lunes, 31 de octubre de 2016

EL CIELO NOCTURNO, NOVIEMBRE 2016





  • Planetas: Mercurio puede verse, con dificultad, a finales del mes, muy pegado al horizonte SO. Venus cada vez va viéndose a mayor a altura y con mayor brillo en el horizonte SO a la puesta del sol. Marte se ve la primera mitad de la noche en Sagitario. Júpiter es visible al alba en el horizonte E. Saturno se encuentra cada vez más próximo al horizonte OSO al anochecer.
  • Luna: llena el día 14; nueva el 29.
  • Lluvia de meteoros: las Leónidas alcanzarán su momento de mayor actividad el 17 de noviembre. La Luna, casi llena, entorpecerá bastante su visión.
  • EEI: para saber cuándo es visible desde tú localidad, consulta aquí.
¡Feliz observación!

domingo, 30 de octubre de 2016

LA MUERTE DE RUBÉN DARÍO EN LOS VERSOS DE NERUDA

Imagen de Wikipedia
La muerte en Nicaragua es el tercero de los tres poemas que Neruda dedicó a Rubén Darío en el poemario La Barcarola. Con motivo del centenario del nacimiento del gran poeta nicaragüense, se editó en Managua el Libro de Oro para conmemorar tan señalada efeméride. Neruda envió los tres para contribuir a la celebración. Los responsables de la edición hicieron uso de la censura y lo excluyeron. Creo que en este centenario de la muerte Rubén Darío bien podemos recordarlo. Los otros dos podéis leerlos si acudís a este enlace.


LA MUERTE EN NICARAGUA

Desfallece en León el león y lo acuden y lo solicitan,
los álbumes cargan las rosas del emperador deshojado
y así lo pasean en su levitón de tristeza
lejos del amor, entregado al coñac de los filibusteros.
Es como un inmenso y sonámbulo perro que trota y cojea por salas 
                     repletas de conmovedora ignorancia
y él firma y saluda con manos ausentes: se acerca la noche detrás 
                     de los vidrios,
los montes recortan la sombra y en vano los dedos fosfóricos
del bardo pretenden la luz que se extingue: no hay luna, no llegan 
                     estrellas, la fiesta se acaba.
Y Francisca Sánchez no reza a los pies amarillos de su minotauro.
Así, desterrado en su patria mi padre, tu padre, poetas, ha muerto.

Sacaron del cráneo sus sesos sangrantes los crueles enanos
y los pasearon por exposiciones y hangares siniestros:
el pobre perdido allí solo entre condecorados, no oía gastadas palabras,
sino que en la ola del ritmo y del sueño cayó al elemento:
volvió a la sustancia aborigen de las ancestrales regiones.

Y la pedrería que trajo a la historia, la rosa que canta en el fuego,
el alto sonido de su campanario, su luz torrencial de zafiro
volvió a la morada en la selva, volvió a sus raíces.

Así fue como el nuestro, el errante, el enigma de Valparaíso,
el benedictino sediento de las Baleares,
el prófugo, el pobre pastor de París, el triunfante perdido,
descansa en la arena de América, en la cuna de las esmeraldas. 

¡Honor a su cítara eterna, a su torre indeleble!

viernes, 28 de octubre de 2016

CUANDO EL MUNDO YA ESTABA EN SU LUGAR


Cuando el mundo ya estaba en su lugar,
pero la luz aún no había nacido,
en aquel improbable entonces,
peces, aves, mamíferos e insectos,
vertebrados e invertebrados todos,
también los seres vegetales,

eran felices
—si es que la felicidad es algo—

porque el ser humano no había apartado 
la poderosa niebla que cubría el tiempo,
no había inventado las ciudades,
desconocía el algoritmo que guarda los secretos 
de la información y de las cuentas bancarias,
ignoraba la existencia del átomo y sus partículas,
su poder transformador quedaba reducido
al gesto de la manos
y a la seducción de la mirada.


