![]() |
Ejemplar del KM |
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
viernes, 18 de abril de 2025
LA FORMACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
martes, 11 de marzo de 2025
DÍA DE π (3,141592...)
![]() |
Fuente: Naukas |
El 14 de marzo (3er mes del año, 14º día) es el Día de Pi, ese número tan gigantescamente largo, de tan ilustre historia y de tan fructífera presencia en el mundo de las matemáticas. Para celebrar el día, Naukas ha preparado talleres para estudiantes tanto de primaria como de secundaria y las ya clásicas exposiciones breves (15 minutos) marca de la casa. Son de acceso libre para toda persona interesada. Copio aquí solamente los de la tarde, los que están abiertos al público en general.
Se impartirán en la sala Mitxelena de Bizkaia Aretoa (Bilbao).
Estas charlas tienen el objetivo de acercar la fascinante naturaleza de las matemáticas y de dar a conocer, entre otras, las propiedades y aplicaciones del número Pi en la vida cotidiana de manera breve y concisa.
18:40 – 18:45: Presentación del evento – Javier Peláez,
18:45 – 19:00: “Poesía irracional” – Fátima Mª García, Universidad de Santiago de Compostela.
19:00 – 19:15: “Cuando te crees que lo has entendido todo” – Enrique F. Borja, Universidad de Sevilla.
19:15 – 19:30: “Midiendo un mundo redondo“- Clara Grima, Universidad de Sevilla.
19:30 – 19:45: “La longitud de la costa y otros fractales”- Daniel Eceizabarrena, BCAM.
19:45 – 20:00: «Las Matemáticas en el diseño gráfico» – Judit Mínguez, Universidad de La Rioja.
20:00 – 20:15: “Do, Re, Mi, Fa, Sol La, π: ¿Por qué tenemos siete notas? – Luca Fanelli, Ikerbasque, UPV/EHU & BCAM..
20:15 – 20:30: Cierre del evento BCAM-NAUKAS – Javier Peláez, Naukas.
El acceso a las conferencias BCAM-NAUKAS es libre y gratuito hasta completar el aforo. Quien no pueda acudir de manera presencial, tendrá la posibilidad de seguir en directo y vía streaming todas las conferencias a través del canal Kosmos de EITB.
***
lunes, 3 de febrero de 2025
ATLAS DEL COSMOS, National Geographic
![]() |
Editorial |
Como la astronomía es uno de mis temas favoritos, y aunque ya tengo un buen atlas del universo, no puedo resistir la tentación de hacerme con la primera entrega (son 40 en total) por el irrisorio precio de 1€.
No se trata de una novedad. En los créditos finales aparece 2018 como fecha de publicación y la página de la editorial está dando las fechas de entrega a partir del 26 de octubre de 2021. Puedo suponer, por tanto, que esta es la tercera vez que aparece la colección en los quioscos de prensa.
En cualquier caso, y sea esta la tercera vez que se pone en circulación o sea la que sea, el producto es de muy alta calidad tanto en sus textos como en sus gráficos, fotografías e infografías, como corresponde a una entidad que se ha dedicado desde 1888 a la divulgación de todo cuanto tiene que ver con esa basta disciplina que conocemos como geografía, ya sea geografía terrestre o geografía del universo.
Dejo tres ejemplos que muestran mejor que las palabras ese buen hacer de la entidad, cuya característica principal en lo que respecta a la redacción de texto es que sean siempre comprensibles para cualquier persona que tenga interés, pero ninguna formación.
En la primera, por ejemplo, están enunciadas de manera comprensible las tres leyes de Kepler sobre las órbitas planetarias. En la última, aparece recogida la existencia de uno de esos cuerpos conocidos como plutinos, Sedna, cuyo descubrimiento data de este siglo, concretamente de 2003.
En pocas palabras, un atlas muy atractivo, de fácil consulta e ideal para introducirse en el conocimiento de las maravillas del cosmos.
