jueves, 31 de octubre de 2013

THE STOLEN CHILD - EL NIÑO ROBADO




EL NIÑO ROBADO


Donde la agreste roca se sumerge
de los bosques de Sleuth en la laguna,
hay una frondosa isla
donde aleteantes garzas despiertan
a las amodorradas ratas de agua;
allí ocultamos nuestras cubas de hadas
que rebosan bayas
y rojísimas cerezas robadas.
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.


Donde la ola de luz de luna alumbra
la arena oscura y gris,
lejos en la punta de Rosses,
toda la noche caminamos,
hilando danzas antiguas,
entremezclando manos y miradas
hasta que alza el vuelo la luna;
brincamos de un lado para otro
persiguiendo en la espuma las burbujas
mientras el mundo colman inquietudes
y lleno de ansiedad malduerme. 
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.

Donde el agua errabunda sale a chorros
de las cimas que se alzan en Glen-Car,
en charcas entre los juncos
que apenas podrían bañar una estrella,
buscamos truchas soñolientas
y susurrándoles al oído
les provocamos sueños intranquilos;
apartándose suavemente
de helechos que vierten sus lágrimas
en los arroyos jóvenes.
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.

Con nosotras viene
el de solemnes ojos;
ya no volverá a oír el mugido
de terneras en la cálida ladera,
ni la tetera en la repisa
le insuflará paz en el corazón,
ni verá a los ratones agitarse
en torno de la caja de la avena.
Pues ya viene, el niño humano.
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.


Traducción de Antonio Rivero Taravillo, Pre-Textos, 2010.

No creo que sea su mejor poema, pero es muy representativo de esa manera de hacer típica del primer Yeats en la que aparecen paisaje y mitología irlandesa eficazmente entremezclados con el ambiente popular. Forma de construir que tanto ha gustado entre sus paisanos.

La versión musical más famosa de este poema es obra de Loreena McKennitt:



miércoles, 30 de octubre de 2013

LA GUERRA DE LOS MUNDOS

En los últimos años del siglo diecinueve nadie habría creído que los asuntos humanos eran observados aguda y atentamente por inteligencias más desarrolladas que la del hombre y, sin embargo, tan mortales como él; que mientras los hombres se ocupaban de sus cosas eran estudiados quizá tan a fondo como el sabio estudia a través del microscopio las pasajeras criaturas que se agitan y multiplican en una gota de agua. Con infinita complacencia, la raza humana continuaba sus ocupaciones sobre este globo, abrigando la ilusión de su superioridad sobre la materia. Es muy posible que los infusorios que se hallan bajo el microscopio hagan lo mismo. Nadie supuso que los mundos más viejos del espacio fueran fuentes de peligro para nosotros, o si pensó en ellos, fue sólo para desechar como imposible o improbable la idea de que pudieran estar habitados. Resulta curioso recordar algunos de los hábitos mentales de aquellos días pasados. En caso de tener en cuenta algo así, lo más que suponíamos era que tal vez hubiera en Marte seres quizá inferiores a nosotros y que estarían dispuestos a recibir de buen grado una expedición enviada desde aquí. Empero, desde otro punto del espacio, intelectos fríos y calculadores y mentes que son en relación con las nuestras lo que éstas son para las de las bestias, observaban la Tierra con ojos envidiosos mientras formaban con lentitud sus planes contra nuestra raza. Y a comienzos del siglo veinte tuvimos la gran desilusión.

Así comienza la famosa novela de ciencia-ficción de H. G. Wells, según la traducción que hizo Julio Vacareza en 1973 para la editorial EDAF. El original apareció en Inglaterra en 1897. Pero hoy de lo que se habla en los medios de comunicación es del 75 aniversario de la adaptación que hizo para la radio Orson Welles y que logró aterrorizar a la población de Nueva York, pues creyeron que se trataba de un informativo que daba noticia de la invasión marciana. Genial Orson Welles, genial la radio y genial Wells, que nos enseñó a unir creación literaria y ficción científica.


martes, 29 de octubre de 2013

CUANDO LOS NAZIS VINIERON A POR LOS COMUNISTAS

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

                     Martin Niemöller

Estas serán, posiblemente, las palabras más famosas del pastor protestante Martin Niemöller, y digo palabras porque en principio formaban parte de un sermón que, posteriormente, la transmisión oral, la importancia del mensaje y la capacidad y belleza del mismo para expresar una postura moral y responsable ante la injusticia,  han transformado en poema. De hecho, hay varias versiones del mismo y una equivocada atribución a Bertold Brecht que ha costado bastante tiempo deshacer. 

