viernes, 30 de septiembre de 2016

EL UNIVERSO EN TU MANO (y Rosetta al fondo)

Hay libros que son un auténtico placer comentarlos porque han sido un deleite leerlos. El universo en tu mano es uno de ellos. Y es que la capacidad de Galfard para hacer sencillo lo difícil y para mantener el interés de forma constante en un libro de divulgación científica es portentosa. 

Dice la contraportada que el autor es el mejor discípulo de Hawking. No puedo opinar sobre esto, que será, seguramente, una frase publicitaria para vender más; pero si puedo, en cambio, decir que este es uno de esos temas sobre los que leo mucho y que de cuantos he leído es el más divertido, sencillo, global y actualizado.

Divertido porque utilizando el viejo truco de la ficcionalización, nos lleva a través de espacios tan complejos y dispares como la inmensa y hermosa noche, el Big Bang, los agujeros negros, el vacío, la antimetaria, la energía oscura, o incluso más allá del tiempo de Planck. Y todo ello como si nos contara una historia de suspense.

Sencillo porque es capaz de explicar con una solvencia y elegancia increíbles conceptos de la físca teórica ciertamente difíciles. Por el texto desfilan con absoluta naturalidad la escala de Planck, los campos gravitacional, cuántico o inflatón, las partículas más escurridizas, la superficie de última dispersión, el gato de Schrödinger..., y todos se hacen próximos y asequibles.

Global porque explica teniendo en cuenta que el lector quiere entender el Universo como un todo, sin tener que recurrir a conocimientos parciales y dispersos. Cosmología, Astronomía, Física cuántica, Física clásica, Química, Óptica... aparecen para servir a la comprensión de lo que se está explicando y no al revés.

Actualizado porque está absolutamente puesto al día, de tal manera que por aquí aparecen la captacion por LIGO en febrero de este año de ondas gravitatorias o los últimos esfuerdos de la física por lograr una teoría del todo.

Si es la primera vez que te adentras en el tema, este es tu libro. Si ya habías leído algo, pero no habías entendido mucho, también es tu libro. Si lo sabes todo sobre el tema y estás pensando en cómo comunicarlo a quienes no sabemos casi nada, este también es tu libro porque te ensañará a escribir divulgación científica de la buena.


***

Y como hoy es el día que es, aquí os dejo el enlace para que podáis seguir en directo los últimos momentos de Rosetta. Apasionante.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LOS MAGNÍFICOS COLORES DEL CORAL

Imagen tomada de myLapse
Cuando la sensibilidad y la pericia técnica se alían, los resultados pueden ser francamente hermosos. Y hermoso, muy hermoso, es el vídeo que ha conseguido montar el fotógrafo con la técnica del time-lapse, y grandes cantidades de trabajo y paciencia (ha realizado más de 25.000 fotografías durante un año). Gracias a su habilidad podemos disfrutar de la belleza de los movimientos y del atractivo color de estos animales con apariencia de planta.



Podéis encontrar más detalles técnicos y disfrutar de otros vídeos en su espacio vimeo o en la página web.

martes, 27 de septiembre de 2016

DOS FORMAS DIFERENTES DE ENTENDER LA POESÍA y una breve explicación


La poesía tiene sus propios códigos y un modo de expresión que pueden sorprender a la persona no habituada a leerla. Muy frecuentemente, además, entabla un diálogo con otros textos, lo que provoca cierta dificultad a la hora de entender qué es lo que quiere expresar si no se conocen los referentes. Veamos un ejemplo.

HACIA UNA POÉTICA

No siempre la claridad viene del cielo.
Oye sólo tu música cuando cantes,
por oscura que sea y espinosa.
Que la luz te ensordezca,
que no te ciegue el ruido;
y tu obra sea más que tu vida,
porque te contramuera.


Lo primero que encontramos casi siempre es el título. Ese es el primer elemento portador de significado, si es que el poema tiene título. En este caso, y dejando aparte los significados que no nos interesan, la poética se refiere al modo de entender la poesía; es decir, cómo cree que debe ser, qué formas, principios y parámetros son los que deben conformarla. Por lo tanto, aquí, Ángel Guinda construye un metapoema en el que nos indica cuáles son las líneas sobre las que él piensa que debe transcurrir la poesía.

El primer verso nos ofrece la clave del resto y nos sitúa en el meollo de la cuestión, pero para saber de qué está hablando es necesario recordar que salvo el adverbio de negación, el verso no es suyo, sino de Claudio Rodríguez:

                        Siempre la claridad viene del cielo,
                     es un don; no se halla entre las cosas
                     sino muy por encima,

Es el comienzo del Don de la ebriedad, poemario con el que ganó el Adonáis en 1953 y deslumbró a los círculos poéticos de la época. Tenía 18 años cuando lo escribió y uno más cuando se publicó. Todo un prodigio. Pero vamos con la claridad. 