***

jueves, 30 de enero de 2025
LA VIDA
He recordado esta anécdota porque hoy he oído el programa A hombros de gigantes, programa que tenía pendiente desde hace un par de semanas. En él, durante los primeros 22 minutos, Manuel Seara Valero entrevista a Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología, y a Valerio Rocco, profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid, con motivo del artículo que publicaron en la Revista de Occidente, en el número de diciembre pasado, y en el que bajo el título ¿Qué es la vida? Una nueva aproximación desde la ciencia y la filosofía ofrecen una nueva defición a las ya abundantes definiciones, desde una perspectiva en la que se tienen en cuenta, entre otras circunstancias y condicionamientos, la existencia de todos los seres vivos, incluida la posibilidad de vida distinta a la que conocemos en nuestro planeta.
Al artículo podéis acudir desde este enlace (invertir diez minutos en su lectura resulta verdaderamente provechoso, intelectualmente hablando). En la entrevista que está recogida en el programa se encuentran todos los temas que son objeto de reflexión y puede resultar más cómodo que la lectura en pantalla; sin embargo, se pierden algunos matices que la escritura puede ofrecer, pero no así la oralidad.
Interesante, muy interesante resulta comparar la definición que Atkins (y toda la reflexión que desarrolla antes de llegar a ella, que fue, por cierto, lo que motivó mi comentario poco oportuno para el momento) con la del bioquímico y el filósofo. La ofrezco aquí: La conservación imperfecta de información mediante un flujo de energía (p 69). Y esta, la de Briones-Rocco: La vida es una red de interacciones e interdependencias que se establece entre sistemas químicos complejos capaces de autorreproducirse y evolucionar.
***

jueves, 16 de enero de 2025
CINE Y CIENCIA 2025
![]() |
Fuente: Euskadiko Filmategia / Filmoteca Vasca |
Vitoria-Gasteiz: 16/01/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 17/01/2025 (19:00)
Bilbao: 18/01/2025 (19:00)
Vitoria-Gasteiz: 23/01/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 24/01/2025 (19:00)
Bilbao: 25/01/2025 (19:00)
San Juan de Luz: 27/01/2025 (20:00)
Vitoria-Gasteiz: 30/01/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 31/01/2025 (19:00)
Bilbao: 01/02/2025 (19:00)
Vitoria-Gasteiz: 06/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 07/02/2025 (19:00)
Bilbao: 08/02/2025 (19:00)
Vitoria-Gasteiz: 13/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 14/02/2025 (19:00)
Bilbao: 16/02/2025 (19:00)
San Juan de Luz: 17/02/2025 (20:00)
Vitoria-Gasteiz: 20/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 21/02/2025 (19:00)
Bilbao: 22/02/2025 (19:00)
Vitoria-Gasteiz: 27/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 28/02/2025 (19:00)
Bilbao: 01/03/2025 (19:00)
Vitoria-Gasteiz: 06/03/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 07/03/2025 (19:00)
Bilbao: 08/03/2025 (19:00)
Vitoria-Gasteiz: 13/03/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 14/03/2025 (19:00)
Bilbao: 15/03/2025 (19:00)
Vitoria-Gasteiz: 20/03/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 21/03/2025 (19:00)
Bilbao: 22/03/2025 (19:00)
Pamplona: 25/03/2025 (19:00)
Vitoria-Gasteiz: 27/03/2025 (19:00)
***
viernes, 20 de diciembre de 2024
EL BIOTOPO DEL FLYSCH, un lugar mágico
Uno de los acontecimiento más extraordinarios de la vida de la Tierra tuvo lugar hace aproximadamente 66 millones de años cuando nuestro planeta fue golpeado por un meteorito. Esto originó una catástrofe de tales dimensiones que se produjo una extinción masiva de especies. Como consecuencia de ese gigantesco impacto y subsiguiente explosión, el iridio que contenía el meteorito se fue depositando lentamente en los fondos marinos y en la superficie de la tierra. Con el paso del tiempo, los movimientos orogénicos hicieron que lo que era mar se transformase en superficie terrestre y las capas de sedimentos que permanecían horizontales fueron volteadas y colocadas de manera más o menos vertical.