El original podéis leerlo en la Fundación Martin Niemöller.

domingo, 27 de octubre de 2013

GOOGLE Y EL CEREBRO HUMANO

El viernes día 25, en los documentales de la 2, pasaron el reportaje sobre Google y el cerebro humano. Este reportaje, como no es de la casa, va a estar colocado en la web de rtve solamente durante algunas semanas, por lo que os recomiendo que, si no lo visteis en su momento, aprovechéis para verlo ahora, antes de que lo quiten. Son cincuenta minutos realmente interesantes... y preocupantes.

El enlace lo tenéis sobre el título.

OTOÑO EN LAS MERINDADES

El Ebro a su paso por Frías
Después de pasar el fin de semana dando paseos por las Merindades y hacer unas cuantas fotografías, os dejo aquí algunas para compartir con vosotros.

viernes, 25 de octubre de 2013

GEORG TRAKL, 3

De los trabajos sobre G. Trakl que conozco, ninguno tan breve ni tan preciso como el comentario que el maestro Francisco Rico antepone a la selección de poemas que aparece en Mil años de poesía europea. Lo copio completo como reconocimiento a la inteligencia y brillantez del maestro, también como publicidad, pues todas las presentaciones de cuantos poetas aparecen en la antología son igualmente certeras.

Personaje solitario y algo iluminado, vivió una existencia intensa, marcada por los excesos del alcohol, el ácido lisérgico y la cocaína, y atormentada por la relación amorosa con su hermana. Al estallar la primera guerra mundial, se incorporó al ejército y después de la batalla de Grodek, en la que tuvo que asistir a casi un centenar de heridos (era licenciado en farmacia), se suicidó ingiriendo una fuerte dosis de droga. Sus libros Gedichte (Poesías, 1913) y Sebastián im Traum ( Sebastián en sueños, 1915) ofrecen una lírica de carácter elíptico y de enorme belleza musical, y una temática apocalíptica que anuncia el ocaso de la civilización occidental cristiana. En sus versos, con razón juzgados como "expresionistas", pululan las imágenes del castigo divino, de demonios y ángeles putrefactos que proclaman el fin del mundo. La ciudad es presentada como un lugar de muerte y destrucción, en cuyo escenario, sin perder la crueldad o la abyección moral, el horror se transforma en belleza. Los poemas bélicos, centrados en la degradación del hombre que provoca la guerra, no superan el colorido y el impacto visionario de los escritos antes de la guerra (pág. 847).

Y un poema:


LAMENTO

Sueño y muerte, las tétricas águilas
zumban toda la noche en torno a esta cabeza:
que la dorada imagen del hombre
sea tragada por la onda glacial
de lo eterno. Contra espantosos riscos
se estrella el cuerpo purpúreo.
Y se lamenta la oscura voz
sobre el mar.
Hermana de tempestuosa pesadumbre,
observa cómo se hunde una barca medrosa
bajo estrellas,
ante el semblante callado de la noche.

jueves, 24 de octubre de 2013

PEGADO A TIERRA

Las ganas, la ilusión, el entusiasmo, son el motor principal de la vida; si faltan, cualquier esfuerzo se convierte  en titánico o deriva en castigo. Hoy tengo ganas de aprender la geografía de tu cuerpo.

miércoles, 23 de octubre de 2013

PAUL ÉLUARD: LIBERTAD

Este es el poema más famoso de Paul Éluard. Poema que muchos franceses aprenden de memoria en sus años escolares. Poema de una extraordinaria belleza y sencillez. Poema de amor. Poema que se deja querer.

LIBERTAD, TU NOMBRE ESCRIBO

En mi cuaderno escolar
en el pupitre y los árboles
en la arena y en la nieve
tu nombre escribo
En las páginas leídas
en las páginas aún blancas
piedra papel sangre o ascuas
tu nombre escribo
En las doradas imágenes
en los pertrechos guerreros
en la coronal real
tu nombre escribo
En la jungla y el desierto
en los nidos de las cumbres
en el eco de mi infancia
tu nombre escribo
En los asombros nocturnos
en el pan blanco del día
en las épocas del año
tu nombre escribo
En mis jirones de azul
en la charca sol mohoso
en el lago luna viva
tu nombre escribo
En los campos y horizontes
en las alas de las aves
en el molino de sombras
tu nombre escribo
En el alba a bocanadas
en el mar en los navíos
en la montaña demente
tu nombre escribo
En la espuma de las nubes
en el sudor de tormenta
en la lluvia densa y sosa
tu nombre escribo
En formas que son centellas
en campanas de colores
en la física verdad
tu nombre escribo
En los senderos despiertos
en las rutas desplegadas
en las plazas desbordantes
tu nombre escribo
En la lámpara encendida
en la lámpara apagada
en mis casas reunidas
tu nombre escribo
En la fruta dividida
del espejo y de mi cuarto
en mi cama concha abierta
tu nombre escribo
En mi perro ávido y tierno
en sus orejas alzadas
en su pata desmañada
tu nombre escribo
En mi puerta trampolín
en las cosas familiares
en el fuego bendecido
tu nombre escribo
En toda carne acordada
en la frente del amigo
en cada mano tendida
tu nombre escribo
En el cristal del asombro
en los labios entreabiertos
por encima del silencio
tu nombre escribo
En mis refugios destruidos
en mis faros derrumbados
en los muros de mi hastío
tu nombre escribo
En la ausencia sin deseos
en la soledad desnuda
en las gradas de la muerte
tu nombre escribo
En la salud recobrada
en el peligro que huye
en la esperanza sin anclas
tu nombre escribo
Y el poder de una palabra
me hace volver a la vida
nací para conocerte
y nombrarte
libertad.

