jueves, 20 de agosto de 2015

DEL MITO A LA VITALIDAD DE ROSSINI

Hay historias que tienen la capacidad de adherirse a nuestro ser más íntimo y, una vez creadas, pasan de generación en generación, de siglo en siglo, de autor en autor, hasta que alguien consigue darle una forma más o menos arquetípica.

Una de esas historias es la del héroe nacional suizo Guillermo Tell, de quien no podemos decir que haya existido, pero cualquiera se lo dice a un suizo. Yo mismo, de niño, leía emocionado el relato de su hijo y la manzana en un texto escolar en el que se contaban los hechos como sucesos históricos.

Después llegaría Schiller y compondría ese fantástico drama romántico en cinco actos que todos hemos admirado de adolescentes. Más tarde, el gran Rossini  le dio forma musical a cambio de una pensión vitalicia París bien vale una misa—. 

En la actualidad, el final de la Obertura es "el galope" musical más famoso del mundo de la música y uno de los momentos más enérgicos de la historia de la misma. 

¡En pie, queridos lectores-oyentes de este blog!


Dirige Miguel Roa

miércoles, 19 de agosto de 2015

SANTA JULIANA DA UN REPASO AL POBRE DIABLO

Santa Juliana. Sta. Mª de Siones.
En cierta ocasión dejé a un amigo que se iba de vacaciones a Grecia un libro con el relato de los mitos más sobresalientes de los dioses griegos. Cuando me lo devolvió a la vuelta, me dijo que la mitología era como un enorme culebrón. Sin duda, las vidas de dioses, héroes y demás personajes fantásticos del mundo griego forman un relato embrollado y amplísimo con el que pasar mucho tiempo entretenido. En esto —en amplitud y diversidad—, el santoral católico no tiene nada que envidiar al santoral pagano. 

Esta divertida imagen de la izquierda se encuentra en la iglesia de Siones (Burgos), en uno de los edículos. Corresponde a Santa Juliana y, como puede verse, la buena de ella, en un acto poco ejemplar, mesa los cabellos del diablo, el cual parece pedir clemencia postrado de rodillas y tirando del vestido de la santa. 

Busco la vida y milagros de esta enérgica mujer y me encuentro con que, por lo menos, hay cuatro —Falconieri, de Nicomedia, de Cornillon y de Lazarevo—, si bien el santoral ofrece 10 días diferentes para celebrarla, lo que supone diez mujeres distintas. La del relieve parece que corresponde a la de Nicomedia.

Ya puesto, acudo al santoral y descubro que hay cienes y cienes de santos, que diría algún sureño, que cada día del año aparece poblado por una concurrida competencia. O sea, que lo de las sagas paganas es como un resumen para niños comparado con el enciclopédico registro de personajes y aventuras de la familia católica. 

Lo que ya no sé es si tienen acreditada la misma solvencia explicativa con respecto a hechos, relaciones y conductas, o si son advenedizos que solamente cubren el hueco dejado por festividades como la del Samhain celta o las dedicadas a los manes latinos. Sea como sea, la Juliana no se arredra ante las dificultades ni ante ningún malo, aunque el malo sea el mismísimo diablo. ¡Qué mujer!

martes, 18 de agosto de 2015

TORRE DE VALDENOCEDA E IGLESIA DE SAN MIGUEL

Iglesia de San Miguel. Valdenoceda. Valle de Valdivielso.
En lo mejor de aqueste sitio hay un valle espacioso y muy florido a quien consagra el Ebro caudaloso y Valdivielso dan por apellido. 
Juan Fragoso, médico de Felipe II y Felipe III.

El valle de Valdivielso, aunque bravo, idílico, primaveral, tibio y frondoso, con mucha flor que las abejas transforman en miel y con tanta piedra noble como el anticuario más exigente pudiera desear.