En la costa vasca, entre Algorri e Itzurun, se pueden ver, como si fueran las gruesas páginas de un libro, todas las páginas —todos los estratos— que forman el capítulo del Paleoceno. Además, cuenta la zona con dos Golden Spike, dos clavos dorados que marcan los límites entre el Thanetiense y Selandiense, y entre el Selandiense y el Daniense. Es decir, son referencia mundial para marcar y definir estratotipos. Los clavos se pueden ver, lo mismo que la placa conmemorativa (para colocar los clavos vino Stanley Finney, entonces presidente de la ICS (Comisión Internacional de Estratigrafía).
![]() |
Un panel del Centro de Interpretación de Algorri. |
A mí, en cualquier caso, lo que mayor emoción me causa cada vez que me acerco allí es volver a ver esa línea de color oscuro, la que señala el límite entre el Paleoceno y el Cretácico, y nos recuerda que hace muchos, muchos años, la Tierra era muy distinta de la que hoy habitamos y en ella vivían muchas especies que hoy no conocemos nada más que por sus restos fósiles y otras no llegaremos a saber de ellas nunca.
En este programa de A hombros de gigantes, a partir del minuto 47' 24'', en el apartado "Lugares con ciencia", nos hablan del geoparque y nos invitan a visitarlo.

lunes, 7 de octubre de 2024
UNA MICROLUNA ALREDEDOR DE LA TIERRA
![]() |
Fuente: Wikipedia. |
No, no se puede ver a simple vista, ni tampoco con un telescopio de menos de 80cm de diámetro. El asteroide que se está dando, más o menos, una vuelta alrededor de nuestro planeta en dirección al Sol es muy pequeño, no llega a los 11 metros, pero no deja de ser curioso que un objeto tan pequeño haya podido ser detectado y estudiado.
Según dicen quienes están realizando su seguimiento y han calculado su itinerario, estará en una situación próxima a la Tierra hasta el 25 de noviembre. Todavía no tienen datos suficientes para señalar cuál es su origen, aunque algunos opinan que podría tratarse de un trozo desprendido de la Luna.
Enrique Sacristán y Raúl de la Fuente Marcos, a partir del minuto 22' 31'', en el siempre interesante y riguroso programa A hombros de gigantes, nos ofrecen cuanto se sabe en la actualidad sobre este pequeño objeto que vaga por el espacio y que volverá a visitarnos en 2055 y en 2084 .
Dejo el audio completo del programa, pues todo él merece la pena:
jueves, 12 de septiembre de 2024
EL ORIGEN DEL LENGUAJE, Antonio Benítez Burraco
![]() |
Editorial |
Con buena divulgación me refiero a todo ese conjunto de virtudes que hacen que un libro sea atractivo para quien lo lee: posee claridad expositiva, resulta grato para quien no dispone de conocimientos suficientes como para seguir una exposición rigurosamente técnica y se ocupa de ir ofreciendo esquemas, ilustraciones y ejemplos aptos para cualquier persona interesada en el tema pero sin conocimientos previos.
En cuanto al estado de la cuestión, sin entrar a pormenorizar y detallar teorías e investigaciones surgidas sobre el origen del lenguaje, una vez leído el libro, podemos tener una idea más o menos clara de por dónde han ido los tiros en esta ciencia compleja y que ha necesitado de la contribución de otras muchas para poder formular hipótesis más o menos probables, algunas de estas ciencias tan alejadas entre ellas como la lingüística y la investigación genética.
Pero lo que más me ha gustado ha sido la idea propia que expone en el último capítulo, resultado del trabajo conjunto entre el autor y Ljiljana Progovac, se trata de la hipótesis de la autodomesticación humana que, a lo largo de tres etapas, habría propiciado, hace más o menos 10.000 años, la aparición de lenguas más favorables para la transmisión de información compleja procedente de diversas y variadas fuentes. Dicho de forma brutalmente condensada: el que los seres humanos fuéramos haciéndonos cada vez un poquito (no mucho) más sociables y civilizados coadyuvó a que nuestra capacidad de expresar oralmente fuese mejor y más rica.