                    Traducción de Jesús Munárriz.

El original en francés lo tenéis aquí.

martes, 22 de octubre de 2013

TRAKL EN LA TERTULIA DE NOVIEMBRE

Ya está colocada la colección correspondiente a la tertulia del 15 noviembre —arriba en tertulias, o bien en la columna de la derecha, tertulias 2013—.

Como la colección tiene sólo una validez de muestra, aconsejo que os hagáis con la Poesía completa, que es un simple libro de bolsillo y que se puede encontrar fácilmente en cualquier biblioteca, si es que no os apetece comprarlo. También os recomiendo que escuchéis los dos audios que he colocado en las entradas anteriores —Trakl 1 y Trakl 2— para tener una contextualización de la vida y obra de este poeta atormentado.



RONDEL

Ya se ha ido el oro de los días,

de la tarde el pardo y el azul color:
murieron las flautas dulces del pastor.
De la tarde el azul y el pardo color
ya se ha ido el oro de los días.

lunes, 21 de octubre de 2013

RUTAS BLAS DE OTERO

El sábado daba noticia de la publicación de la obra completa del poeta bilbaíno. Pues bien, siguiendo con él, y para los amantes de su poesía o para los que quieran darse un paseo por Bilbao de forma diferente, la Fundación Blas de Otero ha preparado una ruta en la capital vizcaína que empieza en la calle San Agustín y termina en la calle Egaña, delante del busto del poeta. Todo el recorrido, cómo no, amenizado con sus textos.

Y como su abuela Pepita Sagarminaga era de Orozco también han preparado otra ruta por el pueblo originario de su familia materna.

Toda la información que necesitáis podréis encontrarla en este enlace.

LEJOS

Cuánto Bilbao en la memoria. Días
colegiales. Atardeceres grises,
lluviosos. Reprimidas alegrías,
furtivo cine, cacahuey, anises.

Alta terraza, procesión de jueves
santo, de viernes santo, santo, santo.
Por Pagasarri las últimas nieves
y por Archanda helechos hechos llanto.

Vieja Bilbao, antigua plaza Nueva,
Barrencalle Barrena, soportales
junto al Nervión: mi villa despiadada


y beata. (La virgen de la Cueva,
que llueva, llueva, llueva). Barrizales
del alma niña y tierna y destrozada.

domingo, 20 de octubre de 2013

sábado, 19 de octubre de 2013

BLAS DE OTERO

Blas de Otero ha sido uno de mis primeros poetas. Me lo puso delante de los ojos Milagros Polo, la profesora de Lengua y Literatura en aquel destartalado y maravilloso Cardenal Cisneros, cuando cursaba COU y desde entonces le soy fiel. Incluso me gustan sus poemas religiosos y eso que las creencias no son lo mío. Pero Blas de Otero es distinto, tiene la fuerza de los más grandes y cada verso que escribe es una conmoción, un terremoto. Aún recuerdo la impresión que me produjo el  tremendo soneto Hombre cuando mi querida profesora nos lo dio para que lo comentáramos.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!

Blas de Otero es, además, el mejor sonetista contemporáneo en lengua castellana. Sus sonetos son sólo comparables a los de los clásicos Lope, Góngora o Quevedo. Fluyen con absoluta naturalidad y tienen  un decir completo y redondo.

Así, pues, no tengo nada más que mostrar mi agradecimiento a los de Galaxia Gutenberg por haber tenido la buena idea de recoger toda su obra en un tocho que, aunque sobrepasa las 1200 páginas, todavía aguanta el calificativo de libro de bolsillo. Aquí está, efectivamente, cuanto escribió, tanto en prosa como en verso, que siempre es grato tener reunida en un solo volumen la obra de un autor. Y menos mal que no rompió todos sus versos.

