lunes, 24 de junio de 2024

HABÍA UNA VEZ... RELICARIOS LITERARIOS

Biblioteca central

DRAE:
relicario
1. m. Lugar en el que se guardan reliquias de un santo. El relicario está tras el altar mayor.
2. m. Estuche para guardar reliquias. Las reliquias de la santa están un relicario de plata. En el cuello lucía un relicario en el que guardaba un mechón de pelo.


Este mensaje me dirigieron las Musas: sabemos forjar muchas mentiras con apariencia de verdad y también sabemos decir la verdad cuando nos place


Esta es, probablemente, la exposición más pequeña —no porque las reliquias sean objetos de poco volumen—, más divertida, imaginativa y verdadera que he visto desde que soy habitante del planeta Tierra. No os quepa ninguna duda, en ella se cuenta la muy cierta y única verdad de los objetos expuestos.


Cuando Dimitri se marchó, hizo algo que asombró a las dos mujeres. En la mesa había un mortero con su mano de cobre. Mitia, cuando ya había abierto la puerta, cogió la mano y se la guardó en el bolsillo. Fenia gimió: —¡Dios mío! Ese hombre va a matar a alguien.

Los hermanos Karamazov, Dostoievski.



—Apriétate más, pequeño ruiseñor —le decía—, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada. Entonces el ruiseñor se apretó aún más contra las espinas, y las espinas tocaron su corazón y él sintió en su interior un cruel tormento de dolor. 
Cuanto más acerbo era su dolor, más impetuoso salía su canto, porque cantaba el amor sublimizado por la muerte, el amor que no acaba en la tumba. 
Y la rosa maravillosa enrojeció como las rosas de Bengala. Purpúreo era el color de los pétalos y purpúreo como un rubí era su corazón.





El príncipe la tomó por esposa, pues se había convencido de que se casaba con una princesa hecha y derecha; y el guisante pasó al museo, donde puede verse todavía, si nadie se lo ha llevado. 




El lagarto está llorando. 
La lagarta está llorando. 

El lagarto y la lagarta 
con delantalitos blancos. 

Han perdido sin querer 
su anillo de desposados. 

¡Ay! su anillito de plomo, 
¡ay! su anillito plomado.

Un cielo grande y sin gente 
monta en su globo a los pájaros. 

El sol, capitán redondo, 
lleva un chaleco de raso. 

¡Miradlos qué viejos son! 
¡Qué viejos son los lagartos! 

¡Ay, cómo lloran y lloran! 
¡Ay, ay, cómo están llorando! 



Mito de Ariadna y Teseo.


La exposición tiene su gracia y su sentido si se recuerdan las creaciones literarias a las que aluden las reliquias. Si las tenemos un poco olvidadas, ahí mismo está el folleto de la exposición con sus respectivos referentes textuales para que pueda ser utilizado. Y si estuviera en uso, lo podéis consultar desde este enlace.

Instagram de Paula Alonso-Pimentel.

Hasta el 13 de julio de 2024.

***


domingo, 23 de junio de 2024

LEMMINKÄINEN, Sibelius


Editorial
Todavía no sé si este verano llegaré o no hasta el país de los cien mil lagos, pero, por si acaso, me he metido de lleno en el Kalevala, que en el mundo de la literatura es sinónimo de Finlandia, y me ha parecido que nada mejor para crear ambiente que el equivalente musical a los versos de Lönnrot, es decir, las notas de Sibelius para su Lemminkäinen. 

Esta suite se basa en el personaje Lemminkäinen, uno de los héroes principales de la epopeya finesa, de ahí el título, y, como dice la edición que tengo entre manos en su índice de nombres, galán apuesto, guerrero, cantor y mago. 

Ahora bien, si de la tríada nacional por antonomasia —Lönnrot, Sibelius, Aalto— ya tenía conocimiento, de quien no sabía nada era del grupo Amorphis, grupo de heavy metal cuya carrera musical se ha realizado a base de discos que giran en torno a los personajes e historias que aparecen en el Kalevala. No es la música que a mí me gusta, pero si estáis interesados en saber cómo suena, podéis ir a cualquiera de las plataformas musicales y escribir en el buscador el nombre del grupo. En cambio, me ha gustado mucho la manera en que Miguel de Lys realiza una explicación clara y concisa de la epopeya nacional finlandesa apoyándose en los trabajos del grupo heavy. La dejo aquí:


Tampoco sabía nada de Uuno Klami. Pero ese lo dejaré para el próximo domingo.