Seguramente el autor me regañaría por expresar su idea de manera tan condensada y falta de matices, pero esto simplemente es una invitación a leer su libro (que es donde se encuentran matices y argumentos bien desarrollados) y yo no soy ni antropólogo, ni biólogo, ni lingüista.
***
sábado, 7 de septiembre de 2024
EL SECRETO DE LA NATURALEZA, Pedro Miguel Etxenike
Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, y Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, y después de la proyección, Edurne Ormazabal, directora general de Tabakalera charlará con él.
martes, 27 de agosto de 2024
URHEIMAT
![]() |
Distintas hipótesis de las zonas de origen del indoeuropeo. Fuente: Wikipedia. |
La pregunta por el origen es siempre apasionante y nos lleva a territorios de vértigo, no por las posibles respuestas, sino porque nos suele sumergir en un vasto campo de desconocimiento e hipótesis. Y da igual que sea la pregunta por el origen de nuestros apellidos, de la lengua que hablamos, de la vida o del universo. Siempre hay un paso más allá que nos adentra en territorio ignoto. Cuando parece que estamos llegando a alguna certeza, aparecen nuevas preguntas.
Andaba leyendo hace unos días sobre Troya y los hititas cuando se me apareció entre los textos que manejaba Urheimat. Desconocía el vocablo tal como desconocía la idea. Resumiendo mucho, urheimat sería el lugar donde se originó una protolengua, es decir, una lengua que a su vez fue origen de otras, en este caso el indoeuropeo, esa hipotética lengua de la que surgió la mayor familia de lenguas habladas en el mundo: lenguas griegas, romances, indoiranias, celtas, germánicas, bálticas, eslavas, armenio, albanés, anatolio, tocario y no sé que más.
Los que aparecen en el mapa superior son los nombres de cinco especialistas en esta intrincada y difícil disciplina. Envolviendo sus nombres está el óvalo que indica la zona en donde Bosch-Gimpera, Devoto, Schmid, Gimbutas y Renfrew situaron la posible zona originaria de esa protolengua que conocemos como indoeuropeo.
Pero, claro, hay otras muchas lenguas que se hablan en el mundo que forman otras familias lingüísticas. Inmediatamente me pregunté si habría investigaciones e hipótesis sobre otros posibles urheimat relativos a las diversas familias lingüísticas que en la actualidad se extiende por la superficie de la Tierra. Y sí, existen estudios y existen propuestas. Y, cómo no, algún espíritu generoso se ha encargado de poner el mapa en internet. Aquí está:
![]() |
Fuente: Reddit Inc. |
Algunas obras asequibles sobre el tema:
El problema indoeuropeo.viernes, 10 de mayo de 2024
sábado, 2 de marzo de 2024
CAROLINA CORONADO Y LAS AURORAS BOREALES
![]() |
El poema está en la p 345. |
ADIÓS DEL AÑO DE 1848
¿Qué es esa claridad que de repente
de la ermita ilumina el campanario,
y del Gévora oscuro la corriente
brillar hace en el campo solitario;
y por qué palidecen de la gente
los rostros al fulgor extraordinario
mientras sus sobresaltos y temores
revelan los ancianos labradores?
«¡Ay de nosotros, ay de nuestra tierra!»
Claman los labradores espantados.
«¿Veis los senos del ciclo ensangrentados?»
«Es anuncio de crímenes... de guerra...»
Mas confunden su voz desde la sierra
los lobos en su aullar, y los ganados
cuyos medrosos, débiles balidos
conjuran nuestros perros con aullidos.
Aparecerse veo las encinas,
agitando sus brazos al relente,
como fantasmas a la luz ardiente
que refleja en sus copas blanquecinas;
y dos tórtolas veo peregrinas,
huyendo de su cima velozmente,
que deslumbradas por la fuerte llama,
temieron el incendio de su rama.
¿Adónde van envueltos en los vientos,
cual nocturnos espíritus errantes,
ésos que con amarse están contentos
desde la cuna sin cesar amantes?
¿Quién les turba la paz ni los acentos
con que entrambos se arrullan palpitantes,
para volar, huyendo de la aurora
a la orilla del Gévora sonora?
