inminente muerte de Beatriz es sugerida por la paloma —el Espíritu Santo— que desciende hacia el regazo de ella con una adormidera en el pico.

Rossetti establece un paralelismo entre la angustia de Dante por la muerte de su amada Beatriz y su propio dolor por la muerte de su esposa Lizzie, fallecida el 11 de febrero de 1862. Dante Alighieri narró la historia de su amor (más imaginado que real) y el posterior duelo por Beatriz Portinari en la Vita Nuova. No es casualidad que esta fuese la primera traducción al inglés de Rossetti, que se publicó en 1864.

 La pareja permaneció unida hasta la muerte por sobredosis de ella. Durante esos años fue la principal musa de Rossetti. Él la pintó constantemente y evitó cuanto pudo que ella posara para otros pintores. Esta Beata Beatrix, acabada en 1863, al año siguiente de la muerte de Elizabeth, representa la culminación de cuantas obras de Rossetti la tienen como protagonista. Parece ser que ella muerta, tal como la encontró, fue la modelo para este trabajo.

 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 28 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Anna Risi), 23

Lucrecia Borgia. Fuente: Städelsches Kunstinstitut Frankfurt

 

  #retratosdeamantes 

 Desde que Goethe realizara su viaje a Italia en la década de 1780, todo intelectual o artista alemán que se preciara de ello visitó, estudió o se inspiró durante el siglo XIX en la rica tradición artístico-cultural itálica y en su extraordinario patrimonio arqueológico. Así, también, Anselm Feuerbach (1829-1880), quien después de estudiar en su país de nacimiento y pasar por Amberes y París, terminó en Italia, donde encontró no solo la riqueza pictórica del Renacimiento y el inmenso material latino en todas sus formas, sino el amor, aunque este no fuera eterno, como la ciudad donde lo halló.

Anna Risi, cariñosamente Nanni, no fue Feuerbach quien la descubrió, sino Frederic Leighton quien apreció en ella esos rasgos tan marcados de su rostro, que él y su época interpretaron como clásicamente romanos, hasta el punto de que se convirtió en un rostro famoso dentro de un amplio y selecto colectivo de personas interesadas en el arte. El interés de pintores por contar con ello como modelo posibilitó que abandonara la humilde zapatería donde vivía con su marido en el entonces popular barrio de Trastévere.

Feuerbach la conoció en 1860 y se enamoró inmediatamente de ella (el típico flechazo) y ella le correspondió, al menos al principio. Durante ese tiempo, básicamente la década de 1860, él la convirtió en el rostro principal de muchos trabajos históricos (más de veinte), representándola como Lucrecia Borgia (la de aquí), Ifigenia o Medea, por citar solo algunos de los más famosos.

La historia de los amantes duró hasta que por allí pasó un "inglés rico" y ambos se fueron a visitar el sur de Italia. El asunto no duró mucho tiempo, pero fue suficiente para que, al regreso de la amante, el despechado artista rechazara la posibilidad de la reconciliación. Afortunadamente para nosotros, las historias personales se olvidan y desaparecen; las obras de arte, en cambio, permanecen y muchos años después de haberse producido podemos seguir aprendiendo y disfrutando con ellas. 

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 21 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Suzanne Leenhoff), 22

La ninfa sorprendida, Manet. Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.

 #retratosdeamantes

 #descubriendoFrancia

 Decir Manet es nombrar el nacimiento del impresionismo, movimiento que representa, a decir de Hauserel punto culminante de la cultura de la estética y constituye la consecuencia más extrema de la renuncia romántica a una vida práctica activa (Historia social de la literatura y el arte, III, p 204). Pero Manet comienza a pintar dentro de los límites del realismo y, poco a poco  se irá escorando hacia una manera de pintar que preludia el movimiento cuyo acto inaugural vendrá marcado por el salón de artista independientes de 1874, donde lucirán Desayuno sobre la hierba (Manet) e Impresión: sol naciente (Monet), el que va a dar nombre al movimiento.

Esta Ninfa sorprendida —aunque sobre el contenido y lo que representa habría mucho que hablar— se mueve, en todo caso, en los años previos al estallido impresionista (1861), pero queda unida al Desayuno a través del cuerpo de la modelo, porque si la cabeza es la de la famosa Victorine Meurent, de cuello para abajo es Suzanne Leehhoff, la que a partir de 1863 sería Suzanne Manet.

Suzanne era una buena pianista que entró en contacto con la familia Manet a partir de 1851 cuando el padre del pintor la contrató para que le diera clases a sus hijos, Édouard incluido. Fue un año después de la muerte del padre cuando se casaron. Quizás tuvieron que esperar a su desaparición porque parece ser que ella también fue amante del patriarca de la familia. Pero sobre esto no hay ninguna prueba.

Suzanne aparece —esto es mucho decir, porque en realidad está cortada— en otro cuadro, el que lleva por título Madame Manet y Édourad Manet, obra de Degas, amigo de Édouard y que mantiene la incógnita sobre la anécdota que dio origen a la falta del trozo de lienzo donde aparecía ella tocando, cómo no, el piano.

Manet murió a los 51 años, 1883. Ella le sobrevivió durante 23 años, murió en 1906 cuando tenía 76 años. Ambos están enterrados en el cementerio parisino de Passy.

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).