Cuando el mundo ya estaba en su lugar,
aparecimos,
                  y quisimos cambiarlo de sitio.

jueves, 27 de octubre de 2016

CLARA PEETERS EN EL MUSEO DEL PRADO

Anteayer mismo se abrió en el Museo del Prado la exposición temporal que bajo el título de El arte de Clara Peeters nos presenta 15 trabajos de esta artista flamenca (1595-1657), auténtica innovadora en el arte de plasmar bodegones.

Poco sabemos de ella, excepto lo que nos transmite su obra, pero podáis o no podáis acudir a la exposición, a través de la página del museo tenéis acceso a una magnífica información sobre Clara Peeters, su obra y sus logros artísticos.

El vídeo de Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, en el que comenta la exposición, es también excepcional. Sorprende cómo en cinco miunutos se puede decir tanto.


miércoles, 26 de octubre de 2016

EL ESCURRIDIZO MERCURIO

Imagen de la NASA
Miércoles viene de Mercurio.

Hermes —Mercurio para los romanos— era hijo de Zeus y de Maya. Siempre despierto y ligero, ya de niño se liberó del ceñidor y se refugió en Tesalia, donde Apolo guardaba el rebaño de Admeto. Hermes le robó parte del mismo y lo escondió en una cueva. Después construyó la primera lira con el caparazón y los intestinos de una tortuga. Cuando Apolo descubrió el robo y quién lo había realizado, pidió a Zeus que le obligara a devolver lo robado. El padre del revoltoso dios le propuso que cambiara la lira por el rebaño, y así lo hizo. 

Más adelante inventó la flauta de Pan o siringa. Apolo, dios de la música, también la quiso, y consiguió cambiársela por el bastón de oro del que se servía para custodiar el rebaño. Así se hizo con el caduceo, que es uno de sus símbolos. Zeus, contento con el espíritu emprendedor de Hermes, le convirtió en su mensajero. Astuto, rápido, taimado, negociante e ingenioso, de su nombre nos ha venido la palabra hermenéutica.

El planeta tiene alguna similitud con el escurridizo dios, pues resulta difícil de ver, dada su proximidad al Sol, incluso para las sondas y demás ingenios que desde aquí mandamos, ya que tiene que sortear la fuerte atracción gravitatoria del astro rey, como la Mariner 10, Messenger o la próxima BepiColombo.

Entre las peculiaridades de este pequeño planeta están: la alta densidad, superior a la de los demás planetas del Sistema Solar, una superficie muy antigua y parecida a la de la Luna, la extremada variación de temperatura entre día (350ºC) y noche (-170ºC), el tener una ligerísima exosfera de hidrógeno, helio y oxígeno, poseer un todavía no explicado campo magnético y, lo más curioso, dar tres vueltas sobre sí mismo cuando ha dado dos veces la vuelta al Sol, o dicho en términos más exactos: tiene una año de 88 días nuestros (traslación), y un día de 58,65 (rotación).


Imagen de Wikipedia

martes, 25 de octubre de 2016

CENTENARIO BLAS DE OTERO, 3

Sirva este poema de recordatorio y homenaje doble: Blas de Otero y Cervantes. No es uno de los poemas más conocidos del bilbaíno —la longitud suele ser un obstáculo para la reproducción—, pero sí es uno de los más intensos y originales. 

El poema nos cuenta los últimos momentos de don Quijote/Cervantes. Para crear el clima adecuado de ensoñación y pérdida, introduce versos de otros poetas, como si se tratara de visiones que van conformando el tono. Intertextualidad en estado puro. 

Os dejo el placer de descubrir de dónde proceden todas las cursivas. Es muy sencillo.

LA MUERTE DE DON QUIJOTE

"Cervantes contempla el panorama
de España.