Del fresno entre la húmeda enramada
¿van a buscar contra el incendio asilo?
Y ¿adónde encontraré yo una morada
para que pose el ánimo intranquilo?
¿Adónde irá mi alma acobardada
de esta medrosa noche en el sigilo,
contra el fantasma que sufrir no puedo
a guarecerse del horrible miedo?
Emilio, ven, contempla sin enojos (Emilio era uno de sus hermanos)
los rayos de la luz, que así me inquieta,
y mira si es la luna ese planeta
que yo distingo entre vapores rojos;
porque hace un año que fatal cometa (Cometa de Miss Mitchell)
vieron cruzar mis espantados ojos,
y trajo al mundo universal estrago,
y tengo miedo de su nuevo amago.
Yo tengo miedo, sí, yo confundida
y en mi propia ignorancia avergonzada—
la causa del fenómeno escondida
busco, y en mi saber no encuentro nada;
pero amante del Gévora, la vida
pase a orillas del Gévora apartada,
y a temer aprendí de los pastores
del ciclo los extraños resplandores.
¿Oíste tú contar que desgarrados
como fieras allá los hombres mueren,
y no serán los golpes que los hieren
por los genios maléficos lanzados?
Y cuando están así desesperados,
¿genios no habrá que así los desesperen
sobrehumanos, celestes, infernales
de quienes esas llamas son señales?
No sé lo que será... pero recemos
por todos y por él... ¡genio querido,
ser adorado que jamás olvido
ni en los propios pesares más extremos!
¡ah! que de ese fantasma que tenemos
él hubiera mi mente defendido,
si penetrara aquí por un momento
la luz de su brillante pensamiento.
Hijo del mar, su pensamiento grave
conoce de los astros el camino,
porque el allá en el piélago marino
las noches estudió desde su nave,
y él me dijera, pues que tanto sabe,
por qué del cielo el resplandor divino
tiende esta noche el rubicundo manto
que pone el corazón tan grande espanto.
Yo, si mi mano de su mano asiera,
aun a la luz que temerosa brilla,
en esta misma noche me atreviera
del Gévora a llegar hasta la orilla;
y tal vez más allá de la ribera
la causa hallara fácil y sencilla
de ese fuego que abrasa el horizonte,
en el incendio del cercano monte...
Mas vuelve, Emilio, y mira sin recelo
si la encendida nube ya se aleja;
calma por Dios el fatigoso anhelo
del corazón que ni alentar me deja...
¿Dices que de la luz el ancho velo
por el espacio todo se refleja,
y que ya no se ve sombra ninguna...
ni los luceros, ni se ve la luna?...
¡Qué nos va a suceder! ¡qué nuevas penas
los decretos nos guardan del destino,
si ya de pesadumbres imagino
que están las almas de las gentes llenas!
Y ¿por qué no han de ser puras y buenas
esas luces, que teme el campesino,
y por qué no ha de ser de la montaña
el incendio, tal vez, de una cabaña?...
Tal vez de la cobarde fantasía,
tal vez del conturbado pensamiento
esas visiones son que el alma mía
vio fijas en el rojo firmamento;
tal vez en esta noche oscura y fría
nadie siente el espanto que yo siento
y ven los hombres, sin curarse de ellas,
las ráfagas que absorben las estrellas.
Vuelve otra vez, y mira si se apaga
o si se enciende más... si se enrojece...
y si de algún fantasma que aparece
ves ondear la cabellera vaga—
¿qué es lo que dices? ¿que el incendio crece
y que abrasar el universo amaga
tal vez ¡o niño! te confunde el miedo...
deja que mire... si mirarlo puedo...
¡Ay! es verdad, los rayos que se extienden
amenazando ahogar el vasto mundo,
los espíritus malos los encienden,
y al contemplarlos ya no me confundo;
ya con más claridad los aires hienden,
y aparece el fantasma furibundo,
y es hasta Roma donde el fuego alcanza,
y es sobre Roma donde el fuego lanza.
