Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

EL PELIGROSO JUEGO DE LAS FALACIAS de "Monstrorum historia"

Kutxa Fundazioa

 Que los excesos del pensamiento positivista del siglo XIX llevaran a creer a una parte de la sociedad que el desarrollo tecnológico-científico sería la panacea para cualquier situación no justifica la reacción irracionalista que pretende dar crédito únicamente a los sentimientos propios, ni tampoco justifica que alguien pueda pensar que el juego de la imaginación y la fantasía sean mejores herramientas para comprender lo que somos, para describir y analizar cuanto nos rodea.

Las artes plásticas son especialmente eficaces para representarnos la belleza o la fealdad del mundo y sus circunstancias, para ponernos ante un espejo que nos pueda devolver una imagen crítica, reflexiva y nada autocomplaciente. También como elemento de crítica social y de denuncia ante las injusticias. Incluso como propuesta reflexiva sobre determinados temas y acciones. Pero no ayudan a construir puentes, ni a curar enfermedades, ni a investigar sobre genética, ni pueden colaborar en los cálculos necesarios para determinar a qué distancia se encuentra una galaxia, ni van a descubrir nunca cómo revertir el cambio climático, si es que eso fuera posible.

Que una exposición fotográfica en la que se nos ofrecen imágenes alteradas, reelaboradas, distorsionadas y trabajadas con programas de todo tipo (incluida la omnipresente IA) para ofrecernos algo que no existe y presentarlo como crítica seria del "pensamiento tecnocientífico", acompañadas, además, de unos textos redactados imitando el estilo científico y aludiendo a investigaciones que nunca han existido, podría resultar divertida siempre y cuando el texto y el contexto fueran suficientemente claros y específicos como para no crear confusión. 

A mí me gusta la fantasía y soy un lector asiduo de obras como El libro de los seres imaginarios, la Enciclopedia de las cosas que nunca existieron y todas las mitologías, pero estas colecciones no provocan confusión de ningún tipo. Sabemos desde el primer momento que son repertorios de seres que nunca han existido. Han surgido de la imaginación humana, pueden resultar entretenidos, placenteros y hasta aleccionadores, como en el caso de las fábulas, pero están perfectamente acotados en el mundo de la fantasía.







Que el folleto redactado por Sonia Berger (comisaria de la exposición) incluya citas y afirmaciones como estas: 

El posicionamiento de Joan Fontcuberta en los años ochenta partía de la necesidad de sobreponernos a enfoques rígidos, autoritarios, de desenmascarar las estrategias de comunicación interesadas y modificar nuestra representación del mundo para darle otro sentido u orientación. Hoy ese posicionamiento, su concepto de «contravisión» —entendido como duda crítica hacia la imagen—, se revela más necesario que nunca. Como expresa el novelista Benjamin Labatut en La piedra de la locura: «Debemos aprender a ver las cosas bajo una luz nueva, porque la llama de la razón ya no alcanza a iluminar el complejo laberinto que va tomando forma lentamente (aunque algunos dirán que está siendo construido) a nuestro alrededor».

El recurso a la imaginación y la experimentación con estas nuevas imágenes se revela como una buena estrategia para comprender cómo funcionan e identificar sus límites. Si como Goya expresó en uno de sus Caprichos «El sueño de la razón produce monstruos», Joan Fontcuberta nos invita a «asumir el deber de revertirlo y hacer que el sueño de los monstruos produzca razón».

                                                solamente puede servir para aumentar la ceremonia de la confusión, pues si abandonamos la llama de la razón, si nos dejamos guiar por el sueño de los monstruos, nos estaremos plantando directamente ante el abismo y el caos. 

Tal vez los juegos de palabras y las imágenes que producen quienes juegan con ellas puedan parecer ingeniosas, atractivas y originales, pero detrás de ellas no hay nada más que irracionalismo y barbarie.