A LA INMENSA MAYORÍA

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad.  Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno.

viernes, 18 de octubre de 2013

HILO DE ORO

Gracias, Luis

Antes de comenzar la tertulia de hoy, el siempre atento amigo Luis me sorprende con un poema de Sánchez Rosillo que ha recogido para mí, motivado por las entradas relativas a la luz que dejé escritas en este blog hace poco tiempo. El poema en cuestión pertenece al libro que figura en la imagen y que ha sido publicado en marzo de este año.

Como aún no he leído el libro, remito al comentario de García Martín y comparto con vosotros el poema, que es ciertamente bellísimo y, me atrevería a decir, exacto en todos sus términos. Invitación suficiente, en cualquier caso, para leer el libro

HILO DE ORO

Une entre sí la luz todas las cosas
con un hilo de oro.
Y a mí mismo me incluye;
me toma alegremente cada día
y me hilvana con ellas.
Lo puede ver cualquiera que se quede
de vez en cuando a solas
y con sosiego mire:
no es el aire, es la luz la que nos suma
a todos con el todo.
El árbol me conoce,
saben de mí la nube y la montaña,
el gorrión, septiembre.
Y yo los reconozco emocionado,
y los dice mi boca.
Formo parte del mundo y estoy vivo.
Soy uno más, por suerte,
en la gran cofradía de la luz.  

jueves, 17 de octubre de 2013

TRISTÁN E ISOLDA

Esta es, tal vez, la última edición de un clásico de la literatura medieval. Es, posiblemente, el cantar de gesta del que existen más versiones, pues infinidad de poetas —de trovadores— se dedicaban a contarlo, y siempre tenían éxito con él.

La versión que tenemos aquí es la de un gran filólogo y estudioso de las literaturas medievales que, con notable gracia y buen estilo, nos ofrece esta historia de un amor imposible, tan hermosa como desgraciada. Bédier, a su vez, se basa en la versión de Thomas de Bretaña (siglo XII), para publicar en 1900 una historia que vuelve a tener el mismo éxito que en la lejana Edad Media. Más de cien años después de su primera publicación la redacción de la historia que hizo Bédier sigue vendiendo.

En la actualidad, coexisten en las librerías numerosas versiones y adaptaciones de esta sobrecogedora historia de amor. Pero no sólo la encontraremos en palabras sobre papel. El cine no se ha cansado tampoco de hacer sus adaptaciones, que yo sepa, la última es de 2006. Y qué decir de las otras manifestaciones artísticas: tanto la música, como el teatro, la danza o la ópera han recurrido a ella en infinidad de ocasiones; aunque, seguramente, será la versión de Wagner la que todos tengamos en la memoria, aun no siendo aficionados a la ópera.

Tristán e Isolda, una historia otoñal donde las haya, amor y muerte entrelazados de manera sublime para siempre. Una historia profundamente romántica, muchos siglos anterior al romanticismo. Una historia para devorar en las tardes, casi noches, de este octubre que camina a paso rápido hacia los bosques dorados del 1 de noviembre.

miércoles, 16 de octubre de 2013

martes, 15 de octubre de 2013

SER CREATIVO (IDEAS PARA CAMBIAR EL MUNDO)

Me entero, gracias a National Geographic, de que durante los días 7, 8 y 9 de noviembre personas probadamente creativas se van a reunir en el IV Congreso de Mentes Brillantes, en Madrid.

Toda la información necesaria la tenéis en este enlace. Además os aconsejo que os deis una vuelta por el material audiovisual donde están recogidas grabaciones de congresos anteriores. Os dejo uno a manera de ejemplo, el famoso discurso I have a dream —Tengo un sueño— de Martin Lhuter King, discurso innegablemente brillante y de profundas consecuencias.

lunes, 14 de octubre de 2013

PEÑALARA Y HOLAN


Quizá sea excesivo aludir a la famosa sentencia de Pascal, el corazón tiene razones que la razón ignora, para explicar qué es lo que me lleva a relacionar la laguna de Peñalara con el ángel negro de la poesía checa. A decir verdad no hay ninguna razón lógica. Si el día está claro, el antiguo circo glaciar de la laguna es un lugar espléndido y luminoso, un lugar que invita a la expansión, a la mirada larga, a la extraversión y a participar del ejercicio suave y de la conversación con tus acompañantes. Nada más alejado del ambiente holiano.

Sea lo que sea, aquí se quedan la laguna en cuestión y el presentimiento del poeta:

PRESENTIMIENTO

Amena la mañana... Niebla como para cincuenta camisas
para la doncella del lago... Más tarde el momento
en que el cálido agosto sabe a vino...
El horror ante el cuello de las cepilladoras de ataúdes...
El claro deseo de la vida...