El Valle de Valdivielso es fecundo en arquitectura medieval. Iglesias, ermitas, torres y casas solariegas se esparcen por todos los rincones del valle que el Ebro riega. La iglesia de San Miguel y la torre de Valdenoceda ofrecen una estampa singular en sí misma, aunque a mí desde donde más me gusta esa imagen es desde la bajada del puerto de la Mazorra, cuando voy desde el sur y he dejado atrás el Páramo de Masa. Nada más empezar a bajar, se abre, espectacular y grandioso, el valle, y abajo, dos edificios de piedra caliza y dorada, anclados en el tiempo. Hermosos en su sencillez, persuaden a la mirada para seguir mirando. Son como dos fuentes que calman la sed de sosiego.

Torre de Valdenoceda

lunes, 17 de agosto de 2015

JEFF KOONS, ESE GRAN VENDEDOR DE ESCASO GUSTO

Perro globo. Acero inoxidable pulido
Me doy una vuelta por la exposición de Jeff Koons en el Guggenheim de Bilbao. No sé si cuando estuvo trabajando como corredor de bolsa en Wall Street se dedicó a las inversiones en el mundo del arte o no, pero sí da la impresión de que aprendió a valorar la rentabilidad del producto y a venderlo. 

La obra de Koons es llamativa, superficial, kitsch y profundamente comercial. Los colores vivos, brillantes y eléctricos tienen aceptación universal y se venden bien —las golosinas se envuelven con papeles de esos colores—. Las formas sencillas e infantiles carecen de complicaciones intelectuales. El mal gusto se vende ciertamente muy bien, como el gato de la suerte.

Pero Koons no es un vendedor de tienda de barrio. Es elegante, viaja en coches de lujo y además de haber sido corredor de bolsa, estudió en la universidad. Sabe vender el producto y tiene discurso, vaya que si tiene discurso. Allá donde los simples mortales vemos una tetera adherida a una luz, él —nos explica— realiza un trabajo liberador de su propia sexualidad subjetiva.

Michael Jackson y Bubbles. Porcelana.
Donde yo veo una figura dorada de porcelana de dudoso gusto y tamaño de figura humana, él nos ofrece una obra inspirada en la Piedad, en la que se conjuga el estilo barroco y la cultura popular para decirnos que debemos sentirnos seguros de nuestro pasado (?), porque no debemos permitir que el arte sea discriminatorio (?). 


Donde yo solamente percibo una copia, el artista me informa de que se trata de una invitación a la reflexión y a tomar conciencia de la historia. Donde yo no percibo arte, ni reflexión, ni profundidad, ni buen gusto, sino ganas de hacer dinero, Koons me tira de las orejas y con una sonrisa satisfecha me recuerda que no soy capaz de percibir la sutileza de la crítica ni la belleza de lo efímero.

Lady Gaga lo entiende, por eso realizó para ella la portada de su tercer album. Yo soy más torpe y tengo menos dinero. 

domingo, 16 de agosto de 2015

LUIS CERNUDA, PERSONA DIFÍCIL, POETA GENIAL

Imagen tomada del archivo de ABC
...Entre los otros y tú, entre el amor y tú, entre la vida y tú está la soledad. Mas esa soledad, que de todos te separa, no te apena ¿Por qué habría de apenarte? Cuenta hecha con todo, con la tierra, con la tradición, con los hombres, a ninguno debes tanto como a la soledad. Poco o mucho lo que tú seas, a ella se lo debes.
De niño, cuando a la noche veías el cielo, cuyas estrellas semejaban miradas amigas llenando la oscuridad de misteriosa simpatía, la vastedad de los espacios no te arredraba, sino al contrario, te suspendía en embeleso confiado. Allá entre las constelaciones brillaba la tuya, clara como el agua, luciente como el carbón que es el diamante: la constelación de la soledad, invisible para tantos, evidente y benéfica para algunos, entre los cuales has tenido la suerte de contarte. 

De Ocnos

Cernuda es uno de esos poetas que dan brillo a una generación ya de por sí brillante. Pasado más de un siglo desde su nacimiento, podemos decir que su obra forma ya parte de la gran poesía escrita en castellano. 

Documentos rne publicó en 2013 este programa de casi una hora de duración en el que se recogen testimonios de Rosa Chacel, Rivero Tarabillo, O. Paz, V. Aleixandre, José Luis Cano... 