Se empieza jugando con ingeniosos supuestos y se termina hundido en alguna teoría conspirativa, incluso cuando se construyen falsos relatos para demostrar la falsedad de los mismos. Ya ocurrió con el famoso documental Operación Palace, que creó más adictos a la falsedad que allí se exponía que a la pretendida intención de demostrar cómo pueden manejarnos los medios. Y antes de eso ya ocurrió lo mismo con Operación Luna, que sirvió de modelo para el anterior

Afirmaciones como las que realiza Fontcuberta (Toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera. Contra lo que nos han inculcado, contra lo que solemos pensar, la fotografía miente siempre, miente por instinto, miente porque su naturaleza no le permite hacer otra cosa. Pero lo importante no es esa mentira inevitable, lo importante es cómo la usa el fotógrafo, a qué intenciones sirve. Lo importante, en suma, es el control ejercido por el fotógrafo para imponer una dirección ética a su mentira. El buen fotógrafo es el que miente bien la verdad) pueden ser muy ocurrentes, pero solamente sirven para crear más desconcierto y desconfianza. 

La fotografía ha tenido muchos recorridos y ha sido utilizada por todo tipo de personas con todo tipo de intenciones —creativas, documentales, falaces, mercantilistas, lucrativas...—, pero no puede afirmarse que toda fotografía sea una ficción. La fotografía ha realizado un gran servicio al mundo del conocimiento —astronomía, biología molecular, arqueología, investigación criminal, historia,  sociología y tantas otras disciplinas que han encontrado en ella una herramienta muy eficaz de investigación y divulgación—. Que el arte sirva al arte y, como consecuencia, colabore en desvelarnos los muchos enigmas que la vida encierra. Esa debiera ser su gran tarea y su mejor participación en la construcción del conocimiento. 

Decía Hannah Arendt: Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada (La mentira en política).

Nota final: mientras visitaba la exposición, un grupo de chavales (10-12 años) se encontraba dentro correteando de un lado para otro, fascinados ante lo que las imágenes más impactantes les ofrecían. Nunca antes había visto visitantes de esas edades en la sala y soy un asiduo. Ante una de las falsas creaciones taxidérmicas uno de ellos le dijo a otro "¡ves, ves como sí!". No quiero pensar a qué se refería. Desde luego, en ningún momento se detuvieron a leer ninguna explicación. Y es que jugar con falsedades a desmontar mentiras en ningún caso favorece el pensamiento crítico, antes bien, lo confunde.



Horario: de martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

Entrada libre.

Lugar: Kutxa Fundazioa en Tabakalera-Artegunea.

***


lunes, 10 de marzo de 2025

DESDEFUERADE, Javier Brizuela


En el anuncio de la presentación de la exposición de Javier Brizuela en la página de la Casa de Cultura de Loiola se puede leer que esta es una exposición en la que el artista reflexiona sobre los grafittis (sic) urbanos y los problemas a los que estos responden. Quiero suponer que eso se refiere a los dieciocho textos escritos sobre pasta de papel, que es la pieza expuesta de mayor tamaño. Quiero suponer también que nos situamos en un contexto anglosajón, porque las pintadas que yo suelo leer no suelen estar escritas en inglés cuando aparece algún texto, porque la mayoría de las veces se reducen a una simple firma sobre una fachada vecinal.

Por si alguien no entiende nada de inglés, traduzco alguna frase y que cada cual compare con las que encuentre en su entorno: 

¿Por qué el mundo sigue en silencio? (1ª, dcha,, abajo).
Yo sé/Lo sé (2ª, dcha., arriba).
Esto es todo (5ª, abajo).
A la mierda lo que piense la gente (7ª, arriba)...



A mí, como propuesta artística, me ha llamado la atención esta pequeña escultura (unos 60 cm de altura) de dos sillones siameses, de imposible uso y gran fuerza visual, que son los que aparecen en el cartel de la exposición, disponible, por cierto, para quien quiera llevarse uno de recuerdo.



Hasta el 25 de abril

De lunes a viernes: 16:00 - 20:30


Durante Semana Santa y Semana de Pascua:

Jueves Santo a Lunes de Pascua: cerrado
De lunes a viernes: 10:00 - 14:00
Miércoles: 10:00 - 14:00 / 16:00 - 19:00

***


jueves, 6 de marzo de 2025

MARI CARMEN ALBA EXPONE EN BIDEBIETA

Mari Carmen Alba expone en el bar Tikei de Bidebieta cuadros que recogen lugares y escenas cotidianas de San Pedro. La mayoría de las obras son acuarelas, pero también hay algún óleo.


Como suelen ser la mayoría de las exposiciones que se organizan en este tipo de locales, pocas son las obras expuestas, pues la falta de espacio, generalemente, no da para mucho.