        Miré los muros de la patria mía

Ve una tierra escuálida

        cadáver son las que ostentó murallas

que yace estéril en tanto que los hombres
rezan... los viejos soldados vagan
por los caminos;

        salíme al campo, vi que

los campos descansan
mientras los señores vigilan
el arribo que los galeones que deszarpan
de las Indias cargados de oro...

        entré en mi casa

Cervantes contempla su alma.
También él ha sido héroe...

        vencida de la edad sentí mi espada

ha sido un poeta encarcelado...;
ha vivido en la miseria...

            vi que amancillada
        de anciana habitación era despojos

Al mirar dentro de sí y al mundo

        que lo que a todos les quitaste sola

que le rodea

        los herederos de tan gran hazaña
            te puedan a ti sola quitar todos

Cervantes ve que España,
y él,
y Don Quijote,

        y no hallé cosa en que poner los ojos

están de vuelta
de una gran cruzada...

        que no fuese recuerdo de la muerte

En esta conjunción
está ya el presagio sombrío
del nacimiento

        (que no fuese recuerdo de la muerte)

del héroe d ela Mancha".

        diéronle muerte y cárcel las españas

"Entonces
era para mí Don Quijote
un libro desconsolador..."

        Pero Cervantes
            es buen amigo.

Cervantes
contempla, y exclama:

        —La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones...
        y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede
        venir de los hombres.

Cervantes
escribe como los ángeles,
y responde como los hombres:

        —Señor, pues ¿qué hemos de hacer nosotros'
        —¿Qué? —dijo Don Quijote—. Favorecer y ayudar a los   menesterosos.

"¡Santo cielo,
cuán rápidamente pasan
los años!
             Desde
entonces
he aprendido
que es una ingrata locura...,
si para la lucha
sólo se posee un delgadísimo rocín
y una mohosa armadura".

        Entonces,
            todos los hombres de la tierra
            le rodearon

        Rogó don Quijote que le dejasen solo

y

        de ayer te habrás de arrepentir mañana

dando una gran voz, dijo:
        —Yo tengo juicio ya...
        —Yo me siento a punto de muerte

        (diéronle muerte y cárcel las españas)

...y una de las señales
por donde conjeturaron se moría
fue el haber vuelto con tanta facilidad
de loco a cuerdo.

        ...pero Cervantes
            es buen amigo

Cervantes
hace decir a Sancho:

        al fin de la batalla,
            y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
            y le dijo: "¡No mueras; te amo tanto!".  

        —no se muera vuesa merced, señor mío, sino tome mi consejo,
        y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más...

        pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo.

"...y apartábalo indignado
cuando le encontraba en mí

        entonces todos los hombres de la tierra
            le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;

camino".

        incorporóse lentamente,
            abrazó al primer hombre; echóse a andar...

lunes, 24 de octubre de 2016

MAITE POEMAK HASIBERRIENTZAT, JUAN KRUZ IGERABIDE

Cénlit ediciones
Vuelve J. K. Igerabide a ofrecernos un hermoso poemario para jóvenes lectores, aunque tal vez sería más apropiado decir para lectores que tienen el corazón, las ganas y la ilusión aún jóvenes, porque ¿quién no es joven cuando el amor le asalta? O, como dice el poeta:

Eta nor ez da
hasiberria beti
amodioan?

El librito termina con una invitación para que quien lo haya leído se anime a escribir su poema de amor. O si lo prefiere, porque quizá no se atreva, a que lo componga con las piezas de otros poemas que le hayan gustado. A modo de ejemplo, Igerabide ofrece este:

AMODIOA

Amodioa bi izar dira, ñir-ñirka.
Amodioa zure eskuak dira, ukitu ninduzunetik,
amildegien ertzeko tximeleta hori.
Amodioa ilargia da zure ezpainetan, tiramisu ponpatuz.
Amodioa begietan amuak zintzilikatzea da,
zure izeneraino murgil egin eta nire ahoraino ekartzeko.
Amodioa bion irribarreak klip batez itsastea da.
Bi katutxo zure begietan nigana lasterka, hori da amodioa.
Gauzen esnaeran bizitzea da amodioa,
berandu samar badarik ere.
Poliziarik gabea da amodioa.