Que la música y la literatura os sean favorables.

***


sábado, 22 de junio de 2024

RAQUEL SAMITIER EN EL RINCÓN DE LA ILUSTRACIÓN

El rincón de la ilustración del C C Aiete recoge algunas obras de Raquel Samitier hasta el 8 de septiembre 2024. 



HORARIO DE VERANO
(a partir del 25 de junio)

De martes a viernes: 10:00 - 14:00
Sábado: 10:00 - 14:00 / 16:30 - 20:00
Domingo: 10:00 – 14:00
Lunes y festivos: cerrado

***


viernes, 21 de junio de 2024

AMANCIO PRADA CANTA A BÉCQUER

 

Un día de estos pasaré por el monasterio de Veruela, adonde Bécquer acudió en busca de reposo y alivio para su maltrecha salud. Como me gusta que los sitios que visito me hablen de su historia y me cuenten sus intimidades, suelo bucear en cuanta información me hace el viaje más próximo y la estancia más grata. Dicho de otra manera: me gusta que los lugares hablen conmigo y yo pueda hablar con ellos. El diálogo puede establecerse a través de personas, documentos, leyendas, piedras o paisajes. Si todos los elementos colaboran, mejor que mejor. Es la manera que tengo de sentirme bien viajando. 

Estaba en esa fase de documentalista cuando tropecé con el recital de Amancio Prada en Sevilla. La vía Amancio Prada me parece una estupenda vía para acercarse o rememorar la poesía de Bécquer y como en este caso es un vídeo, me ha parecido que traerlo hasta aquí era una manera de reconocer su trabajo y ayudar, si es que en algo puedo yo contribuir desde aquí, a promocionar a estos dos creadores de diferentes épocas enlazados por el amor a la belleza de la palabra escrita, dicha y cantada. Seguro estoy de que el poeta se sentiría muy a gusto oyendo al músico.

Pero la poesía es palabra, palabra escrita, y se puede disfrutar más intensamente cuando somos capaces de ver y de comprender un poco más allá del conjunto de palabras y frases que se agrupan para formar un texto. Cuando tenemos acceso a los resortes y mecanismos que ha utilizado quien ha escrito ese poema —en ocasiones conscientemente; otras veces, inconscientemente— y atravesamos la puerta que nos lleva al misterio de la creación, entonces el gozo de la lectura se abre en todas las direcciones y la explosión de belleza alcanza todas las fibras del ser. 

Es cierto que hay personas —pocas— especialmente dotadas para llegar de forma intuitiva y sin ayuda a ese grado de penetración. La mayoría necesitamos ayuda y asistencia. Para penetrar en el universo bécquer y disfrutar intensamente de su lectura se me ocurren buenos asistentes de fácil acceso: el Comentario de la rima XV, de Francisco López Estrada (El comentario de textos. Castalia1973), donde se ofrecen muchas de las claves para el resto de sus Rimas; y el precioso ensayo de Dámaso Alonso, Originalidad en Bécquer, en Poetas españoles contemporáneos, Gredos, 1965. Ambas son vías muy asequibles y agradecidas para ir más allá en el gozo de la lectura.

***


jueves, 20 de junio de 2024

MOBY DICK

Moby Dyck. Adolf Schlosser. Ubicación.

Este es el famoso comienzo de una de las obras fundamentales del siglo XIX : Llamadme Ismael. Hace unos años –no importa cuánto hace exactamente–, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un noviembre húmedo y lloviznoso; cada vez que me encuentro parándome sin querer ante las tiendas de ataúdes; y, especialmente, cada vez que la hipocondría me domina de tal modo que hace falta un recio principio moral para impedirme salir a la calle con toda deliberación a derribar metódicamente el sombrero a los transeúntes, entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda. Es mi sustitutivo de la pistola y la bala. Con floreo filosófico, Catón se arroja sobre su espada; yo, calladamente, me meto en el barco. No hay nada sorprendente en esto. Aunque no lo sepan, casi todos los hombres, en una o en otra ocasión, abrigan sentimientos muy parecidos a los míos respecto al océano.