Modesta Cruz consigue con este documento mostrarnos la personalidad nada sencilla de Cernuda a través de sus poemas, de algunos momentos destacados de su biografía y de unos cuantos testimonios de quienes lo conocieron y lo trataron. Un trabajo muy bien hecho. 



TE QUIERO

Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;


Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;


Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;


Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;


Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.


Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.

sábado, 15 de agosto de 2015

SORIA EN EL CORAZÓN

Plaza de San Clemente, Soria

Las poesía se mueve entre luces y sombras, se acurruca, a veces, entre palabras nocturnas, sale a las plazas e intercambia metáforas entre copas.

martes, 11 de agosto de 2015

CAFÉ HAFA, de Verónica Aranda

Presentación del poemario Café Hafa. Expoesía, Soria, 2015.
Este es el último poemario que adquirí en la Expoesía de este año. Con él cierro este breve ciclo dedicado a comentar mis pequeñas adquisiciones y recuerdos de mi fugaz caminar por Soria.

Da la impresión de que Véronica Aranda es una mujer tranquila y un poco nómada (tal vez para hacer honor al blog en el que escribe). Habla reposadamente y lee sus poemas con la serenidad de quien sabe que las palabras hay que degustarlas, como el té verde o las ciudades que visitamos.

Café Hafa es también un libro tranquilo que nos lleva a realizar un recorrido sereno por los cafés de la ciudad de Tánger, a saborear algunas medinas del vecino Marruecos, a disfrutar del perfume de las noches y a viajar por algunas literaturas surgidas en ese seductor y fascinante escenario llamado Tánger.

Todo el libro está impregnado de un ambiente evocador, como corresponde al ejercicio de la memoria. Todo él tiene un tono suave y moderado, como corresponde a lo que recordamos con gratitud. Todos sus versos nos invitan a viajar, a perdernos por las estrechas calles de alguna medina; de hecho, yo lo recomendaría como guía de viaje.

Este poemario surgió como resultado de una larga estancia en Tánger y en 2011 se hizo con el XXVI Premio de Poesía Antonio Oliver Belmás. Ha sido reescrito y ampliado para esta edición. 

Os dejo el poema que abre el libro:


CAFÉ MABROUK

Elijo la quietud,
aquella metafísica que gira
en torno a las teteras,
donde hay una tiempo líquido, humeante
que transcurre entre juegos de tahúr.

El tiempo medieval de relojes de arena
y de los matemáticos.

El tiempo en que el joyero corta láminas de ámbar
y el comerciante es verbo y oratoria,
entre los cofres y la platería
y gargantillas bereberes.

El tiempo de la muerte
que pasa por el zoco en parihuelas,
del amante que busca manchas de nacimiento
como revelaciones.

El tiempo en que te escondes
y te imagino en una casa antigua
donde entra poca luz
y retumba el bullicio
del sur de la medina.

Bajo uno de los arcos
la imprecación de los mendigos.
Recuerdos de una tarde en Udaipur.

El perfumero mezcla
lilas y bergamota.

CAMBIO CLIMÁTICO, de Cristina Morano

Si el cambio climático no presagia nada bueno, la portada del libro (muy bien elegida, por cierto) tampoco ayuda al optimismo. Como la propia autora expresa al final del libro Cambio climático se llamaba, en el 2009, Mirando al este, un verso de Juan Gelman y estaba escrito desde la ilusión de quien comienza una relación de pareja. Desde entonces "ha llovido mucho", nunca mejor dicho, y muchas cosas han cambiado, incluso las que creía verdaderas o hermosas.

La poesía, ya sabemos, nace mayoritariamente del dolor y se convierte en grito. Cómo se module después, es cosa del poeta. En este caso, Cristina Morano elige un tono conversacional y expresa su insatisfacción con la realidad que la envuelve desde la reflexión y la denuncia. El título, claro, es una metáfora de todos eso procesos de degradación a los que nos vemos sometidos a lo largo del tiempo. No deja de ser significativo que el poemario coincida en su construcción con el desarrollo de la crisis económica.