Poemas tiernos, sencillos, entrañables, delicados, llenos de la ilusión del primer temblor. Para leer sin prejuicios de edad.

domingo, 23 de octubre de 2016

EL IMPULSO UTÓPICO

Se cumple en este 2016 el cuarto centenario de la publicación de Utopía. Con ella apareció por primera vez el concepto de lugar que no existe, pero que nos gustaría que existiera porque en él se cumplen nuestros mejores sueños de organización social. Desde entonces la polisemia de la palabra no ha hecho nada más que aumentar y resulta verdaderamente difícil decir qué hay detrás de cada utopía o qué entiende cada persona por utopía.

Si la acuñación del término tiene 400 años, no así el pensamiento utópico. Este nació cuando Platón se puso a imaginar cómo quería que fuese su ciudad ideal y redactó una de las obras más influyentes en el pensamiento occidental, La República. Con él se inaugura el pensamiento político y la costumbre de plasmar cuál es nuestra idea de la sociedad ideal a la que aspiramos. Sin duda, el auge de este tipo de textos llegará en el XIX con la explosión de las ideologías.

El propio Marx, que tanto criticó a los que él llamó socialistas utópicos, no dejó de elaborar un análisis ecónomico, social y político que tenía como finalidad erigir una sociedad utópica. Lógicamente, Marx, Platón, ni ninguno de los defensores de lo que Mumford calificaría como redactores de utopías de reconstrucción, estaría de acuerdo con que fueran apreciados como utopistas.

Más adelante aparecería Popper —La sociedad abierta y sus enemigos—intentando rebajar el entusiasmo utópico al descubrir la tendencia totalitaria que subyace en todo pensamiento utópico. El problema, claro, no está en la utopía en sí, sino en la manera de acercarnos al ideal imaginado e instaurar esa idea en la sociedad en la que vivimos. Los medios de que nos valgamos son los que van a determinar el grado de intolerancia o imposición totalitaria.

Yo me acojo a la definición que la Enciclopedia Oxford de Filosofía ofrece de utopismo como pensamiento crítico y creativo que imagina mundos basándose en principios racionales y morales (...), que se propone superar la desigualdad social, la explotación económica, la represión sexual, y otras posibles formas de dominación que hacen del bienestar y la felicidad algo imposible en esta vida.

Al fin y al cabo, siempre estaremos necesitados de un impulso hacia algo mejor de lo que tenemos, un impulso que nos permita seguir avanzando en la consecución de una sociedad más justa, más democrática y en la que la riqueza se halle mejor repartida. Un impulso que nos lleve a desear ser mejores desde el diálogo y el reconocimiento de los otros. O como diría Galeano, siempre necesitaremos seguir caminando.

sábado, 22 de octubre de 2016

CALENDARIO DE TERTULIAS PARA EL 2017

Ya está preparado el calendario de las tertulias para el próximo año en la biblioteca:


Imagen del twitter del autor
Imagen de fragmentsdevida
Imagen de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Imagen de hoyesarte
Image de escritores.org
Imagen de poemad.com
Imagen de march.es
Imagen de elasombrario.com
Imagen de crearensalamanca.com
El horario, como hasta ahora, es de 17:30 a 19:30.

viernes, 21 de octubre de 2016

VLADÍMIR MAIAKOVSKI

Maiakovski (1893-1930) fue un personaje exagerado, tal vez con una excesiva conciencia de sí mismo, que vivió una época convulsa a la que se entregó con pasión. Puede que la mejor aproximación a su vida y a su obra sea la novela de Juan Bonilla, Prohibido entrar sin pantalones, pero allá cada cual con sus gustos y preferencias.

Su poesía la han recogido en castellano numerosas editoriales, por lo que es muy fácil poder acercarse a ella. Las que aquí aparecen son las dos últimas, ambas del año pasado. La primera, Poesía lírica, clásica antología en cuanto al formato. La segunda, Para la voz, un estuche con tres cuadernos profusamente ilustrados, todo un lujo para los sentidos y una tentación para los bibliófilos.




¡ESCUCHEN!