La claridad hace referencia a la inspiración, a la iluminación, a la intuición primera, ese aliento del que después se nutre el resto. Con razón poética y con razón a secas, afirma Ángel Guinda que no siempre viene del cielo —en ninguno de los casos están hablando de un aspecto religioso, sino de lo espiritualmente elevado— . Puede venir de cualquier otro elemento menos noble y más prosaico. Incluso del trabajo diario y constante. La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando, decía Picasso. Es una concepción del arte que abandona ya los principios irracionales del romanticismo.

Los seis versos que siguen son una sugerencia al posible lector-escritor al que se dirige el yo poético y se cierran con la expresión de un deseo en los dos finales. Ocúpate, viene a decirnos el autor, de expresar con tu propio estilo, a tu manera más íntima, con tu propia voz, aquello que te conmueve y preocupa, y eso hará, posiblemente, que tu obra te sobreviva si es auténtica, porque en la sinceridad encontrará su fuerza. 

En cualquier caso, la clave del poema se encuentra en el primer verso. Solamente era necesario conocer la referencia para que el poema se nos abriera generoso. Y que no piense nadie que está manifestando una crítica o un desacuerdo con Claudio Rodríguez. Es esta una práctica muy habitual en la poesía moderna, que se utiliza como recurso para intensificar la expresividad del texto. ¿Es necesario recordar aquel A la inmensa mayoría, de Otero, que aludía A la inmensa minoría, a la que J. R. Jiménez dedicó su Segunda antología poética, poeta al que admiraba como a uno de los más grandes poetas del siglo XX?

PLUMAS DE AGUA EN EUROPA

Imagen tomada de la NASA. Las zonas blancas de la parte
inferior serían las fumarolas de agua.
No suelo ocuparme de noticias tan particulares y especializadas como esta, porque carezco de formación y porque lo que de verdad me interesa son los problemas básicos y fundamentales del conocimiento. Sin embargo, las palabras que la enuncian tienen un carácter tan poético que no he podido resitir la tentación.

Europa es uno de los cuatro satélites galileanos de Júpiter —Ío, Europa, Calisto y Ganimedes, esos que se ven con unos simples primáticos—. Desde hace algún tiempo se sospecha que Europa tiene un inmenso océano bajo su capa de hielo, y eso le convierte en un candidato a albergar vida. Lo cual, ya de por sí, podría ser un notición.

El problema está en que toda esa cantidad de agua se encuentra bajo una capa de hielo que puede llegar a los 3000 metros de profundidad. Y es que Europa no está, como la mitología nos indica, en la costa mediterránea, sino en un lugar muy, muy frío: la temperatura de superficie en la zona ecuatorial es de -163ºC.

Lo interesante del caso es que si esas fumarolas son reales, permitirían acceder al agua encerrada bajo la capa de hielo sin tener que perforarla y demostrar que efectivamente hay un magnífico océano bajo la capa de hielo, además de proporcionar todo tipo de datos acerca del agua encerrada.

En el vídeo de la NASA Katrina Jackson comenta el significado y alcance de la noticia.


lunes, 26 de septiembre de 2016

CIENCIA Y ARTE

Estamos acostumbrados a separar las ramas del conocimiento e incluso a verlas como si fueran incompatibles o estuvieran encontradas. Sean, pues, bienvenidos todos los esfuerzos que se hagan por construir puentes y promover la colaboración de las diferentes expresiones del saber.

En este sentido, me parece de lo más interesante la colaboración entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Museo del Prado y La 2 para producir reportajes en los que se aúnan la divulgación científica y la capacidad expresiva del arte. 

La colaboración no es nueva, comenzó hace dos años, pero yo he tenido noticia de ella hoy mismo. Hasta ahora, y que yo sepa, estos son los vídeos que se han editado:
Como ejemplo, os dejo aquí el vídeo sobre Las Edades y la Muerte. Todos los demás los tenéis enlazados en el título.

domingo, 25 de septiembre de 2016

UN POEMA DE DANIEL CASADO

HOMENAJE A BLAKE


Pregunta a aquel que habla solo.

Aquel en cuyas manos gimen

los colores de la alucinación,

las estepas grises del sueño.



Pregúntale a él,

que avanza en la noche.


Que trae en sus ojos

la vertical simetría

                           de los ángeles.


Ha llegado casualmente a mis manos este libro de Daniel Casado. Me pongo a buscar información sobre el autor y encuentro su página web, que es de lo más completa. Según leo allí, ha publicado estos otros poemarios:

sábado, 24 de septiembre de 2016

ANTONIO BUERO VALLEJO

Resulta curioso y extraño comprobar cómo cambia la percepción de la realidad a medida que pasan el tiempo y las circunstancias. 