Pero que nadie crea que son los elementos más propiamente sociales o políticos los que determinan el recorrido de los poemas. No estamos ante una obra de poesía social. Cristina Morano mira de frente lo que tiene a sus alrededor y ofrece una respuesta tamizada por su forma de estar en el mundo, desde sus miedos, sus inseguridades, sus convicciones y sus incertidumbres. 

A veces dura, como el desierto que intuimos en los barrancos de Gebas; irónica, otras; crítica siempre ante la aceptación sumisa de lo cotidiano —espléndido el poema Salida de las oficinas—. Aunque la realidad en la que nos sumerge resulte desoladora, sus versos resultan bellos, por certeros.

UNA COMIDA RURAL

Mañanas de domingo en el pueblo
con mi abuela lavando el animal
que luego cocinábamos:
me señalaba el músculo,
la flexibilidad del lomo,
y el sitio exacto en las costillas
donde quedaban restos de la pólvora.


Después nos reuníamos
y alrededor de la cazuela
se nos contaba cómo había corrido
delante del fusil, cómo los perros
relumbraban al sol del alba
con el lomo pegado a la pradera
y el hocico en las patas de su víctima,
ya herida pero aún más rápida y más fuerte
que toda la jauría.
                             No se hablaba
de nada más en la comida
más que del crimen necesario
que nos permitiría otra vez
crecer, no pasar frío en noviembre.
Y toda la celebración tenía
ese respeto triste por los muertos
de quien se reconoce como animal famélico,
herido en otra especie, en otra caza.

lunes, 10 de agosto de 2015

EL MISTERIO DE LA MATERIA OSCURA

Soy de la opinión que la física es el ámbito del conocimiento en el que resulta más real eso de que cuanto más sabemos más conscientes somos de lo que ignoramos. Incluso, como afirma un investigador en el vídeo, podemos medir el tamaño de nuestra ignoracia. 

No se trata de un descubrimiento nuevo. En realidad es algo que descubrieron Vera Rubin y Kent Ford. Cuando comenzaron a hacer observaciones doppler de las velocidades orbitales de las galaxias espirales, inmediatamente descubrieron algo totalmente inesperado. Las estrellas lejos de los centros de las galaxias, en las regiones exteriores escasamente pobladas, se movían tan rápidas como las más cercanas. Era extraño, pues la masa visible de una galaxia no tiene suficiente gravedad para mantener esas estrellas que se mueven rápidamente en la órbita. En seguida se dieron cuenta de que tenía que haber una enorme cantidad de materia invisible en las regiones exteriores de las galaxias donde las estrellas visibles son relativamente pocas. Rubin y Ford estudiaron otras galaxias espirales y siempre se encontraron con la misma respuesta. Lo que se ve en una galaxia espiral —declaró Rubin— no es lo que hay.

Sea como fuere, el vídeo nos cuenta muy bien en qué consiste el misterio de la materia y de la energía oscuras y cómo ha conseguido la investigación astrofísica detectar cómo se manifiestan, que no verlas, aunque todavía ignoremos totalmente cuál es su naturaleza.

Disfrutadlo.


CANTERA DE LA LITERATURA SORIANA

La editora, el concejal de cultura y los premiados Andrés Rehbein, Claudia Nafría, Ana Gutiérrez y Lara Rodríguez
Es una auténtica satisfacción poder oír en directo a los jóvenes creadores y, mayor aún, que sus creaciones queden recogidas en papel. Pocas veces ocurre que los concursos literarios dedicados a promover los nuevos talentos terminen recogiendo los trabajos premiados y poniéndolos a disposición de los lectores. El Ayuntamiento de Soria, a través de la Concejalía de Juventud ha tenido el acierto de financiar la publicación. Ojalá sirva de ejemplo para que otras administraciones y entidades culturales hagan lo mismo.

Loable es, asimismo, que se presente la edición durante los actos que acompañan a la Feria del Libro soriana, Expoesía, para que la publicación pueda tener algún recorrido y no pase a formar parte de los objetos abandonados a su suerte en el limbo de las buenas intenciones.