¡Escuchen!
Si 
encienden las estrellas —
¿quiere decir que alguien lo necesita?
¿Quiere decir que alguien quiere que existan?
¿Quiere decir que alguien llama perlas a esos escupitajos?
Y esforzándose,
entre ventiscas de polvo meridional
irrumpe en lo de Dios,
teme haberse retrasado,
llora,
besa su mano nudosa,
le pide —
¡que sin falta aparezca la estrella!,
y jura —
que no soportará esa tortura sin estrellas!
Y luego 
anda angustiado,
pero tranquilo en apariencia,
le dice a alguien:
"¿entonces, ahora, no te sientes mal?
¿No tienes miedo?
¿No?"
¡Escuchen!
Si las estrellas
las encienden,
¿quiere decir que alguien lo necesita?
¿Q
uiere decir que es indispensable
que cada atardecer
por encima de los techos
se encienda por lo menos una sola estrella?

Traducción de Irina Bogdaschevski.

jueves, 20 de octubre de 2016

CERES, DE DIOSA OLVIDADA A MAGNÍFICO VÍDEO

La diosa Ceres —la Deméter griega— estuvo muchos años sin representación en el Sistema Solar a pesar de ser una de las más importantes diosas de la mitología. Hasta 1802 carecía de territorio propio. Ahora, gracias a la sonda Down, dispone de un hermoso vídeo y la podemos contemplar en todo su esplendor. Pero comencemos por el principio.

En 1766 Johann Titus dividió la distancia entre el Sol y el planeta conocido más lejano, Saturno, en 100 partes. Así, Mercurio se encuentra a 4 partes del Sol; Venus, a 7; la Tierra, a 10; Marte, a 16... 

La ley original era:

donde n = 0, 3, 6, 12, 24, 48..., siendo n = 2n-1 (dos veces el valor anterior) y a representa el semieje mayor de la órbita.

Es decir, si a la sucesión 0, 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, 384..., añadimos 4, tenemos 4, 7, 10, 16, 28, 52, 100...

Pero en la distancia 28 no había nada.

Johann Bode se interesó por la teoría de Titus y comenzó un febril trabajo por encontrar el planeta que faltaba entre Marte y Júpiter. Y puso tanto empeño que hoy esa teoría es conocida como ley de Bode o de Titus-Bode.

Más adelante, en 1800, un grupo de astrónomos, bautizados a sí mismos con el original nombre de Policía Celeste, se dividieron el cielo para buscar en esa zona lo que supuestamente faltaba. 

Mientras tanto, Giuseppe Piazzi halló en 1801 el planeta que faltaba, Ceres, pero era muy pequeñito, menos de 1000 km de anchura. Ese mismo año contrató al grupo que formaba la Policía Celeste y, ¡eureka!, llegaron a encontrar otros tres objetos más en la distancia 28 —Palas, Vesta y Juno—. 

En la actualidad, en esa amplia zona del cielo, conocida como el cinturón de asteroides, están localizados más de medio millón de objetos. Los restos que se originan de la colisión entre alguno de ellos son los meteoritos que nos llegan a la Tierra.

Ahora, gracias a la sonda Dawn y el Jet Propulsion Laboratory, podemos recorrerlo con todo lujo de detalles. La diosa Ceres puede estar satisfecha.

Los nombres que van apareciendo en el vídeo son los que corresponden a los accidentes geográficos que se muestran con más detalle. 


martes, 18 de octubre de 2016

FINA GARCÍA MARRUZ

A Fina García Marruz se la conoce poco por este lado del Atlántico. Pasado el eco del Premio Reina Sofía (2011), los excasos libros publicados por aquí vuelven a dormir en el silencio de las bibliotecas o en el de las editoriales que publicaron su obra. 
Sin embargo, García Marruz es bien conocida en Latinoamérica y muy estimada como poeta y como ensayista. Su obra es mucho más amplia que esos dos títulos que aparecen sobre estas líneas y podéis consultarla en el enlace con Wikipedia.


***

Dejo aquí un poema y la interpretación que la cantante Martirio hizo de otro.