Tenía 14 años cuando tropecé por primera vez con el nombre de Buero Vallejo en el manual de Literatura. Yo era un estudiante de bachillerato y esa persona una especie de gran héroe, un ser extraordinario, por el simple hecho de aparecer en un manual. Era parte de la historia literaria de un país. A los 14, el hecho de que alguien apareciera en un libro de texto me parecía algo mágico, desde luego no de personas con las que uno pudiera cruzarse por la calle o compartir conversación en el metro.

No había cumplido los 20 cuando ya había leído buena parte de su obra, había asistido a varias representaciones e incluso pude saludarle, porque uno de mis profesores tenía cierta amistad con él y acudimos en grupo una noche a ver La Fundación. Me seguía pareciendo alguien grandioso. Él era un escritor y yo seguía viendo el mundo desde mis ojos de estudiante perplejo y pequeñito. Un escritor era un ser de una categoría superior.

Más tarde me alejé de Madrid, también de la literatura, aunque no del todo. Me fui convirtiendo en el adulto que soy —¿somos realmente la misma persona al cabo de los años?— a través de la familia, el trabajo, las amistades y las enemistades, los tropezones, las metiduras de pata, los aciertos, los sinsabores, los enfados y desenfados, e incluso a través de las lecturas que han ido conformando parte de mis opiniones y creencias.

Dentro de cinco días se cumple el centenario de su nacimiento. Yo he cumplido los 60, sé que Buero fue una persona extraordinaria por muchas razones, una de ellas —la mayoría de esas razones no tienen nada que ver con la literatura— por renovar y hacer más grande el teatro escrito en castellano durante el siglo XX. Los manuales me importan poco, salvo para encontrar una información que pueda necesitar, y ahora sé que las personas no son importantes porque aparezcan sus nombres en ellos, sino por la huella positiva que dejan en otras personas de su entorno.

Si aún viviera Antonio Buero Vallejo, un hombre bueno en el buen sentido de la palabra bueno, cumpliría 100 años el próximo jueves. Ojalá se siga leyendo su obra.
La entrevista que Joaquín Soler Serrano le hizo para el programa A fondo en 1976 todavía está disponible aquí.

viernes, 23 de septiembre de 2016

LOS TRES PRIMEROS MINUTOS DEL UNIVERSO, de Steven Weinberg

Weinberg es uno de los grandes físicos del siglo XX. Junto con Salam y Glashow, descubrió que el campo electromagnético y el campo débil son dos aspectos del campo electrodébil, es decir, que, en condiciones extremas, un solo campo contenía los dos que en la actualidad rigen el electromagnetismo y la radiactividad. Salam, Glashow y Weinberg demostraron que cuando nuestro universo era extremadamente joven —bebé sería una palabra más gráfica— y se expandía y se enfriaba a una velocidad inimaginable, el campo electrodébil se dividió en los campos electromagnético y débil, dos de los cuatro campos que constituyen todo el Universo, junto con el fuerte y el gravitacional. Este hallazgo les valió el Premio Nobel en 1979.

En este ya clásico libro de la mejor divulgación científica nos cuenta con rigor —para quienes posean conocimientos matemáticos, hay un suplemento al final del mismo—y claridad, cómo fueron los tres primeros minutos del Universo conocido, a partir de los saberes nuevos que originó otro hallazgo fundamental: el del fondo de radiación cósmica de microondas, de 1965. 

Tal vez, para quienes posean muchos conocimientos sobre este tema no aporte elementos nuevos. Lo que en él se cuenta ya está integrado en el discurso habitual de divulgación sobre el nacimiento del Universo, en lo que se conoce como Modelo Estándar; sin embargo, es un placer leer a quien fue el primero en hacérnoslo saber y leerlo con el detalle y la pronfudidad con que lo hace.

Al final del libro, cuando el científico ha dejado las explicaciones y aparece la persona que piensa y siente desde su propia humanidad, podemos leer esto: 

(escribe desde un avión) La Tierra parece muy suave y confortable, salpicada de vaporosas nubes, con nieve que adquiere una tonalidad rosada a medida que el sol se pone y caminos que se extienden en línea recta por el campo de una ciudad a otra. Es difícil darse cuenta de que todo esto sólo es una minúscula parte de un universo abrumadoramente hostil. Aún más difícil es comprender que este Universo actual ha evolucionado desde una condición primitiva inefablemente extraña, y tiene ante sí una futura extinción en el frío eterno o el calor intolerable.
(...)
El esfuerzo por comprender el Universo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana por sobre el nivel de la farsa y le imprime algo de elevación a la tragedia.


miércoles, 21 de septiembre de 2016

JUAN GIL-ALBERT, UN REGALO, SE MIRE POR DONDE SE MIRE

Recibir un libro de poesía siempre es, para mí, una fiesta. Que me regalen la poesía completa de un autor es una fiesta total, más si se trata de uno de esos autores por los que tengo debilidad.