Con ser todo esto reseñable, lo verdaderamente importante es la obra de los autores. Leyendo los poemas y los relatos premiados, sorprende la calidad de estos jóvenes que no sólo dominan la ortografía —a su edad algunos todavía están empezando a distinguir la b de la v—, sino que tienen una gran capacidad creativa, un buen dominio de la técnica y un hermoso desparpajo construyendo frases. Claudia Nafría, incluso, puso en escena sus versos de manera ejemplar. Ojalá no dejen la afición y sigan escribiendo.

Os dejo un ejemplo de los poemas minimalistas y conceptuales de Claudia Nafría:


CAMINOS

Los caminos
siguen existiendo
porque hay
quien los recorre
cada día.


***
Podéis adquirir el libro en la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Soria

domingo, 9 de agosto de 2015

CATEDRAL DE LA NOCHE, de Ángel Guinda

Ángel Guinda presentó el jueves, día 6, este magnífico poemario dentro de los eventos preparados por Expoesía. En él, como el título indica, la noche es la gran protagonista. La noche — metáfora universal de la pérdida, del misterio, de la muerte, de lo que está más allá— es el tema de reflexión y poetización de los 56 poemas que componen el texto.

Como dice Manuele Masini en el epílogo, la noche es también la pérdida de las connotaciones sociales comunes, la soledad pura en la que ya no existe una acción funcional de los hábitos; el amanecer nos devuelve el rostro de las prácticas cotidianas (...) Es la noche la que quita el rostro a las caretas.

La noche es todo eso y mucho más, y todos esos más van apareciendo en los versos del poeta a medida que avanzamos en la lectura. Pero que nadie piense que es un título de aire pesimista, nostálgico y ambiente enrarecido. Catedral de la Noche es un poemario vitalista, rico en experiencias, bello como un viaje a Ítaca, hermoso en su orfebrería.


ORFEBRERÍA

No puedo tallar el aire.
No puedo tallar el agua.
No puedo tallar la luz.
Haré una perla
                      con el silencio.

***
Merece la pena visitar su página web. En ella, además de información sobre su obra, su poética, vídeos y otros materiales, podéis leer una selección de sus poemas.

sábado, 8 de agosto de 2015

EXPOESÍA 2015. ENCUENTRO POÉTICO ESPAÑA-INDIA


Lo mejor del viernes en la Expoesía, si hablamos de calidad poética, fue la lectura propiciada por la Casa de la India, en la que tomaron parte los poetas indios H.S. Shivaprakash, R.Hoskote, S. Bandopadhyay, S. Dhingra y K. Satchidanandan, junto a sus traductores Fermín Herrero, Clara Janés, Nuño AguirreCarlos Aganzo y José Mª Muñoz Quirós. Un encuentro verdaderamente productivo y de una belleza sorprendente. 

Grabé con el teléfono móvil uno de los poemas que se leyeron. Aunque el resultado no es precisamente bueno, el poema se entiende perfectamente. La lectura en castellano corre a cargo de Clara Janés y el original, en canarés, leído por el autor, Shivaprakash.
 

Y todo ello estuvo sazonado con la música de Fernando Díaz y su sitar.

***

Los próximos días iré comentando más actuaciones y lecturas de lo que he podido ver y  escuchar durante un par de días en esta estupenda feria del libro que se cierra mañana.

viernes, 7 de agosto de 2015

EDGE OF ESTABILITY (El borde de la estabilidad), de Jeff Boyce

Jeff Boyce es un fotógrafo americano que se ha recorrido varios miles de kilómetros y disparado unas 70.000 fotografías para componer este hermoso vídeo realizado con la técnica time-lapse.

Estoy seguro de que os gustará tanto a los amantes de los fenómenos atmosféricos como a los aficionados a la fotografía. Poesía visual en movimiento.


jueves, 6 de agosto de 2015

CARUSO EN LA VOZ DE MARIA CRISTINA CRACIUN

Me entero por un de esos programas nocturnos de radio a los que soy adicto de que Pavarotti tiene una nieta que canta, una niña que ha heredado los genes musicales de su abuelo. Voy a YouTube y, efectivamente, la chica tiene unos cuantos vídeos colocados con sus intervenciones en distintos programas de tv. Me detengo en Caruso, ese tema popular que compuso Lucio Dalla en honor al gran tenor italiano. También fue interpretado por Pavarotti. Me pongo a escuchar la interpretación del abuelo; luego la de la nieta... No sé cuál de las dos interpretaciones prefiero. Increíble la voz y la madurez musical de esta niña prodigio. 