Pero no es de la magistral la que origina este comentario, sino la obra de Scholesser, que cada vez que paso por la Plaza José Mª Sert atrae poderosamente mi mirada.

Esta obra de carácter minimalista, con tendencia al arte pobre y, en mi opinión, plagada de connotaciones simbolista, se eleva sobre la superficie del agua como bailarina de ballet que alzara los brazos hacia el cielo queriendo huir hacia ámbitos menos problemáticos. Pero está condenada a permanecer varada siempre en el mismo punto. 


Hay mucho estrés en los poquísimos elementos que la conforman: la cola-arco de acero tensionada como bordón  de guitarra a punto de ser soltado, la oposición entre la levedad de la cola casi invisible y la solidez de la pirámide de granito que acaba imponiéndose, el juego de tendencias antagónicas hacia arriba-hacia abajo; en fin, todo cuanto percibo me recuerda, en su extremada simplicidad, el mecanismo alegórico del relato de Melville, aquí reducido a su mínima expresión, pero con la misma carga conceptual.


Call me Moby Dick. Sigo siendo la representación de todos vuestros miedos.

***


miércoles, 19 de junio de 2024

UN LIBRO, UN POEMA (Heinrich Heine)

Traductor: Jesús Munárriz
#unlibrounpoema


Alemania, un cuento de invierno hay que leerlo de principio a fin, no se pueden entresacar unas estrofas porque no hay poemas independientes como en otros muchos libros de poesía. Es una historia y hay que leerla completa. Por ofrecer algo, he transcrito el caput I, es decir, el primer capítulo de los XXVII que contiene. En él sí aparece el objetivo y el deseo que motiva el resto. Sirva de introducción y para despertar las ganas de leer esta sátira política de la primera mitas del siglo XIX. Como alguien dijo, no es casualidad que Heine entablara amistad y colaborara con Marx en Neue neuerheinische Zeitung 

 

CAPUT I
 

Fue en el triste mes de noviembre,
—los días se agrisaban,
deshojaba el viento los árboles—
cuando viajé a Alemania.

Y cuando llegué a la frontera,
sentí un palpitar más fuerte
en mi pecho; incluso creo que
empezaron a gotear 
mis ojos.

Y al oír la lengua alemana,
sentí una cosa extraña:
creo que era como si el corazón
sangrara muy a gusto.

Cantaba con un 
arpa una niña
con sentimiento auténtico
y voz desafinada, aunque a mí
me conmovió su música.

Cantaba de amores y penas de amor,
de abnegación y reencuentro
allá arriba, en el mundo mejor,
donde todo dolor se esfuma.

Cantaba del valle de lágrimas terrenal,
de alegrías pronto deshechas,
del más allá, donde el alma goza
radiante en la gloria eterna.

Cantaba la vieja copla de la resignación,
el tralaralá del cielo
con que se arrulla, cuando lloriquea,
el pueblo, ese gran trasto.

Conozco la música, conozco la letra,
y a los señores que la han escrito;
sé que a escondidas bebían vino
en público predicaban el agua.

Otra canción, nueva y mejor,
amigos, quiero componeros
Aquí en la tierra queremos fundar
nosotros el reino de los cielos.

Queremos ser felices aquí
y no pasar más hambre;
el vientre perezoso no debe atiborrarse
de lo que produjeron manos laboriosas.

Crece aquí abajo suficiente pan
para todos los hijos de los hombres,
también rosas y mirtos, belleza y placer,
y no menos guisantes dulces.

¡Sí, guisantes para todo el mundo,
en cuanto estallen las vainas!
El cielo se lo dejamos
a los ángeles y a los gorriones.

Y si al morir nos crecen alas
iremos a visitaros
allá arriba, y comeremos con vosotros
los más gloriosos pasteles y tartas.

¡Un canto nuevo, un 
canto mejor,
como de flautas y violines!
Ni el Miserere suena ya
ni doblan las campanas.

La virgen Europa se ha prometido
al hermoso genio de la libertad;
yacen uno en brazos del otro,
saborean su primer beso.

Y aunque falte la bendición del cura,
su boda es igual de válida.
¡Viva la novia y viva el novio
y sus futuros hijos!

Mi canto es un canto nupcial,
es el mejor, y nuevo.
Se alzan en mi alma las estrellas 
de la más alta inspiración.

Estrellas entusiastas, de salvaje ardor,
deshechas en torrentes de llamas...
Me siento maravillosamente fuerte,
¡capaz de partir robles!

Desde que pisé suelo alemán,
corren por mí mágicas savias;
el gigante ha vuelto a tocar a su madre
Y le resurgen las fuerzas.

***


martes, 18 de junio de 2024

NIETZSCHE DESCOMPLICADO, 15 (Volveremos después del verano)

#Nietzschedescomplicado (conversaciones con Jaime Aspiunza).


Existe entre algunos grupos, —ciertamente minoritarios, pero peligrosos— la convicción de que Nietzsche es algo así como el padre de la ideología nazi. Desde luego, no encontraremos nunca en un manual medianamente serio ninguna alusión al tema, pero explícanos, por favor, para que quede claro el asunto, por qué Nietzsche no es un nazi ni nada que se le parezca.

En primer lugar, aunque esto parecerá a algunos una fruslería, porque –muy repetidas veces– echa pestes del nacionalismo y del socialismo, y «nazi», recuerdo, es abreviatura de «nacionalsocialista».

Yendo al meollo, si Nietzsche abomina de algo es justamente de esos colectivismos o gregarismos que encarnan el instinto de rebaño. Es ese instinto el que nos ha llevado al nihilismo reactivo en que habitamos, el que ha enfermado al ser humano, poniéndolo al borde del abismo, asqueado y aburrido de sí mismo.

Ayer escuché dos respuestas distintas al padecimiento del cáncer: «no me ha enseñado nada», «me ha llevado a no creer en nada»; la primera es la conclusión sana de quien está vivo; la segunda, muy de la época, es, sin embargo, la insana interpretación de un nihilista, de quien, antes creyente en no se sabe qué, descubre por fin que la vida (humana) era esto. No olvidemos que uno de los tópicos supuestamente sabios de nuestro tiempo –y tópico implica gregario– relativos al cáncer, aparte del de «luchar contra él», es el de aprender algo. No dudo de que se pueda, aunque tampoco es obligado hacerlo. Ahora bien, aprender a descreer, significa conservar una fe incólume en la nada, más que en la vida (humana). Haber luchado tanto para esto…



Es, no obstante, innegable que el nacionalsocialismo utilizó a Nietzsche como pensador y profeta suyo. No sucedió esto por casualidad sino por causa de que Nietzsche, más o menos desde que perdió la razón, en 1889, se había convertido en una figura de referencia excepcional, en una figura de culto, imposible hoy de imaginar en el caso de alguien a quien consideramos filósofo. La historia es larga y complicada. Intentaré esquematizarla.

Entre 1890 y 1945, en que, con la derrota del nazismo, que había usufructuado su fama, Nietzsche pasa a ser persona non grata, el filósofo fue tenido por profeta, fundador de una religión, héroe y hereje, revolucionario, etc., figura, en cualquier caso, ante la que había que tomar posición.

El culto a su persona y a su pensamiento, o a algunas de las ideas más conocidas de este, provenía de lados muy diversos y hasta antagónicos. El carácter aforístico de su obra, en apariencia abierta a interpretaciones multiformes y heterogéneas, propició ese interés tan variopinto. La juventud culta de clase media, las vanguardias de los años noventa eran en principio las más afines, pero también tuvo seguidores en el psicoanálisis, y en el nuevo siglo, en el expresionismo, entre músicos (R. Strauss, G. Mahler), escritores (H. von Hofmannsthal, los hermanos Mann, A. Döblin o R.Musil) y hasta en el feminismo (L. Braun o H. StöckerH. Stöcker), los judíos en general y el sionismo (C. Seligman, M. Buber, F. Rosenzweig; Th.Herzl, M. Nordau).