Gil-Albert, a causa del exilio que provocó la Guerra Civil Española, ha sido casi un desconocido hasta los años 70, década en que la reivindicación que de él hicieron Gil de Biedma, Carnero o Siles le devolvió la presencia que nunca debía haber perdido. Posteriormente, el Premio de las Letras del País Valenciano supondría el reconocimiento oficial.

Vitalista, epicúreo, cantor de la belleza y del Mediterráneo, sensual y con una técnica exquisita, sus poemas están recogidos en poco más de una docena de títulos. Desde 2004 su poesía completa aparece publicada en un solo tomo; la primera edición que se hizo de ella, en cambio, se llevó a cabo en tres tomos, en el 81, y es la que he estado leyendo estos días gracias al amigo Luis. 


LOS ÁTOMOS

                               
Homenaje a Mme. Curie

Vivir es lo más íntimo del mundo.
Es sentir en la piel esa caricia
del aire circundante. Estar despierto.
Despierto de la muerte, estar en vivo.
Haber atravesado los confines
de la nada y venir a establecerse
a esta zona clemente del espacio
donde la enfermedad se llama vida.
Ser entonces lo vivo, lo preciso
esta palpitación inesperada,
este ardor hecho sueño, este trastorno
de placidez, un canto, una plegaria.
Un entretenimiento delicioso
del que nunca sabremos a su hora
que fue, si fue, si era, si habrá sido.





Hace once años le dedicamos una tertulia, lo que quiere decir que podéis encontrar la selección que trabajamos en ella en el apartado correspondiente.

martes, 20 de septiembre de 2016

LA MEDIDA RELATIVA DEL TIEMPO Y SUS PLACERES

A veces el tiempo no da para casi nada y, en otras ocasiones, nos sumerge en un torbellino de sensaciones de tal forma que cuando aún estamos paladeando las primeras gratificaciones de lo que tenemos delante, nos sumerge sin solución de continuidad en otras y otras más.

El estupendo fin de semana pasado me ofreció el evento Naukas 2016 con un torbellino de exposiciones en torno a la ciencia. Algunas buenas, otras muy buenas y otras más excelentes. ¡Qué bien y qué divertido lo hacen!

Cuando todavía tenía el sabor naukas en los labios, me vi sumergido en la naturaleza más apacible y silenciosa de esa tierra próxima a Bilbao que son las Merindades. Allí las señales de que el verano toca a su fin y de que el otoño está empezando a manifestarse eran más que evidentes. El cólquico me lo recordaba por doquier. También la mantis que se acercaba a casa y parecía solicitar un vasito de agua para calmar su sed.

No había abandonado el siempre grato sosiego de la naturaleza, cuando ya me encontraba zambullido en las oníricas imágenes de El Bosco. La exposición me ha encantado, pero soy un rendido admirador del artista y poco hace falta para que me guste. Pero lo que me ha parecido un maravilloso acierto es la vídeoinstalación Jardín infinito. Una manera espectacular de meternos en una obra con la colaboración de un diseño técnico impecable y una música perfectamente adecuada. Todo un acierto.


 Parece que hay momentos en que disfrutar de todo es posible.

lunes, 19 de septiembre de 2016

LA JUSTICIA


  • Muchos son buenos porque no saben ser justos. A. Chauvilliers.
  • A veces damos nombre de favor a la justicia, y creemos de muy buena fe fuimos buenos y generosos cuando no hemos sido más que justos. Concepción Arenal.
  • Perdonando demasiado al que falta, se comete una injusticia con el que no falta. Castiglione.
  • Si acaso doblaras la vara de la justicia: no sea con el peso de la dádiva sino con el de la misericordia. Cervantes.
  • El derecho extremo resulta a veces una extrema injusticia. Cicerón.
  • La justicia es preferible a las riquezas, porque mientras estas nos sirven solamente durante la vida, la justicia genera la gloria que vive hasta después d enuestra muerte. Sócrates.
  • La vanidad dice a un hombre lo que es honor; la conciencia, lo que es justicia. Landor.
  • Muchos jueces son absolutamente incorruptibles; nadie puede inducirles a hacer justicia. Bertolt Brecht.
  • En un mundo injusto el que clama por la justicia es tomado por un loco. León Felipe.
  • La amnistía es un acto por el que el Gobierno perdona, casi siempre, las injusticias que ha cometido. Anónimo.
  • Donde hay poca justicia es grave tener razón. Quevedo.