miércoles, 5 de agosto de 2015

LÁGRIMAS DE SAN LORENZO, LA LLUVIA DE ESTRELLAS MÁS FAMOSA DEL AÑO

Como cada año, el mes de agosto, además de las vacaciones parlamentarias, las fiestas patronales y los calores veraniegos, nos trae la lluvia de meteoros más mediática de cuantas se producen a lo largo del mismo. 

Aprovechando las fechas y un par de consultas que me han hecho, dejo aquí este vídeo que explica con todo lujo de detalles qué es esto de las Lágrimas de San Lorenzo, el porqué del nombre, qué características tienen, durante cuántos días se pueden ver y todo tipo de detalles.

El vídeo no es muy dinámico, es demasiado didáctico para mi gusto, pero, aunque suene mucho a exposición de clase, ofrece todo cuanto hay que conocer para estar bien informado sobre este tema. Aquí lo tenéis:




Y recordad que este año el mejor momento para tumbarse a verlas recorrer el cielo es la madrugada del día 13.

martes, 4 de agosto de 2015

VOY CAMINO SORIA: EXPOESÍA 2015

Cantaba Gabinete Caligari

A la ribera del Duero existe una ciudad.
A la ribera del Duero, mi amor, te espero.
Voy camino Soria, ¿tú hacia dónde vas?


Con esa canción alcanzaron el éxito. Y es tan sugerente e identificativo ese "camino Soria" que la guía on-line de la capital y su provincia se llama así, caminosoria.com. Y eso es lo que voy a hacer, coger el camino que me lleva a Soria porque hoy empieza en esa pequeña y poética ciudad el festival de poesía y feria del libro al que han dado el nombre de EXPOESÍA —tenéis enlazado el programa completo—.

En el momento en que redacto esta entrada estará empezando la conferencia inaugural a cargo de Fermín Herrero sobre poesía y naturaleza, que es el tema que desarrollan este año. Además de la naturaleza, yo destacaría la presencia de la obra de tres grandes de la poesía en castellano: León Felipe, Blas de Otero y Teresa de Ávila.

Talleres de pintura e ilustración, presentación de libros, lecturas poéticas, conferencias, conciertos, recitales, debates, encuentros. Todo tipo de actividades que tienen como centro de interés y desarrollo la poesía. 

Por aquí pasarán Carmen Ruth Boíllos, Silvano Andrés de la Morena, Isabel Goig Soler, Ouka Leele, Antonio María Figueras, Tachia Quintanar, Cristina Morano, Verónica Aranda, Ángel Guinda, Manuel Rico, Juan Carlos Mestre, Clara Janés, Felipe Zapico, Joaquín Araújo y otros muchos más entre los que están los poetas hindúes invitados para el encuentro España-India del día 7. 

No sé vosotros, yo voy camino Soria.

lunes, 3 de agosto de 2015

ELOGIO DE LAS BIBLIOTECAS Y, DE PASO, ELOGIO DE ARSUAGA

Me encantan las bibliotecas porque, en su magnitud y generosidad, siempre tienen alguna sorpresa que ofrecernos a poco que dispongamos de unos minutos para echar un vistazo en alguna estantería diferente a la que nos dirigimos para hacernos con el libro buscado. Con sorpresa no me refiero a títulos no leídos, que de esos cualquier biblioteca, aunque sea pequeña, tiene simplemente miles. No, me refiero a esos otros que de repente te miran y te dicen: Pero si llevo aquí varios años y aún no te has enterado de que existo. ¡Cómo es posible que no me hayas leído!

Si no tengo prisa, después de coger el título que busco, suelo acercarme a alguna de las secciones que no frecuento habitualmente y echar un vistazo. En esas estaba el jueves pasado; ya tenía un par de audens en la mano y me dirigí, antes de salir, a la estantería de biología. Un finísimo ejemplar en cuyo lomo estaba escrito el nombre del autor, Arsuaga, llamó mi atención. De hecho, llamó mi atención lo delgado del libro —Arsuaga suele escribrir más largo y, en general, un paleontólogo que se precie suele necesitar más de 60 páginas para exponer sus hallazgos—.