No, no, memoria del pasado día
vengas sobre este sol y césped santo.
No vuelva yo a invocar refugio tanto
de lo que así se crece en despedida.

Quédeme tu intemperie y mi porfía
de caer, de volver de nuevo a alzarme,
no la raída pasamanería
que alza mi polvo y que tu luz deshace.

No me hartes de mí que hartazgo tanto
no soporta mi poca luz vencida.
Mas mi ayer fue tu hoy: no halle quebranto.

Volver a lo pasado no es mi ruego...
¿Pero y aquel aroma de la vida?
Retenga su promesa, no su fuego.


lunes, 17 de octubre de 2016

¿ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL UN PELIGRO PARA LA HUMANIDAD?

Martí Montferrer es el creador del canal de YouTube CdeCiencia. En él tiene alojados una buena cantidad de vídeos, todos ellos de carácter científico, tal y como indica su nombre. Hace un par de semanas subió este, con el inquietante título de ¿Es la inteligencia artificial un peligro para la humanidad?

Más allá de la aparente banalidad de la pregunta o del recurso al alarmismo y espectacularidad de la ciencia ficción, es una reflexión seria e interesante sobre el tema. Un análisis que la sociedad debería realizar con sosiego y   detenimiento.

domingo, 16 de octubre de 2016

CHRISTIAN BOBIN, GHISLEIN Y EL CÁNTICO DE JEAN RACINE

Del poeta francés Christian Bobin se ha publicado en castellano hace poco tiempo La más que viva. El libro apareció en francés en 1996, poco después de la muerte de su amiga Ghislein, quien estaba preparando en el coro donde cantaba el Cántico de Jean Racine. Pues bien, en La más que viva se puede leer:

Ya no tengo necesidad de ese disco y no lo echo de menos. Esta mañana me pregunto de qué siento necesidad. Del silencio quizás. De ese silencio como de la arena en la que vienen a batirse todas las palabras, todas las músicas. Escribo para conquistar el silencio.

Poco después añade: En el disco de Fauré venía el Requiem seguido del Cántico de Racine. He mezclado mucho tiempo estas dos obras en una. El Cántico es suave como la nieve

La Orquesta y Coro de París, dirigidos por Paavo Järvi, hacen realidad esa suavidad.


sábado, 15 de octubre de 2016

LAS HERMOSÍSIMAS PLÉYADES

Fotografía de David Malin, del Observatorio Anglo-australiano
Las Pléyades son uno de los cúmulos abiertos más hermosos que podemos observar en el cielo a simple vista. Forman parte de la constelación de Tauro y podremos verlas durante todo el otoño y el invierno.

Son también uno de los grupos estelares con mayor número de leyendas a sus espaldas. Aparecen en el Mahabharata, en el Popol Vuh, en La Ilíada, en la Biblia, en los relatos mitológicos incas y aztecas, en el Dreamtime australiano... 

En Los Trabajos y los días, de Hesíodo, se puede leer:  Al surgir las Pléyades descendientes de Atlas, empieza la siega; y la labranza cuando se ocultan. Desde ese momento están escondidas cuarenta noches y cuarenta días y de nuevo al completarse el año empiezan a aparecer cuando se afila la hoz.

Curiosamente, son reconocidas como siete hermanas en mitologías sin ningún contacto entre ellas como son la maya, la griega, la australiana y la del pueblo amazonio de kaxinawá.

Dentro de la mitología griega existen varias versiones. Tal vez la más extendida es la que cuenta que fueron perseguidas durante cinco años por el gigante Orión, que se había encaprichado de ellas. Zeus las convirtió en estrellas para librarlas del acoso del gigante cazador.

Este cúmulo estelar está formado por más de 500 estrellas y se encuentra a una distancia de más 400 años luz. Con buena vista y un buen cielo oscuro se pueden distinguir las seis más brillantes: Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope y Taygeta.