Si se te ocurre alguna o conoces alguna otra que te guste, puedes dejar la tuya.

domingo, 18 de septiembre de 2016

ARGIZAIOLA, PEQUEÑA LUZ PARA ACOMPAÑAR AL MUERTO

Imagen tomada de euskaltalla.es
En el terreno de las creencias y de las costumbres, la luz siempre ha simbolizado la permanencia de la vida. El fuego, y la luz que aporta, es un elemento que ha estado presente en los ritos funerarios de todas las culturas. Desde el Paleolítico hasta hoy, es indispensable para acompañar al difunto. En el País Vasco existe un objeto propio de esta tierra para cumplir esa función: la argizaiola. 

La argizaiola —argizai, cera, vela; ola, tabla— es una tablilla en la que se enrolla una cera cuyo extremo queda en posición vertical para poder ser encendido. Ambos elementos, la madera y la cera, eran indispensables para su creación; como lo era la contribución de las abejas, a las que se invocaba con este dicho: Erletxoak, erletxoak, egizue argizaria; nagusia hil da ta elizan argia behar da (abejitas, abejitas, haced cera; el señor de la casa ha muerto y hace falta luz en la iglesia).

En la actualidad hay dos lugares donde podemos encontrar una buena colección de argizaiolas, independientemente de los talleres artesanos, pocos, donde aún las realizan: el Museo de San Telmo y la iglesia de Amezketa. Esta iglesia es todo un lujo para el visitante y para el antropólogo, porque además de tener más de un centenar, se encuentran en el espacio y la disposición propios para las que fueron creadas.


Amezketa, misa de difuntos. Imagen tomada de euskonews.

El pequeño pueblo de Amezketa tiene otros muchos encantos, incluido el de ser una de las puertas de acceso al Parque Natural de Aralar.

sábado, 17 de septiembre de 2016

EL ATREVIMIENTO QUE DA LA IGNORANCIA

Esta anécdota está muy extendida porque la recogió Stephen Hawking en su célebre Historia del Tiempo. Me la vuelvo a encontrar en ¿Por qué existe el mundo? y no resisto la tentación de difundirla un poquito más. La transcribo según la redacta Jim Holt:

Según la tradición popular filosófica, en cierta ocasión Bertrand Russell estaba dando una conferencia pública sobre cosmología, cuando le interrumpió una señora mayor del público: "Todo lo que nos está contando usted es una tontería —objetó a gritos la señora—. El mundo es plano, y lo lleva a hombros un elefante gigante que está de pie sobre una tortuga". Russell, siguiéndole la corriente, le preguntó dónde podría apoyarse la tortuga. La señora contestó: "Son todo tortugas, una debajo de otra".

Puedo imaginar la cara de divertida sorpresa del filósofo y, tal vez, la aquiescencia de más de una persona en la sala. Si tenemos en cuenta que la conferencia se pudo producir en torno al cambio de siglo (XIX-XX), que la época estaba muy marcada por el esoterismo y las prácticas espiritistas (¿es necesario recordar que intelectuales como Pessoa o Conan Doyle eran asiduos de las mismas?) y que lo que hoy sabemos sobre el Universo no tiene prácticamente nada que ver con lo que sabíamos hace poco más de un siglo, es fácil contextualizar este tipo de estrafalarias intervenciones.

Lo que más me llama la atención es la osadía de ese tipo de personas, por suerte poco numerosas, que no tienen ningún reparo en abrir la boca y soltar la más extravagante y desinformada opinión en un medio que saben culto y, por lo tanto, muy contrario a lo que manifiestan. Porque, generalmente, no lo hacen con un sentido provocador —quien así actúa suele conocer perfectamente el alcance de lo que dice él y de lo que afirman los otros—, sino desde la más profunda ingenuidad, y suelen generar unos instantes de confundido silencio en la persona interpelada.

Será por eso de que la ignorancia es atrevida.

viernes, 16 de septiembre de 2016

UN POEMA DE ESTHER MORILLAS

INDEPENDENCE DAY

Disgustos amorosos: en un vídeo
musical una cantante 
llena de copos de maíz el cuarto 
girando al ritmo de su música: 
cuantos más copos tira más sonríe. 
En un libro, una estudiante en paro 
estrella en la pared de la cocina, histérica, 
tres vasos de a seis dólares. 
En un film de aventuras una rubia 
grita y rompe un cristal y luego llora. 
Me salva la pereza: dignamente 
me siento en un sillón, no tiro nada, 
nada discuto: soy independiente.


Hasta donde yo sé, que sé poco, además de este poemario tiene uno anterior, Memoria de rafia, y otro posterior al que aparece aquí, Mujeres, también publicado en Pre-Textos.

jueves, 15 de septiembre de 2016

CUANDO LA VIDA


Cuando la vida es azul, 
entera y redonda,
no hay zozobra 
que la abata,
ni malestar 
que embargue 
nuestro tiempo.