Lo saqué de la estantería, lo abrí por el inicio y leí: Creo que hay un modo fácil de entender el pensamiento darwinista, o sea, la manera que tenía de enfrentarse a los problemas que planteaba "su" teoría de la evolución. Intentaré mostrar la llave que abre la mente de Darwin en este librito, que se lee fácilmente en un par de horas. Estas líneas, el autor y ese tanto por ciento absurdo y obstinado del mundo civilizado que se niega a admitir la evidencia científica me impulsaron a llevarme el libro.

El librito se lee efectivamente en un par de horas y se lee con placer, porque Arsuaga explica bien y de forma amena. Además, cumple  con creces el objetivo expresado en el primer párrafo y, sobre todo, es uno de esos textos donde el conocimiento científico fluye con naturalidad, sin apabullar a nadie y dándose a querer. O sea, una forma de entrar en la racionalidad queriendo a todo el mundo.

domingo, 2 de agosto de 2015

AUDEN: SEPTEMBER 1, 1939

1 de septiembre de 1939 es, sin duda, uno de los poemas más conocidos y representativos del poeta inglés. Sin embargo, a Auden no le gustaron algunos versos y los cambió; posteriormente decidió que era el poema el que no le gustaba y lo retiró de su obra. Lo cierto es que el texto ha seguido su propio curso al margen de la voluntad del poeta hasta convertirse en uno de los poemas más emblemáticos del autor. 

Yo, por respeto a su voluntad, no lo he incluido en la selección de textos que he preparado para la tertulia de octubre, pero creo que el poema tiene su importancia y por eso lo recojo aquí. Además, la lectura que hacen del original es muy buena y la idea de ofrecer la imagen de la Tierra desde la EEI para acompañarla me parece muy acertada.

W. H. Auden's "September 1, 1939" (as read by Tom O'Bedlam) set to Richter's Horizon Variations.

Tomo la traducción que Chaty Lorens publicó en la revista Adamar. Allí podéis leer todas las notas que lo acompañan. Aunque para los perezosos quizá baste con decir que Hitler estudió el bachillerato en Linz y que el 1 de septiembre (de 1939) comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia.

[Acabo de cambiar  —08/09/2019— la traducción que hizo Chaty Lorens por la de Guillermo Sheridan que se ha publicado en el Material de Lectura de la UNAM]


Me siento en un lupanar
de la calle cincuenta y dos,
incierto y asustado
mientras mueren las grandes esperanzas
de una década baja y deshonesta:
olas de rencor y de miedo
corren sobre las iluminadas
y oscurecidas tierras del planeta
oprimiendo nuestras vidas privadas;
el inmencionable olor de la muerte
ofende a la noche de septiembre.

La escolaridad debida puede
desenterrar toda la grosería que,
desde Lutero hasta ahora,
ha enloquecido esta cultura,
averigua lo ocurrido en Linz,
qué gran imagen hizo
un dios sicópata:
yo y el público sabemos
lo que aprenden los escolares:
aquellos a quienes se les hace mal
hacen mal a cambio.

Tucídides en el exilio sabía
todo lo que un discurso puede decir
acerca de la democracia,
y lo que hacen los dictadores,
la añeja porquería que dicen
a las tumbas apáticas;
todo lo analizó en su libro,
la ilustración ignorada,
el dolor que forma hábito,
pena y mala administración:
todo hemos de sufrirlo nuevamente.

Hacia este aire neutral
donde usan los ciegos rascacielos
toda su altura para proclamar
la fuerza del Hombre Colectivo,
derrama cada lengua su vana
competencia de disculpas;
pero quién puede vivir tanto tiempo
en un sueño eufórico;
se asoman fuera del espejo
la cara del Imperialismo
y el error internacional.