Feliz observación.

viernes, 14 de octubre de 2016

EL LAGO DE LOS CISNES

El lago de los cisnes es una de las composiciones mas conocidas de Chaikovski. Fue creada para el Bolshoi y desde su estreno en 1877 ha sido interpretada miles de veces por todo el mundo. La historia se basa en un cuento escrito por el alemán del siglo XVIII Musäus, recopilador del folclore germano y antecedente de los famosos hermanos Grimm.

Sobre la cantidad de vicisitudes, adaptaciones, anécdotas e incluso enfados del autor musical y la primera bailarina tenéis una buena información Wikipedia. Sin duda la historia de El lago de los cisnes es larga y prolija. No en vano es uno de los ballets más populares. 
Uno de los cisnes que desde hace pocos años son habituales en la desembocadura del Bidasoa
Aquí tenéis la conocidísima música correspondiente a la primera escena del segundo acto.



Si después de oírla os sabe a poco, aquí tenéis la obra completa, en la que Yulia Makhalina interpreta el papel de Odette/Odile. Igor Zelensky es el príncipe Igor.




Feliz viernes.

jueves, 13 de octubre de 2016

BILBAOPOESIA 2016


El gran evento anual de la poesía en Bilbao da comienzo hoy con un recital del poeta sirio Adonis, una de las mejores voces de la poesía escrita en árabe y candidato al Nobel. Curiosamente, si se lo concedieran, la noticia le llegaría mientras está en Bilbao.

Este es el programa completo de la semana:

13 OCTUBRE / Hora: 19:30
La poesía dice la verdad.
Encuentro - charla con el poeta y ensayista Ali Ahmad Saïd Esber "Adonis" (Siria, 1930).
El encuentro se desarrollará en francés con traducción simultánea.
Entrada: 2 euros. A la venta en la Biblioteca de Bidebarrieta.

14 OCTUBRE / Hora: 19:30
Gabriel Arestiren Eguna.
Euskaltzaindiko Gabriel Aresti Ondarea.
Jon Kortazar. Catedrático de la UPV-EHU.
Arkaitz Estiballes (Bertsolari).
(En euskera).

15 OCTUBRE / Hora: 19:00
Homenaje: Poemas para Pablo.
Pablo González de Langarika (Bilbao, 1947 – 2016). Director de la Revista Zurgai.
Participarán entre otros: Blanca Sarasua, Miren Agur Meabe, Juanra Madariaga, Fernando Zamora, José Fernández de la Sota e Itxaro Borda.

15 OCTUBRE / Hora: 21:00
Lugar: Hika Ateneo.
Refugio Rap.
Sara Hebe (Argentina, 1983).

17 OCTUBRE / Hora: 19:30
Recital: Derecho a refugio.
Josefa Parra (Jerez de la Frontera, 1965). Poeta.
Aurora Luque (Almería, 1962). Poeta.
Miren Agur Meabe (Lekeitio, Bizkaia, 1962). Poeta.

18 OCTUBRE / Hora: 19:30
Recital: Laranja bat zaborretan. Bidaia Literario eta kritiko bat.
Patxi Zubizarreta (Ordizia, 1964). Voz.
Mintxo Cemillán (Madrid, 1961). Pincel.
Pello Ramirez (Ordizia, 1966). Chelo.

19 OCTUBRE / Hora: 19:30
Recital: Al amparo de la palabra.
Jaime Siles (Valencia , 1951). Poeta.
Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 1948). Poeta.
Eduardo Moga (Barcelona, 1962). Poeta.

20 OCTUBRE / Hora: 19:30
Conversación: Redoble de conciencia.
Fanny Rubio (Linares, Jaén, 1949). Escritora.
Ramón Andrés (Pamplona, 1955). Ensayista.
Adolfo Celdrán (Alicante, 1943). Cantautor.