Cuando la vida es azul
y el aire es limpio,
toda vigilancia
es vana;
toda precaución,
recurso huero
de criaturas atribuladas.


Cuando la vida 
parece azul
y la sonrisa abierta,
cuida de que el viento
te dé en la cara,
de que puedas tocar las olas
con tus propias manos,
de que no exista barrera
entre la tenue luz
de la vida
y tú.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

JOXAN ARTZE, LA POESÍA TOTAL

Artze ha sido el más creativo de los poetas en el momento de llevar sus textos al público. Sus espectáculos poéticos tenían en cuenta todo tipo de estímulos auditivos y visuales; cualquier elemento era válido si servía para aumentar y dilatar el sentido de la palabra en el tiempo y en el espacio.

Hace unos meses el Museo San Telmo preparó la videoinstalación IKIMILIKILIKLIK. El universo de JA Artze como medio para recorrer la obra del poeta usurbildarra y como homenaje a su tarea creativa. De la EITB tomo este vídeo para aquellos que en su momento se perdieran la videoinstalación y que sirve para recordarnos la importancia de este creador sin concesiones.

El vídeo del ya clásico Gizon haundia da mundua eta mundu txikia gizona lo podéis ver en Vimeo, aunque la calidad del sonido no es muy buena. Algunos otros, más breves y de mayor calidad de grabación, los encontraréis sin ninguna dificultad en YouTube. 

martes, 13 de septiembre de 2016

¿POR QUÉ EXISTE EL MUNDO?

Heidegger, al comienzo de su Introducción a la metafísica, se hacía la pregunta siguiente: ¿Por qué hay algo en vez de nada? Aunque no era el primero en plantearse la cuestión —Leibniz se le adelantó un par de siglos—, sí ha sido el primero en escribir casi doscientas páginas para no dar una respuesta. 

Contestar a esta pregunta, la más básica y fundamental que podamos hacernos, no es tarea sencilla, si es que hay algún modo de encontrar una respuesta plausible. En cualquier caso, buscarla requiere la colaboración de conocimientos diversos, si es que queremos ser honestos con nosotros mismos.

Y eso es lo que hace Jim Holt, recurrir a cuantos especialistas de todos los campos se hayan planteado la pregunta e intentado una respuesta. Físicos, biólogos, filósofos, teólogos, intelectuales, lógicos, antropólogos, matemáticos... son requeridos y puestos a prueba para encontrar una respuesta consistente. 

El libro está muy bien construido y el andamiaje argumentativo es impecable. Se inicia con el planteamiento filosófico en el segundo capítulo, que es una divertida y lúcida exposición del recorrido histórico de la pregunta, pero como los interrogantes son más que las respuestas, a partir de ahí va recurriendo a todo tipo de especialistas en la materia.

Todo el texto se lee con agrado, porque las dotes expositivas de Holt son muchas y buenas. Además, no deja de ser emocionante ver cómo colaboran Wittgenstein, Weinberg, Swinburne, Penrose, Dawkins, Parfit, Updike y otros muchos, para hallar una solución al misterio insondable de la existencia, ese sobre el que W. James dijo que cuando nos ponemos a pensar en él, todos somos unos pordioseros, es decir, nadie es más que nadie en esta tarea de pensar el mundo y todos tenemos las mismas dudas.

Y tú, ¿qué opinas?

lunes, 12 de septiembre de 2016

SOL GABETTA, MAGIA EN LOS DEDOS

Cuando estoy fundido por el calor —hoy en la calle no aguantan ni las lagartijas—, suelo buscar refugio en la música más que en la lectura; de hecho, esos libros "típicos del verano" no me gustan nada y me agobian aún más. Así es hoy me he sumergido en el fantástico violonchelo de Sol Gabetta, una joven argentina afincada en Europa que ya ha participado como solista con las mejores orquestas y que es una de las pocas personas que toca un guadagnini de 1759.

Este año abrió ella los Proms, y los de la BBC —siempre tan cicateros para ofrecer— han tenido a bien dejar en internet el vis que ofreció al público de la sala. Interpretó una deliciosa piececita del compositor letón Pēteris Vasks. disfrutadla.



En su propia página web podéis ver y escuchar unas cuantas piezas más. 

Y si os sabe a poco, que os sabrá, aquí os dejo el concierto completo para cello de Elgar. Otra delicia.

sábado, 10 de septiembre de 2016

ÁNGEL GUINDA EN LA TERTULIA DE OCTUBRE

Con la poesía de Ángel Guinda abriremos las tertulias del nuevo curso en la biblioteca. Es un poeta cuyos títulos podemos hallar sin demasiada dificultad encargándolos en alguna librería. En nuestra biblioteca solamente disponemos del que aparece aquí, pero en la del KM están casi todos los que ha publicado.

  • Vida ávida. Olifante, 1980.
  • Claustro (Poesía 1970-1990). Olifante, 1991.
  • Después de todo. Ediciones Libertarias, 1994.
  • Conocimiento del medio. Olifante, 1996.
  • La llegada del mal tiempo. Huerga & Fierro, 1998.
  • Biografía de la muerte. Huerga & Fierro Editores, Madrid, 2001.
  • Toda la luz del mundo, Minimal love poems. Olifante, 2002.
  • La creación poética es un acto de destrucción. Antología (1980-2004) Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
  • Toda la luz del mundo. Minimal love poems (edición en las lenguas del Estado español). Olifante, 2005 [esta edición es la que se encuentra en la biblioteca].
  • Claro interior. Olifante, 2007.
  • Toda la luz del mundo, Minimal love poems (edición en todas las lenguas de la Unión Europea). Olifante, 2008.
  • Poemas para los demás. Olifante, 2009.
  • Espectral. Olifante, 2011.
  • Caja de lava. Olifante, 2012.
  • (Rigor vitae). Olifante, 2013.
  • 18 poemas. Antología bilingüe castellano-gallego. Lastura, 2013. 
  • Materia del amor. Lastura, 2013. 
  • Catedral de la Noche. Olifante, 2015.
En su página web podéis encontrar todo tipo de material y esta película en la que el poeta recita su obra y expone su itinerario y su poética. Ella sola posee contenido suficiente para realizar una tertulia.


Por cierto, ¿alguien se acuerda de la cantante Rosa León? Pues bien, la letra del tema Si eres tú es un poema de Ángel Guinda.

viernes, 9 de septiembre de 2016

LA TEORÍA DE CUERDAS EN 7 MINUTOS

El Instituto de Física Teórica (IFT) es un instituto de investigación asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a la Universidad Autónoma de Madrid. Como su nombre indica, en él se trabaja en el campo de la física teórica y, como nos recuerdan en su presentación tiene como objetivo comprender cuáles son las claves del funcionamiento de la Naturaleza y las leyes por las que se rige el Universo.

Dentro de sus múltiples actividades se ocupan también, como es lógico, de la divulgación científica, material didáctico, charlas, artículos, presencia en los medios de comunicación... En este campo, hace tiempo que abrieron un canal en YouTube donde alojan fundamentalmente conferencias, pero, de vez en cuando, también vídeos cortos y dinámicos en los que explican algún tema de manera sucinta.

Tal es el caso del que subieron hace una semana. En él exponen qué es eso de la Teoría de Cuerdas, de momento, la única teoría que está intentando unificar las leyes por las que se rige toda la naturaleza. De ahí que a veces reciba el nombre de Teoría del Todo

jueves, 8 de septiembre de 2016

8 DE SEPTIEMBRE, NADA HAY QUE DURE ETERNAMENTE

Si no hubiera sido por los caprichos y desmanes cometidos por los emperadores romanos en el calendario, hoy no estaríamos a 8 de septiembre (septiembre significa séptimo), pero lo cierto es que estamos en septiembre, aunque sea el noveno mes del año. Y si no hubiera sido por la expansión del cristianismo en el mundo occidental, tampoco estaríamos celebrando una de las fiestas marianas más extendidas por el mundo católico, pero lo cierto es que hoy, 8 de septiembre, hay un montón de localidades que, bajo un nombre u otro, festejan el nacimiento de la Virgen.

Nada sabemos acerca del nacimiento de María, salvo lo que dicen los evangelios apócrifos. Concretamente, el Evangelio armenio de la infancia, II, 7 dice lo siguiente: Y, cuando el embarazo de Ana alcanzó los doscientos diez días, lo que hace siete meses, súbitamente, a la hora séptima, Ana trajo al mundo a su santa hija, durante el día 21 del mes (de ...), que es el 8 de septiembre. Toda una puesta en escena en torno al número mágico 7 (210=3x7x10; 21=3x7) para aludir al septimo día de la creación, cuando el tiempo alcanza su plenitud.

Ya sabemos que las creencias y las religiones se superponen, lo mismo que las piedras y los edificios sagrados de culturas anteriores son reutilizados y transformados por las creencias que les suceden, con el fin de hacer propios ritos y costumbres, y de que pasen al olvido los anteriores. ¿Qué es, entonces, lo que había debajo de esta celebración del 8 de septiembre?