Pero si se te enferma el corazón
irás a por su salud a los infiernos
y ya no volverás...

                              Traducción de Clara Janés. 

Este viernes, 18 de octubre, a las 17:30, reiniciamos las tertulias en la biblioteca municipal. El autor, Vladimír Holan.

viernes, 11 de octubre de 2013

REALIDAD AMBIGUA

Torre del ayuntamiento de Filadelfia reflejada en el Penn Center


La realidad, el ser, el mundo, pueden resultar ambiguos. 

¿Qué es lo que veo cuando miro esta fotografía? ¿Un reflejo? ¿Un edificio de oficinas? ¿Una torre de un ayuntamiento? ¿Una simple fotografía? ¿Una torre reflejada en otro edificio? ¿Un juego de lineas verticales y horizontales? ¿...?

Narciso murió porque, incapaz de dejar de mirar el reflejo que de sí mismo veía en el agua, terminó por arrojarse al río que contenía su imagen y de la que se había enamorado perdidamente. Creyó que la realidad se encontraba dentro del agua. 

Hay quien piensa que la realidad no es otra cosa que el reflejo de nuestras emociones, de tal manera que el mundo resulta ser una proyección de nuestros estados anímicos. Somos los creadores de nuestra propia realidad. Lo que para mí es evidente, para ti no lo es.

Para un biólogo, en cambio, el reflejo es la respuesta automática e involuntaria que se origina ante la presencia de un estímulo. ¿Es, en este caso, la fotografía el estímulo, o es, por el contrario, el texto lleno de interrogantes y conjeturas? Y ¿cuál es la respuesta? ¿El hecho de que me guste o no la foto, o la pregunta que me hago?

¿Son reales las imágenes reflejadas en los espejos cóncavos del callejón del Gato? ¿Existe realmente el esperpento? ¿Podemos hablar de realidad en el caso del mito de Narciso? ¿Es Valle-Inclán más o menos real que sus esperpentos?

La ambigüedad puede resultar muy molesta, pero no por eso renunciamos al conocimiento de la realidad. Es necesaria la aportación de todos los puntos de vista para reconocerla y percibir con claridad qué es lo que estamos viendo.

jueves, 10 de octubre de 2013

VA PENSIERO




¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!

¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!

Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!

Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

Hoy, 10 de octubre, se cumple el segundo centenario del nacimiento de Giuseppe Verdi.

El famoso Coro de los esclavos de la ópera Nabucco es una de sus piezas más conocidas y, sin duda, la que mejor le identifica, porque es la que el público se puso a cantar de forma espontánea cuando su féretro era conducido hacia el cementerio, a su paso por las calles de Milán, y porque sus compatriotas la entienden como un canto nacional.

Hay muchas interpretaciones colocadas en Internet. Yo he elegido la que hace Ricardo Muti en el Teatro de la Ópera de Roma por la "actuación" de Muti y por la del público. ¡Qué grande es el director italiano!

miércoles, 9 de octubre de 2013

RITOS, MITOS Y COSTUMBRES

Para los amigos con los que, afortunadamente, todavía discuto.

A veces da la impresión de que hemos avanzado mucho con respecto a sociedades del pasado y, sin embargo, no somos conscientes de que se nos cuelan por todas partes formas sociales que tienen mucho más que ver con creencias antiguas que con la práctica consciente y racional. De hecho, toda práctica, forma y creencia religiosa procede de otra anterior. En sí mismas, las creencias religiosas se van depurando, superponiendo y perfilando, adaptándose paulatinamente al tipo de cultura dominante. Así, en el ámbito de la sociedad europea actual, más racional y tecnológica que la de, pongamos, hace 5000 años, nos encontramos con un dios más o menos abstracto y racional con características propias de la sociedad en la que radica, mientras que la multiplicidad de dioses, cada uno de ellos con funciones concretas y específicas, relacionadas con actividades, temores o creencias propias de una sociedad neolítica, han desaparecido o se han transformado.

A veces, sí, da la impresión de que hemos cambiado mucho, pero los ritos ancestrales se nos cuelan por todas partes e impregnan nuevos ritos y costumbres de los que parece imposible desprendernos. De esta manera podemos encontrarnos con una persona agnóstica, laica y con formación universitaria que, por ejemplo, celebra su santo, participa en rituales y ceremonias del tipo bodas, bautizos, comuniones o funerales sin pestañear lo más mínimo, o altera su trayectoria para no pasar por debajo de una escalera. Y mientras da la enhorabuena a quien corresponda, sigue hablando de ingeniería genética, de cálculo infinitesimal, de los progresos en la lucha contra la malaria o de las probabilidades de encontrar vida inteligente en un exoplaneta. Dicho de otra manera: seguimos manteniendo un apego irracional a formas rituales que tienen su origen y fundamento en las sociedades tribales y religiosas, cuando la religión era una forma de explicar fenómenos naturales.