¡En Roma, en Roma! El fuego está en su cumbre
mira cómo la luz allí se aumenta;
allí chispea la espantosa lumbre;
allí el rojo fantasma se ensangrienta;
allí la alborotada muchedumbre
hace a la cristiandad terrible afrenta...
allí abismado en su dolor sombrío
¡huye a los mares el sagrado Pío! (Pío IX en 1848 tuvo que huir de la turbamulta revolucionaria)
Mira por qué en los cielos se encendía
con tales rayos la siniestra llama;
mira por qué es la hoguera que derrama
tan fantástica luz al medio día,
mira por qué mí corazón temía,
risueno Emilio, al cielo que se inflama,
porque esa luz en noche tan oscura
era señal de nueva desventura.
Mira con qué furor sus alas bate,
para alejarse el de la adversa suerte;
año del infortunio, del combate,
del contagio, del crimen, de la muerte:
mira por qué a su «adiós» mi pecho late
sin que un instante a serenarle acierte,
porque el postrero adiós de su agonía
envuelto en el incendio nos lo envía.
¿Quién derramó la muerte en las ciudades?
¿Cuáles rayos los pueblos consumieron?
Los pontífices santos ¿por qué huyeron
y fue la humanidad calamidades?
No fueron de los hombres las maldades,
año de destrucción, tus genios fueron;
tu espíritu, no más, fue el enemigo,
que al mundo vino a dar tanto castigo.
Tú, como el huracán de los desiertos
que arrastra a los audaces peregrinos,
has pasado dejando los caminos
con el polvo de víctimas cubiertos;
tú, ya cuando a los muros palestinos
arribaba, tal vez, con pasos ciertos,
has destruido, con tu nube insana,
de una generación la caravana.
Y ¿cómo quieres que tu adiós acoja
la gente sin pavor, cuando en su daño
hiendes la horrible cabellera roja
maligno genio del funesto año?
Cuando en tu triste despedida arroja
el ciclo fuego, y con enojo extraño
viste la noche de color sangriento,
¡cómo decirte «adiós» sin desaliento!
Huye, te dice el pueblo desgraciado,
de quien vinistes a turbar la vida,
y ¡ojalá! ¡que en tus urnas sepultado
fuera el llanto que trajo tu venida!
Los que tanto en tus horas han llorado
te vienen a cantar la despedida:
mas huye, por piedad, más velozmente
mientras te canta el corazón doliente.
Huye, y que deje de mostrar el cielo
ese color de púrpura que espanta,
y que en este dolor que nos quebranta
aurora más feliz alumbre el suelo;
¡huye, y por tanto mal, por tanto duelo,
por tanto lloro, por desgracia tanta,
como dieron al mundo tus peleas,
siempre en los siglos maldecido seas!
Ermita de Bótoa, 1848.
Cerca del horizonte, y en dirección de Norte á N. N. E., aparecían nubes en forma de cirris negros ó fuertemente oscuros, y cuya altura sobre el horizonte no pasaba de 30m á 1º; encima de aquellas, y sirviendo de base al arco blanco boreal, habia una parte de la atmósfera ó zona iluminada con un color azul rojo vivísimo.
sábado, 20 de enero de 2024
DE LA TIERRA AL UNIVERSO, Astronomía general teórica y práctica
![]() |
Editorial |
Este texto, que bien podría ser un manual universitario, es una excelente obra de divulgación que abarca todo cuanto puede desear conocer un más que buen aficionado al tema —en el enlace con la editorial podéis leer la enorme amplitud del índice—. Por incluir, incluye hasta un capítulo dedicado a la astrobiología, disciplina hoy relativamente extendida, pero que surgió a finales del milenio anterior. Pero lo mejor de todo es que se trata de una obra que tiene las que considero tres características fundamentales de una buena obra de divulgación: rigor científico, claridad expositiva y estilo ameno. Es un libro que una vez que se coge resulta difícil de abandonar, un tema lleva a otro y una consulta a otra.
En el vídeo de presentación participa uno de los autores, David Galadí-Enríquez, él os ofrece todo tipo de detalles sobre la obra y más: