martes, 31 de enero de 2023

EL CIELO NOCTURNO Y EL COMETA VERDE, FEBRERO 2023

Fuente: RTVE

#elcielonocturno

PLANETAS: Mercurio es practicamente inobservable durante todo el mes excepto los primeros días, al amanecer, y con mucha dificultad. Venus es visible tras el ocultamiento del Sol y va ganando cada día que pasa una mayor visibilidad. Marte aparece cuando se hace de noche sobre la línea del SE y se pone sobre las 3 de la madrugada por el SO. Júpiter, al comenzar febrero, se encuentra unos 20º por detrás de Venus en su camino por el cielo y va adelantando hasta que al final del mes se encuentra casi a la par, lo que quiere decir que cada día que pasa permanecerá visible un poco menos tiempo. Saturno camina ya por delante de Venus por lo que no es visible. 

LUNA: día 5, luna llena; día 20, luna nueva.

COMETA VERDE: el 1 de febrero será el mejor día para observarlo porque se encontrará a su menor distancia con respecto a la Tierra, a solo unos 42 millones de kilómetros. Es obsevable a simple vista desde zonas sin contaminación lumínica desde el 25 de enero. Más información, aquí. ¿Pero hacia dónde hay que mirar y cuándo? Pues hay que mirar hacia el NO y los mejores momentos son antes de amanecer, pero como esto es decir poco, aquí tenéis el recorrido detallado en un mapa del cielo realizado por https://in-the-sky.org/ (el recorrido del cometa está indicado con la línea negra, los números corresponden a la posición en el cielo durante los días de febrero):


LLUVIA DE METEORITOS: Las Alfa Centáuridas serán más visibles en el hemisferio sur. Este año alcanzarán la máxima actividad (siempre escasa) la noche del 8 al 9.

SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.


***


lunes, 30 de enero de 2023

SUBIR AL ORIGEN. Antología comentada de poesía occidental no hispánica (1800-1941)

Editorial
El profesor de la universidad de Oviedo, José María Castrillón, ha publicado hasta ahora los siguientes títulos de creación:
-La sonrisa de un delfín (Heracles y Nosotros, 1991), 
-Animal de compañía (Nómadas, 1998), 
-Aún por recorrer (Magua, 2004), 
-La vieja munición (Idea, 2005), 
-el círculo y la piedra (Trea, 2006), 
-gramos (Trea, 2010).

Todos ellos son poemarios. Este último, en cambio, es una antología que tiene un fuerte carácter didáctico (o si lo preferís, divulgativo), pues al mismo tiempo que ofrece una selección de textos de la época de la que se ocupa, realiza una introducción de carácter general sobre las características más sobresalientes de ese período histórico, así como otra individual para que ayudar a colocar los textos personales dentro del paorama de la época o de la tendencia en la que se inscriben y a la que aportan nuevos elementos estilísticos y poéticos. Sabido es que toda expresión creativa de alguna relevancia tiene su origen en una tradición sobre la que se construye y a la que, a su vez, modifica. 

Además del recorrido que hace —Wordsworth, Novalis, Leopardi, Keats, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Whitman, Dickinson, Mallarmé, Rilke, Yeats, Cavafis, Apollinaire, Pessoa, Eliot, Saint-John Perse, Stevens, Eluard, Montale, Benn, Ajmátova— y que no tiene ninguna intención de convertirlo en canónico, ofrece otro itinerario posible para recorrer lo que fue la poesía occidental no hispánica durante ese crucial siglo y medio. En este caso sin selección de textos, pero sí con comentarios precisos y relevantes que ayudan a quien se quiera iniciar en la otra lectura de esa misma tradición occidental y tener así una panorámica más completa —Hölderlin, Heine, Coleridge, Byron, Shelley, Blake, Nerval, Hopkins, Laforgue, Poe, Pound, W. C. Williams, Moore, Frost, Crane, Valéry, Ungaretti, Trakl, Mayakovski, Breton, Tzara, Tsvetáieva—.

Y por si todo esto resultara poco, cada poeta antologado se cierra con un apartado que Castrillón titula como Homenaje en la poesía hispánica. Aquí se recoge un brevísimo comentario sobre la incidencia que ha tenido en la poesía escrita en castellano más un poema que algún poeta ha escrito a manera de homenaje o que ha surgido por la influencia que el poeta antologado ha ejercido en el autor de escritura hispana.

Una antología especialmente recomendable para quienes deseen tener una visión panorámica inicial acerca de la poesía que se practicaba durante ese período.

PS: No transcribo ningún texto porque en este mismo blog podéis encontrar muchos poemas de la casi totalidad de los autores recogidos o citados en la antología.

***


domingo, 29 de enero de 2023

LONGING, de Moffat

 

Lamento no haber encontrado una interpretación en directo de esta bellísima canción, pero hay que aceptar que no todo está en internet. Hoy tendremos que contentarnos con dejarnos llevar por el sonido, que, en cualquier caso, es el sentido imprescindible y principal para disfrutar de la música.

El músico Alfred Edward Moffat (1863-1950) nació en Edimburgo el 4 de diciembre de 1863. Su padre era John Moffat, un fotógrafo, y su madre era Sophia Maria Knott. Estudió composición musical en Berlín con Bussler y, después de acabar sus estudios, siguió residiendo en Berlín durante media docena de años, mientras se ganaba la vida redactando textos para editoriales musicales alemanas. Cuando dio por finalizada su estancia en Alemania, se instaló en Londres, donde se dedicó al estudio de los violinistas británicos de finales del siglo XVIII y anteriores. Perteneció al Tribunal de Asistentes de la Real Sociedad de Músicos

A la viola: Dame Avril Piston.
Al piano: Shamonia Harpa.

Una pieza excelente para que os dejéis arropar por ella en estos fríos días de invierno. Y si estáis en el hemisferio sur, que ella os calme los rigores del estío. 

***


sábado, 28 de enero de 2023

JEDER GELIEBTE GEGENSTAND IST DER MITTELPUNKT EINES PARADIESES


Hace frío, el propio de un día de enero. Y llueve. Dejo la lectura y salgo a la calle para descansar la mirada. Me acerco a uno de mis paraísos cotidianos, el más próximo y, tal vez, el que más quiero, Cristina Enea. Quiero comprobar si la pequeñita y hermosa campanilla de invierno ha salido ya. 

No, aún no ha salido. Pero aunque estamos en lo más duro del invierno y mis pequeñas campanillas se hacen esperar, y a pesar de que buena parte de la naturaleza todavía duerme, ya hay algunas pinceladas de color que no quieren aguardar a que se suavicen las temperaturas, como estos espléndidos narcisos,


la siempre madrugadora prímula,


algunas florecillas de cerezo


y, por supuesto, los frutillos del acebo.


Tanto y tan magnífico regalo me traen a la memoria la luminosa frase de Novalis: Cada cosa que amamos es el centro de un paraíso (esa es la traducción del título de esta entrada). Podéis encontrar muchos otros pensamientos o máximas de este tipo en el libro Fragmentos. Novalis, como buen romántico, se presta muy bien para ser leído una tarde de invierno al abrigo del silencio y del calor de un hogar. 

***


OÍR Y ESCUCHAR SON ACCIONES DISTINTAS

Es estupendo🙌, vivimos en una sociedad llena de personas atentas, ávidas de saber y entender, siempre dispuestas a profundizar en las sutilezas de cuanto se dice🙌🙌🙌. 

O, al menos, eso es lo que parece si hacemos caso a locutoras y locutores, a presentadoras y presentadores de cuanto programa se emite por radio o por televisión. Raramente, muy raramente, utilizan el verbo oír. Da la impresión de que ya no existe. Todo es concentración y atención. El colectivo formado por quienes oyen la radio o la televisión en castellano es, por lo tanto, el más atento del mundo🙇🙇🙇

Vayamos con los significados. Dice la RAE (los subrayados son míos): 

escuchar. 1. ‘Poner atención o aplicar el oído para oír [algo o a alguien]’: «Recuerdo que escuché su revelación con horror» (Chávez Batallador [Méx. 1986]); «El psicoanalista [...] escuchó a Carlos Rodó sin impaciencia» (Millás Desorden [Esp. 1988]). Por tanto, la acción de escuchar es voluntaria e implica intencionalidad por parte del sujeto, a diferencia de oír, que significa, sin más, ‘percibir por el oído [un sonido] o lo que [alguien] dice’: «Oí un trueno. Empezaba a llover» (Kociancich Maravilla [Arg. 1982]); «Oí comentar que Nicolás también era estéril» (Ribera Sangre [Esp. 1988]). Puesto que oír tiene un significado más general que escuchar, casi siempre puede usarse en lugar de este, algo que ocurría ya en el español clásico y sigue ocurriendo hoy: «Óyeme agora, por Dios te lo ruego» (Encina Égloga [Esp. 1497]); «Óyeme y deja de leer ese periódico» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]). Menos justificable es el empleo de escuchar en lugar de oír, para referirse simplemente a la acción de percibir un sonido a través del oído, sin que exista intencionalidad previa por parte del sujeto; pero es uso que también existe desde época clásica y sigue vigente hoy, en autores de prestigio, especialmente americanos, por lo que no cabe su censura: «Su terrible y espantoso estruendo cerca y lejos se escuchaba» (Cervantes Persiles [Esp. 1616]); «Chirriaron los fuelles, patinaron en el polvo las gomas, se desfondaron los frenos y se escucharon alaridos» (Sarduy Pájaros [Cuba 1993]).

Es decir, si voy por la calle puede ocurrir que oiga los gritos de alguien pidiendo socorro, que oiga la sirena de una ambulancia, que oiga parte de una extraña conversación sobre algo que no entiendo... o que no oiga nada porque soy sordo por más atención que ponga. 

Y al contrario, puede ocurrir que vaya a una conferencia sobre branas y por más que agudice mi escucha activa, incluso tomando apuntes, lo único que logre sea no entender nada 😔porque, oh casualidad, carezco absolutamente de formación físico-matemática.

Lo que no entiendo es cómo un vecino, después de que esta semana apareciera en los medios de comunicación lo del descubrimiento de que el núcleo de la Tierra se ha frenado, me comentara yendo hacia casa la que están liando con tanto cohete en el espacio, fíjate lo que ha pasado en la Tierra 😲😲😲. Dónde voy, manzanas traigo. Claro que en este caso no sé si es qu mi vecino no escuchaba o es que quien daba la noticia tampoco ha escuchado, ni leído, ni se ha informado sobre el hecho en cuestión y lo que pueda significar. Y es que las noticias que se ofrecen, en general —alguna excepción hay—, sobre temas científicos suelen ser del tipo sensacionalista, esto es, ni oigo, ni escucho, ni me informo. 

***


viernes, 27 de enero de 2023

ANA FRANK, UN CASTAÑO Y "URTE HAIETAN-AQUELLOS AÑOS"


Quienes frecuentan los centros culturales donostiarras saben que cada uno de ellos tiene su pequeña especialidad. Todos tienen bibliotecas y en todos ellos se organizan actividades culturales, pero dejando a un lado esa tarea común, cada uno de ellos tiene una inclinación propia. La del C. C. Aiete tiene que ver con todo cuanto esté relacionado con los DDHH, siempre presentes, y de memorial a las víctimas de distintas guerras, represiones e injusticias varias. Y tantas hay que ni el propio parque en su totalidad podría albergar un monolito por cada una de las barbaridades que hemos cometido a lo largo de la historia con las personas que forman parte de la humanidad. Por eso, y porque la memoria y el llanto llegan hasta donde llegan, el recuerdo se ciñe a lo más próximo en el tiempo y en el espacio.



El recuerdo de la niña Ana Frank, símbolo de la barbarie nazi, está recogido por medio de ese breve texto en euskera y castellano de un pequeño fragmento de su diario. Y por el castaño que surgió de un esqueje del que la niña veía desde el desván.

Juan José Novella, Urte haietan-aquellos años.

La obra de Novella, esta especie de casa-caja-espaciodeacogida, tiene en un lateral horadados los años que van de 1936, año del comienzo de la guerra española, hasta 1975, año en que murió el dictador; es decir, ese largo período de tiempo en que directamente estuvo ejerciendo una larga y oscura represión.


Creo que la obra no necesita ninguna explicación, pero si alguien la necesitara, Alberto Moyano firmó un artículo en 2011 en el que recogía las palabras del autor. Lo he dejado enlazado en el nombre del periodista.

***


jueves, 26 de enero de 2023