A veces da la impresión de que sabemos muchas cosas de la naturaleza del mundo y de que tenemos explicación para casi todo. Da la impresión de que los conocimientos científico-tecnológicos nos darán todas las respuestas y nos proporcionarán todas las soluciones a los problemas que tenemos. A veces da la impresión de que los avances en cada uno de los campos del saber nos van a hacer, incluso, mejores. Y seguramente es o será así, no lo sé, pero ¡qué resistencia tan brutal ponemos a cambiar y a adecuar nuestro comportamiento más irracional, nuestro sistema de ritos, mitos y costumbres, por un comportamiento y un sistema más propio de una sociedad racional, abierta y consciente de lo que hace y de por qué lo hace!

A veces, sí, nos creemos racionales, modernos, muy hijos del tiempo en que vivimos y mientras estamos ensalzando descubrimientos y adelantos que proporcionan ventajas indiscutibles a nuestra sociedad, salimos corriendo a celebrar saturnales, participamos en los más variados ritos ancestrales y disfrutamos como niños en celebraciones mágico-religiosas de todo tipo. Y es que las creencias se nos cuelan por todos y cada uno de los poros del pensamiento mágico o, tal vez, por los presupuestos de cultura de los ayuntamientos, que cuanto más a la izquierda estén parece que más obligados están a destinar mayor presupuesto para que el rito parezca más antiguo, más auténtico, más pegado a los dioses. O, tal vez, es que yo sea un aguafiestas. En cualquier caso, por favor, no me invitéis a participar en vuestros ritos.

martes, 8 de octubre de 2013

HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO

Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos, y más que imitadores de los demás, somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos privados, la igualdad, conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras que en la elección de los cargos públicos no anteponemos las razones de clase al mérito personal, conforme al prestigio de que goza cada ciudadano en su actividad; y tampoco nadie, en razón de su pobreza, encuentra obstáculos debido a la oscuridad de su condición social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad. En nuestras relaciones con el Estado vivimos como ciudadanos libres y, del mismo modo, en lo tocante a las mutuas sospechas propias del trato cotidiano, nosotros no sentimos irritación contra nuestro vecino si hace algo que le gusta y no le dirigimos miradas de reproche, que no suponen un perjuicio, pero resultan dolorosas. Si en nuestras relaciones privadas evitamos molestarnos, en la vida pública, un respetuoso temor es la principal causa de que no cometamos infracciones, porque prestamos obediencia a quienes se suceden en el gobierno y a las leyes, y principalmente a las que están establecidas para ayudar a los que sufren injusticias y a las que, aun sin estar escritas, acarrean a quien las infringe una vergüenza por todos reconocida.

Historia de la guerra del Peloponeso, Libro II, pág, 341, Gredos

Estas líneas son un breve fragmento del discurso fúnebre que Pericles pronuncia en honor de los atenienses caídos en la batalla. Es uno de los discursos más famosos y más conmovedores de la historia. Todo estudiante de Historia lo conoce y, sin duda, ha tenido que comentarlo alguna vez. Este discurso sería suficiente motivo como para leer la Historia de la guerra del Peloponeso. 

La obra es algo así como el primer texto de auténtica historia de la humanidad, pues si bien Heródoto es anterior y redactó su Historia unos cuantos años antes, Tucídides será el primero que se esfuerce en recoger la evidencias para luego narrarnos los hechos de la forma más objetiva posible, o, por lo menos, en quitar a los dioses de en medio para justificar las actuaciones humanas.

La Historia tiene además otros méritos, como son el ser la primera obra que narra una guerra civil (que no otra cosa fue esa guerra entre griegos), ser un excelente material literario (en mi opinión es mejor como obra literaria que como libro de historia), y ser una lección sobre la condición humana, pues mientras la leemos no podemos dejar de formularnos esta pregunta: ¿es inevitable la guerra? 

lunes, 7 de octubre de 2013

EL CIELO DE LA PALMA

Hace más de dos años, gracias a una seguidora de este blog, coloqué en él un vídeo del cielo de Tenerife grabado desde el Teide. Era un estupendo vídeo de un aficionado a la astronomía, Sorgjerd Terje. Hoy os presento el vídeo realizado con la técnica del time-lapse elaborado por Daniel López, astrofotógrafo y colaborador habitual en programas cientifícos. 

Para disfrutar mirando.

domingo, 6 de octubre de 2013

UN CUENTO TRISTE

Aquel día el bochorno era grande y no estaba el ambiente como para concentrarse en un examen. A Paco las gotas de sudor le recorrían toda la superficie del cuerpo y aquella mesa en la que le habían instalado era ridículamente pequeña para su espléndida humanidad de unos 30 años, casi 1,90 de estatura y más de 120 kilos de peso. No cesaba de resoplar y hacer ruidos varios. La profesora encargada de la prueba de nivel para decidir en qué curso se matriculaba a cada uno de los alumnos se acercó hasta él y le preguntó si se encontraba bien. 

—No, claro que no estoy bien. Hace un calor asqueroso y a mí me da igual dónde me pongáis.

La profesora le dio la razón en lo del calor e inmediatamente intentó justificar lo de hacer la prueba comentándole que era bueno colocar a cada alumno en el nivel idóneo, para que a lo largo del curso pudieran encontrarse cómodos con respecto a los estudios y lo mejor atendidos que fuera posible. Paco asintió con la cabeza, pero sin dudarlo un instante se levantó, le entregó las hojas y le preguntó si podía hablar un momento con ella. 

—Claro que sí.

Salieron al pasillo y allí Paco pareció encontrar un cierto alivio a sus sofocos. Más calmado, preguntó a la profesora si podía serle totalmente sincero. Ésta, aunque no del todo convencida, le dijo que sí, que para eso estaba allí, para escuchar las necesidades de los futuros alumnos.

—Mira, a mí me da igual en qué nivel me pongáis. Yo no quiero títulos, ni me hacen faltan para nada. Yo vengo aquí por otra cosa.

Ella, sorprendida y un poquito recelosa, le comentó que si no tenían elementos para calibrar lo que él sabía, tendrían que colocarlo en el primer curso y que, en ese caso, ella iba a ser su tutora.

—¡Ah, de puta madre! Pues entonces te cuento ya lo que me pasa, como vas a ser mi tutora...

La profesora tembló por dentro ante tanta expansión afectiva. Paco, en cambio, continuó hablando sin percibir el más mínimo atisbo de temor en los ojos de ella.

—Mira, es que yo soy esquizofrénico y, entonces, los siquiatras me han dicho que es bueno que me ocupe en cosas, que estudie, que haga actividades... Por eso quiero matricularme aquí, pero a mí no me hace falta para nada porque yo ya no tengo que trabajar.

Y siguió dándole explicaciones mientras el temblor interno de ella se convertía en un terremoto causado por el pánico ante el curso que se le avecinaba.

—¿Ya sabes lo de los militares esos que están por todas partes y te persiguen, no? Cualquier cosa que digas, ellos se enteran. Bueno, los siquis me han dicho que aquí no han llegado y que voy a estar bien.

Ella, más por sobreponerse que por afán asertivo, le dijo que lo entendía, que lo que él debía hacer era ocupar la cabeza en otras cosas que no fueran los militares

—Macho, lo has clavado, eso es lo que me dicen los siquis. ¡Qué buena eres!

Ella ni se sentía macho, ni tampoco buena, pero pensó que no era mal comienzo con un alumno que probablemente le iba a dar algún que otro dolor de cabeza durante el curso.

                                                         ***

Cuando apenas llevaban diez días de clases y Paco había dejado de presentarse después del segundo, ella le llamó por teléfono para interesarse por él y advertirle, si el caso lo requería, de que un número determinado de faltas injustificadas podía provocar la pérdida de matrícula. 

Después de identificarse, al otro lado del teléfono se oyó la explicación de una voz apocada:

—Es que tengo miedo, los militares ya saben donde está el centro.

sábado, 5 de octubre de 2013

ESPLENDOR EN LA HIERBA

Así pues, cantad, Pájaros, ¡cantad un canto alegre!
¡Y salten los borregos
como al son del tambor!
En nuestros pensamientos iremos agolpados
con vosotros, flautistas, vosotros que jugáis,
los que sentís en vuestro corazón
la alegría de mayo.
Aunque el fulgor que fue tan claro en otro tiempo
se quite para siempre de mi vista,
aunque nada me pueda devolver esas horas
de esplendor en la hierba, de gloria entra las flores,
no me voy a afligir, sino más bien a hallar
fuerza en lo que atrás queda:
en esa simpatía primigenia
que, habiendo sido, debe siempre ser;
en los suavizadores pensamientos que brotan
del sufrimiento humano;
en la fe que contempla a través de la muerte,
en los años que traen la mente filosófica.

Insinuaciones de inmortalidad por recuerdos de la temprana niñez, X estrofa. Traducción de José Mª Valverde.