En cualquier caso, siempre resulta agradable encontrarse en un bar una exposición, por muy pequeña que sea. El café, o lo que sea, resulta más agradable, y la conversación, si vamos acompañados, más entretenida.

Los reflejos resultaron inevitables

 ***


jueves, 6 de febrero de 2025

MARÍA PAZ JIMÉNEZ, Desvelar el misterio


Ane Lekuona, Haizea Barcenilla, Ane Abalde y Ander Aizpurua

Me ha gustado mucho la exposición retrospectiva sobre la obra de María Paz Jiménez (1906-1975) de la que son comisarias Ane Lekuona y Haizea Barcenilla. En realidad, la obra pictórica de Jiménez es muy visual y variada, lo que favorece la aproximación; además, como recorre varios estilos, desde el surrealismo al informalismo pasando por todo tipo de matices y dejándose llevar por diversas mezclas y fusiones, es, tal vez, una de las artistas del siglo pasado español que mayor diversión ofrece a un espectador nuevo y desinformado.

Otra virtud de esta exposición es la gran cantidad de obra que ofrece, lo que permite tener una visión muy completa de la aventura artística emprendida por esta singular y autodidacta mujer que consiguió expresar con muy alta calidad su mundo interior, su geografía personal y su entorno sociopolítico. Por no faltar, ni tan siquiera faltan los vestidos que diseñó (son réplicas) para su hermana Rosario.


Dejo una pequeña muestra de cuanto podéis ver en la exposición: 

Mujeres del sur 

Dos reclinatorios (mi obra favorita)

Masa táctil

Fahrenheit 451

Obsesión

Pintura

botijo y pez

Varios trabajos de pequeño formato sin título

Pequeñas manolas

La hermana mayor

Aro, paloma y flor

Mujer sentada y sin título (Paz y Rosario).

De título desconocido

De título desconocido

Hasta el 18 de mayo de 2025
De martes a domingo:
12:00 h a 14:00 h / 16:00 h a 20:00 h

***


sábado, 4 de enero de 2025

GOTZON HUEGUN, SINKRONIA

Talka-Colisión
Tuve la enorme suerte de que cuando estaba terminando de ver la exposición,  Gotzon Huegun trajera en sus manos la última pieza que faltaba por colocar en la misma. Eso hizo que estuviéramos charlando un rato sobre su obra... hasta que fue reclamado para que atendiera a una periodista que había venido a entrevistarle. Una suerte y un placer. Eskerrik asko, Gotzon.

Inspirazioak-Inspiraciones I,II,III, IV

Dejo una muestra muy amplia de los trabajos expuestos en la exposición porque sé que, en general, las imágenes suelen motivar más las visitas que los textos que se escriben. En cualquier caso, y haciendo honor a la marca de la casa, es evidente desde el primer vistazo la relación entre arte y naturaleza de la obra de Huegun, que es la línea de trabajo de Cristina Enea Fundazioa.

También nos vamos a encontrar con algunas sorpresas conocidas, come este Continuum. A ningún hernaniarra se le escapará la relación directa con el Norabide guztiak que preside la Plaza de los agustinos en el lado que mira al casco antiguo.

Continuum

Udazkeneko euria-Lluvia de otoño

Ilargi argia-Claro de luna



Elkarri lotuak-Entrelazados

Zabaltzen-Desplegándose

Otro tanto ocurre con esta Amandria de triste recuerdo para quienes solían pasear por los jardines del Palacio de Miramar, pues un buen día desapareció (la penosa anécdota, aunque mejor sería decir la penosa actuación de la administración, merece la pena leerla, el enlace os lleva a ella). Yo, que llevo pocos años viviendo en esta ciudad, recuerdo la sorpresa de la desaparición. Recuerdo también haberla visto descrita en el Atlas de Esculturas (ya no está, pero sí se encuentra la Guía de esculturas que publicó Edorta Kortadi Olano) .

Amandria

Likena-Líquen I

En pocas palabras: es esta una exposición que nos acerca al lirismo de la naturaleza desde la creación humana, donde todo cuanto vemos se percibe inmediatamente sin necesidad de explicación suplementaria. No os la perdáis.


HORARIOS:

Lunes a viernes: 9:30-18:00
Sábados: 10:00-14:00 / 15:00-19:00
Domingos y festivos: 10:00-14:00


***