Los rostros en la barra
se aferran a lo cotidiano:
nunca deben apagarse las luces,
la música debe siempre oírse,
conspiran todas las convenciones
para que este fuerte asuma
los modos del hogar;
a menos de que veamos lo que somos:
perdidos en un bosque hechizado,
niños temerosos de la noche
que jamás han sido buenos ni felices.

La más ventosa basura militante
que gritan las Personas Importantes
no es tan vulgar como nuestro deseo:
lo que el loco de Nijinsky escribió
sobre Diaghilev
es cierto del corazón común;
pues el error creado en el hueso
de cada mujer y de cada hombre
ansía lo que no puede tener,
no el amor universal
sino ser en soledad amado.

De la oscuridad conservadora
hasta la vida ética
los trenes atestados vienen
repitiendo su voto matinal:
“Seré fiel a mi mujer,
me concentraré más en mi trabajo”,
se despiertan los desvalidos gobernantes
y reasumen su juego compulsivo:
¿quién puede liberarlos ahora?
¿quién puede alcanzar al sordo?
¿quién puede hablar por el mudo?

Lo único que tengo es una voz
para deshacer la mentira y sus dobleces,
la mentira romántica en los sesos
del sensual hombre-de-la-calle
y la mentira de la autoridad
cuyos edificios tentalean el cielo:
no hay tal cosa como el Estado
y nadie existe solo;
el hambre no deja escoger
ni al ciudadano ni al policía;
debemos amarnos unos a otros o morir.

Indefenso en la noche
nuestro mundo yace en estupor
y con todo, punteado en todas partes,
irónicos puntos de luz
relampaguean donde sea que los Justos
intercambian mensajes;

pueda yo, compuesto como ellos
de Eros y de polvo,
sitiado por la misma
negación y desesperanza,
mostrar una flama afirmativa.

sábado, 1 de agosto de 2015

HOMBRES BUENOS, de Pérez Reverte

La lucha entre la racionalidad y la superstición es una constante en la historia de la humanidad. La oposición creencia-conocimiento empírico, mito-realidad, luz-tinieblas, ignorancia-cultura, es una realidad que está presente en todas las capas de la sociedad y en todos los momentos de la historia. Ciertamente, en algunas épocas estamos más inclinados al racionalismo y en otras al influjo del irracionalismo. En este sentido las épocas que denominamos clasicistas estarían marcadas por una tendencia más racionalista, mientras que los períodos posclasicistas (barrocos, manieristas, románticos...) serían etapas más inclinadas a lo irracional. 

Pérez-Reverte hace con esta novela un homenaje a la institución que lo acogió en 2003 y una defensa de la racionalidad ilustrada muy a su estilo. Construye, además, un juego metaliterario con personajes de la época y actuales (la mayoría reales, aunque alguno hay ficticio), entre los que aparece él mismo contándonos las dificultades para encontrar tal o cual detalle que pudiera dar consistencia y mayor credibilidad al relato que está construyendo. 

En cualquier género cabe todo y más en la novela, por la sencilla razón de que los que las escriben meten en ellas lo que quieren. Estamos acostumbrados a que inserten digresiones de todo tipo —notas de prensa, análisis matemáticos, biografías reales, poemas...—. Otra cosa cosa es que al lector le interesen todas esas digresiones. A mí, como lector de esta novela, me sobraban; a Dario Villanueva, director de la RAE, le parecen, en cambio, una profunda reflexión sobre el arte narrativo. Cada cual que decida qué es lo que le gusta.

A mí lo que más me ha gustado de Hombres buenos es la agilidad con que está construido el relato de la aventura de ese par de hombres buenos que salen de Madrid y se dirigen a París para conseguir una Enciclopedia. Me ha gustado también la magistral ambientación de la época —tanto Madrid como París son ciudades perfectamente delineadas y concretas en la novela—. Lo que menos, la reflexión metaliteraria y la repetición de los tópicos (a veces se hacen machacones) a favor de la racionalidad; y aunque reconozco la necesidad de esa defensa, creo que la repetición sistemática en boca de un personaje no incita precisamente a sumarse al club. Prefiero, para esa labor, el ensayo. Vamos, que para esa labor prefiero leer directamente a Voltaire, a Hume o a Kant, son mucho más interesantes.