21 OCTUBRE / Hora: 19:30
Saltaré sobre el fuego y otros poemas.
Espectáculo sobre poemas de la poeta polaca Wislawa Szynborska.
Amaia Lizarralde. Actriz.
Helena Golab. Actriz.
Ana Pimenta. Actriz.
Iñaki Salvador. Piano.

miércoles, 12 de octubre de 2016

ADELA CORTINA

De las ramas de la filosofía que más me interesan, la ética es una de ellas. Y de entre quienes más y mejor se han ocupado de ella está Adela Cortina, filósofa destacada tanto por su trabajo de investigación y difusión —más de treinta títulos publicados— como por su implicación en la implantación de buenas prácticas en el ámbito de la empresa y los negocios.

Es, sin duda, una de las mejores especialistas en la Teoría Crítica y gran difusora del pensamiento de Habermas y Apel; de hecho, de sus tres últimas publicaciones, una lleva por título La escuela de Fráncfort y la otra Una brújula para la vida moral: la idea de sujeto en la ética de Karl-Otto Apel

Una autora imprescindible para quien quiera adentrarse en el estudio de la Ética.


martes, 11 de octubre de 2016

EN BUSCA DEL PRIMER EUROPEO

¿De dónde venimos?, ¿por qué existe algo?, ¿de dónde surgió el Universo?, ¿qué es el tiempo?, ¿por qué tenemos lenguaje?... Son preguntas fundamentales que todos nos hemos hecho alguna vez. El deseo de saber surge siempre de alguna pregunta, otra cosa es que podamos encontrar la respuesta.

Afortunadamente en este caso el trabajo conjunto de muchos paleontólogos nos ha dado hace tiempo la respuesta sobre el origen de la población europea, y el documental En busca del primer europeo nos ofrece de manera amena y atractiva el resultado.

La calidad del documental fue reconocida con los premios Prismas a la mejor obra de divulgación audiovisual, 2011; Medalla de Oro en el World Media Festival de Hamburgo, 2012; Premio Especial del Jurado en Doscient Roma, 2011; Ganador del Proud to present in Science and technology en el Eurovision Summit 2012.

Disfrutadlo.


Complementario de este, es el documental que pasaron el 17 de septiembre, también en La 2, bajo el título de Una máquina del tiempo en Burgos, en el que Juan Luis Arsuaga, otro de los grandes paleoantropólogos del momento y compañero de Eudald Carbonell en la dirección de los trabajos en Atapuerca.

lunes, 10 de octubre de 2016

MIL GRULLAS DE PAPEL

En 1945 se lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima. La ciudad quedó destruida.

Sadako era una niña que vivía a poco más de un par de kilómetros cuando hizo explosión la bomba. Aparentemente, no le ocurrió nada. Sin embargo, diez años después, enfermó de leucemia. 

Mientras estaba en el hospital, su mejor amiga, Chizuko, le contó el cuento de la grulla, pájaro sagrado en Japón. Según la creencia popular, una grulla vivía mil años y si un enfermo hacía mil grullas de papel, lograría vencer la enfermedad.
Imagen de abiertoporvacaciones.com

Sadako se puso a hacer grullas de papel y recuperó parte del ánimo perdido. Cada vez que se encontraba con fuerzas, se ponía a realizar grullas de papel. Había conseguido seiscientas cuarenta grullas antes de morir.

Sus compañeras de clase decidieron plegar las trescientas cincuenta y seis que faltaban y Sadako fue enterrada junto con mil grullas de papel.

Por desgracia, Sadako no fue la única niña que murió de leucemia. Muchas personas más murieron de leucemia originada por la radiación mortal y diferida de la bomba atómica. De hecho, en Japón se la conocía como la enfermedad de la bomba A.

Después de la muerte de Sadako, niños y niñas de Japón tuvieron la idea de levantarle un monumento. Se creó una asociación que se extendió por todo el mundo y, al cabo de tres años, se había recogido dinero suficiente para erigir el monumento. Es el Monumento a la Paz de los Niños. Una inscripción dice:
                                         
                                          Este es nuestro clamor,
                                          ésta es nuestra plegaria:
                                          paz en el mundo.



Eleanor Coerr recogió la historia en un hermoso libro para niños en 1977: Sadako y las mil grullas de papel.