Ya en los años ochenta –Nietzsche da cuenta de ello en sus escritos– ciertos círculos racistas y nacionalistas se declaraban seguidores de él. La noción nietzscheana del «superhombre», del que nada sabían, junto con el extracto darwiniano de la supervivencia de los mejor adaptados, de los más fuertes, los combinaban en el delirio de la crianza de una raza superior. Que Nietzsche maldijera una y otra vez, y aún otra más el racismo, el nacionalismo, el antisemitismo, toda clase de colectivismo o gregarismo, que modificara la lectura que Darwin hacía del evolucionismo justamente con su concepción del Übermensch, que no tiene por qué entenderse en alemán como superhombre, ni, en consecuencia, traducirse así, todo eso, a los adictos a un culto les trae sin cuidado.

Fueron E. Bertram y L. Klages quienes proporcionaron ideas más elaboradas, discursos mucho más trabados que configuraron los orígenes místicos del nacionalsocialismo. El primero hizo de Nietzsche un mito, profeta germánico, leyenda nacional de la nueva derecha alemana; el segundo le endilgó un vitalismo antirracionalista que era el suyo.

Eso, en los años diez y veinte. Luego, A. Bäumler, filósofo nazi, en su libro sobre Nietzsche, a quien considera en esencia un pensador político, acentuó la importancia de la voluntad de poder, entendida en el sentido más trivial, que no es el adecuado, mientras rechazaba el eterno retorno, expediente de decisión práctica, que le resultaba demasiado meditativo y suave, demasiado estoico para lo que pretendía justificar.

Para A. Rosenberg, otro de los pensadores nazis, Nietzsche era un revolucionario cuyas ideas solo podrían ser comprendidas en el mundo nazi. Coincidían, el filósofo y los nazis, en rechazar la sociedad burguesa, el liberalismo, el socialismo, la democracia, el igualitarismo, la moral cristiana y el racionalismo, pensaban ellos. Coincidían en lo que rechazaban; deducían de ahí que también sería nietzscheano lo que ellos afirmaban. — Así sigue habiendo grupos neonazis que se reclaman seguidores de Nietzsche. Hace no muchos años se presentaron un grupo de radicales de extrema derecha en un congreso de la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche, esperando encontrar entre los estudiosos sus almas gemelas.

Entre los nazis, sin embargo, hubo gente suficientemente informada que sabía muy bien que Nietzsche no tenía nada que ver con ellos. E.Krieck, importante ideólogo del régimen «observó sarcásticamente que si se pasaba por alto que Nietzsche no era ni socialista ni nacionalista, y que además era enemigo de todas las teorías racistas, en ese caso, sí, el filósofo podría haber sido un teórico
eminente del nacionalsocialismo.» (Véase K. Gauger, «El culto a Nietzsche en Alemania», Estudios Nietzsche, nº 7.)


Nietzsche no mata a Dios, Nietzsche no desmonta la moral cristiana, Nietzsche no desacredita el conocimiento; él simplemente expone lo que está sucediendo, y hace una crítica de la metafísica –de los discursos dados por válidos– que está impidiendo que todo eso se vea. Por ello repiensa lo que sea el lenguaje, la naturaleza del ser humano y el sentido de la cultura, fundamentalmente a través de la rectificación y la reintegración de las polaridades que el lenguaje falsamente ha introducido en el mundo: cuerpo / alma, naturaleza / cultura, sujeto / acción, hecho / interpretación, literal / metafórico, verdad / error, bueno / malo, moral / inmoral, etc., etc. — Qué tenga eso que ver con la barbarie programada del nazismo es algo que a uno difícilmente se le alcanza.


Aquí dejamos, de momento, la descomplicación de Nietzsche. Volveremos a la vuelta del verano.

***


lunes, 17 de junio de 2024

HEMINGWAY & EUSKAL HERRIA


Esta exposición recoge las cuatro décadas durante las que Ernest Hemingway mantuvo relación con la cultura vasca. Ha sido organizada por Gernikako Euskal Herriko Museoa y Donostia Kultura. Están expuestos distintos ejemplares y un vídeo, aunque la mayor parte del contenido viene dado por lo que se recoge en los paneles. 


Hasta el 15 de septiembre








Sorprende que esta cita no esté referenciada. De lo que vemos en el panel se desprende que es un texto de Hemingway cuando no es así. El texto pertenece a John Donne, de la Meditación XVII. De ahí sacó el título, Por quién doblan las campanas - For whom the Bell Tolls, el novelista americano.