Wordsworth (1770-1850), poeta lakista, ha dejado un auténtico reguero de frases, expresiones y sentencias en lengua inglesa que proceden de sus poemas. No es, sin duda, el mejor poeta británico; tampoco compartimos el ideario general que se desprende de su obra. Sin embargo, la brillantez de algunos fragmentos es incuestionable. A Elia Kazan le sirvió de inspiración el final de esta estrofa para componer una de sus mejores películas.

Podéis ver la famosa escena en que Natalie Wood lee los versos de Wordsworth en este enlace.

viernes, 4 de octubre de 2013

UN ANTROPÓLOGO EN MARTE

Confieso que no sé nada sobre neurología, ni sobre medicina, ni psiquiatría, ni tampoco tengo una mínima tendencia a leer sobre enfermedades, sean estas del tipo que sean; sin embargo, este libro se puede leer muy agradablemente sin estar interesado en ninguno de esos temas.

Sacks, con gran destreza para contar, nos introduce en la vida de siete personas afectadas por alguna enfermedad extraña y grave, es decir, personas afectadas por algún síntoma que, en principio, tiene o debería tener importancia para desarrollar una vida normal. Por ejemplo: una profesora universitaria autista, un pintor ciego para los colores, un cirujano con síndrome de Tourette, tics y movimientos involuntarios... Casos que parecen contradecir el desenvolvimiento normal en la vida.

Y ahí es donde reside, en mi opinión, el interés de lo que Sacks nos cuenta, en que son ejemplos para hablarnos de la condición humana, de qué es lo que nos hace seres humanos con todo nuestro valor, tanto para nosotros mismos como para los demás. Sacks nos está hablando continuamente de personas que tienen  alguna dolencia que, según el criterio social más extendido, les limitaría mucho la realización social o afectiva o intelectual o laboral. Pero no es así.

Foucalt nos enseñó en su momento a sospechar de los criterios del poder con respecto a la enfermedad. Sacks nos enseña a sospechar de nosotros mismos y nos descubre nuestros propios prejuicios con respecto a eso que llamamos enfermedad, quizás porque aún no sabemos cómo funciona el cerebro.

jueves, 3 de octubre de 2013

OTRA VEZ LA LUZ

Después de dar noticia ayer sobre la unidad didáctica acerca de los fenómenos atmosféricos, me encuentro hoy con este interesante vídeo: Los invisibles colores del universo.

Está en inglés y como hablan bastante rápido, los subtítulos no se leen siempre con comodidad; si veis que los subt´tulos van muy rápido, utilizad la opción pausa.

Espero que os guste.

miércoles, 2 de octubre de 2013

LA LUZ, SIEMPRE LA LUZ

Acceso al texto
La luz es la forma de energía más poética de cuantas formas de energía existen. La palabra luz, además de designar una forma de energía electromagnética, tiene siempre connotaciones positivas:

Tú me diste la luz. 

Y vio Dios que la luz era buena, y separó Dios la luz de las tinieblas.


La luz de tus ojos. 


Déjame sin palabras, llévate los recuerdos, pero no me quites tu luz.


La luz de sus palabras iluminó nuestros días.


No es necesario que siga. Todos somos capaces de recordar o de crear algún verso con la palabra luz iluminándolo. Los ilustrados, incluso, querían iluminar a la sociedad, que la luz del conocimiento llegara a toda la sociedad.


Pero no es el sentido metafórico el que Juan Carlos Casado y Miquel Serra-Ricart utilizan en la unidad didáctica que han preparado. Nos hablan de la luz en su sentido más físico y, además, lo hacen con un profundo sentido didáctico. A pesar de lo material y práctico del proyecto, la belleza de las manifestaciones luminosas está por todas partes.

martes, 1 de octubre de 2013

EL CIELO DEL MES: OCTUBRE 2013

(vídeo tomado de La costa de las estrellas)
Efemérides del mes de octubre:
  • Planetas: Mercurio será visible sólo el día 4 en el horizonte OSO después de la puesta del sol. Venus visible en el horizonte OSO después de la puesta del sol. Marte es visible al final de la noche en la constelación de Leo. Júpiter es visible en Géminis desde la medianoche. Saturno dejaremos de verlo durante este mes porque cada vez está más cerca del Sol.
  • Luna: luna nueva el día 5; llena el día 18.
  • Lluvia de estrellas: las Oriónidas alcanzarán su máxima actividad el día 21, pero la Luna impedirá una visión satisfactoria de las mismas.
  • Eclipse lunar: La noche del 18 al 19 podremos podremos disfrutar de un eclipse penumbral de la Luna.
  • Estación Espacial Internacional: para ver días y lugares, pulsa aquí.