***


domingo, 16 de junio de 2024

ON THE NATURE OF DAYLIGHT (Sobre la naturaleza de la luz diurna)

 

He sabido de Max Richter gracias al programa de Mercedes Menchero. Desde entonces, he escuchado con sumo placer todo cuanto tiene en Spotify y paseo con insistencia por su canal de YouTube, al que, por supuesto, me he suscrito. 

Si tuviera que definir con una sola palabra la música de Richter yo diría que es una música sanadora. No es que espere a sentirme mal para acudir a su música y sentirme mejor, entre otras cosas porque desde que he tenido conocimiento de ella no he tendido la ocasión de sentirme mal, ni física ni emocionalmente, afortunadamente, pero no tengo ninguna duda de que en caso de que fuera así, escuchar cualquiera de sus composiciones me haría sentirme bien. Música minimalista para salir de ella aliviados de todo mal.

Que la música os sea favorable.

***



sábado, 15 de junio de 2024

ACTOS GRATUITOS DE BONDAD


No he comentado ninguna película desde hace muchísimo tiempo, lo que no quiere decir que no vea películas, pero es cierto que siempre las tengo en un segundo plano, me interesa más la palabra escrita y eso se nota en este blog. Hoy voy a romper ese silencio porque quiero destacar una frase de uno de los personajes.

Testament es una comedia blanca con ribetes satíricos contra algunas de las formas de actuación y pensamiento posmoderno, más específicamente woke. Javier Ocaña en El País la califica de sátira reaccionaria contra lo woke. Tal vez el pensamiento único consista en que cada cual expresa su pensamiento sin poner la más mínima atención al pensamiento de los demás. O, acaso, el pensamiento crítico consista en criticar el pensamiento de los demás como falso y confuso, porque el único criterio válido es el nuestro. 

Ni voy a contar la película, ni voy a realizar una reseña. Solamente quiero dejar aquí una cita de la misma que, en mi opinión —nótese que hablo de mi opinión— es lo mejor de la película y algo que deberíamos tener siempre presente en nuestras relaciones con las demás personas que conforman nuestro universo personal.

Contextualizo: una residencia de gente mayor, una directora un tanto rígida que desde hace muchos años no tiene noticia de su hija, un profesor jubilado que también desde hace tiempo contempla la vida con distancia, y una serie de conflictos propios de este tiempo pospandémico. Después de unas cuantas situaciones cómicas propiciadas por lo que ocurre dentro y fuera de la residencia, el profesor jubilado se entera de la pérdida de la directora. Hace cuanto puede para localizar a la hija y lo consigue. La hija, que tiene un niño poco menor de un año, no quiere saber nada de la madre. El profesor, después de utilizar el argumento familiar y materno-filial sin éxito, aduce como quien no quiere la cosa: De vez en cuando hay que hacer actos gratuitos de bondad, son los que hacen la vida soportable para uno mismo y para los demás.

Repito: De vez en cuando hay que hacer actos gratuitos de bondad, son los que hacen la vida soportable para uno mismo y para los demás.

Si me dan a elegir, prefiero el conservadurismo de alguien que de vez en cuando realice actos gratuitos de bondad, a la progresía que de vez en cuando realice actos gratuitos de protesta. Bien entendido, por supuesto, que se puede ser progresista y realizar actos gratuitos de bondad al mismo tiempo que se denuncian situaciones injustas, porque lo fundamental no es la ideología, sino la persona. 

***





viernes, 14 de junio de 2024

EXPOSICIÓN ALUMNADO DE DONOSTIA KULTURA

Se encuentran expuestos en la Casa de Cultura de Okendohasta el 19 de junio, los trabajos de las personas que han tomado parte en alguno de los talleres de artes plásticas organizados por Donostia Kultura esta temporada.

El espacio, como se puede apreciar, es muy atractivo, y aunque no es muy grande y son muchos los trabajos que componen la exposición, el ambiente que se crea entre el entramado de madera y el suelo de piedra, resulta muy acogedor para disfrutar de las composiciones de tanto artista. Y los hay que tienen un gran nivel.










De lunes a viernes: 10:00 - 14:00 / 16:00 - 20:30

***