En la fecha correspondiente al día de hoy nos encontramos con los famosos misterios eleusinos, que eran las fiestas en honor de la diosa Deméter (la Ceres latina), la diosa madre de la naturaleza, la que daba vida a los campos y hacía crecer las cosechas, la que hacía posible el cambio de las estaciones, la diosa madre por antonomasia. Y tal era la importancia que tenía esta celebración que la iglesia de Oriente comenzó a celebrar en la misma fecha el nacimiento de María al comienzo del siglo IV. Desde allí se extendió a todo Occidente.

***
Hoy, 8 de septiembre (coincidencia de fechas, no de motivos), la ciudad de Hondarribia celebra su día grande. Que tanto las mujeres como los hombres puedan disfrutarlas.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

NAUKAS, SEPTIEMBRE 2016

Naukas, Bilbao 2016


VIERNES 16 de SEPTIEMBRE

(SESIÓN DE MAÑANA)

10:00 a 10:10 – Presentación: Juan Ignacio Pérez + Naukas

10:10 a 10:20 – Daniel Torregrosa – La fiesta de las moléculas

10:20 a 10:30 – Mario Herrero – Tiene bigote, carga eléctrica y no lleva gafas

10:30 a 10:40 – Beatriz Sevilla – Pianos, torpedos y lo inesperado

10:40 a 10:50 – Idoia Ros – Espejismos auditivos: los engaños de tu lengua materna

10:50 a 11:00 – Javier de la Cueva – La transferencia de conocimiento, ¿nos lleva a la pobreza?

11:00 a 11:10 – Ángel López-Sánchez – Cuando Indiana Jones se hizo astrónomo

11:10 a 11:20 – Deborah García Bello – La cultura

11:20 – 11:30 – Fernando de la Cuadra – ¿Cifras o encriptas? Siempre, con la ayuda de tus primos

11:30 a 11:40 – Rosario Luque – Entramos en M1

11:40 a 12:00 Descanso de 20 minutos

12:00 a 12:20 – Entrevista al astronauta Pedro Duque (20 minutos)

12:20 – 12:30 – Daniel Marín – Exoplanetas: mundos de ciencia ficción

12:30 a 12:40 – Carmen Agustín – Dedos de zinc para el baile de San Vito

12:40 a 12:50 – Arturo Quirantes – Las radiaciones que nunca existieron

12:50 a 13:00 – Rosa Porcel – El poder de las brujas

13:00 a 13:10 – Alfred López – ¿Que te chupe la qué?

13:10 a 13:20 – Daniel López – Astrofotografía

13:20 a 13:30 – Natalia Ruiz Zelmanovitch – Yo protesto

(SESIÓN DE TARDE)

17:00 a 17:10 – Aitor Sánchez – Si… Rajoy fuera nutricionista

17:10 a 17:20 – Helena Matute – Conviviendo con robots

17:20 a 17:30 – Sergio Pérez Acebrón – Metaestudios comparativos sobre nasciturus

17:30 a 17:40 – Concepción Lillo – ¿Perdemos el sentido cuando perdemos los sentidos?

17:40 a 17:50 – JR Alonso – La verdadera historia de la penicilina

17:50 a 18:00 – Julián Estévez – Qué pasa cuando le das un péndulo a una máquina

18:00 a 18:10 – Guillermo Peris – Del I Ching a la comprensión del cerebro

18:10 a 18:20 – Catalina González – Cómo escribir un libro de ciencia para niños

18:20 a 18:30 – Juan Revenga – La nutrición está sobrevalorada (y cómo me jode)

18:30 a 18:40 – Antonio Martínez Ron – Flipando en colores

18:40 a 19:00 Descanso (20 minutos)

19:00 a 20:00 – ESTRENO DE UN NUEVO DISCURSHOW “CÓDIGO SAPIENS” con Xurxo Mariño y Vicente Mohedano


***

SÁBADO 17 de SEPTIEMBRE 
(SESIÓN DE MAÑANA)

10:00 a 10:10 – Carlos Briones – ¿Qué hacéis todos vosotros ahí abajo?

10:10 a 10:20 – Eugenio Manuel Fernández Aguilar – Sandman, tócala otra vez.

10:20 a 10:30 – Sergio L. Palacios – Volando voy y casi no vengo porque en la gasolinera yo me entretengo

10:30 a 10:40 – Ambrosio Liceaga – El rey que creyó estar hecho de vidrio

10:40 a 10:50 – Carlos Chordá – Aproximadamente

10:50 a 11:00 – Eparquio Delgado – Improbable-mente

11:00 a 11:10 – Oihana Iturbide – Drogas y falsas promesas

11:10 a 11:20 – Pablo Rodríguez – De profesión, futurólogo

11:20 a 11:40 – Entrevista con Fco. Javier Cáceres (INEUSTAR) y Raul Torres (PLD SPACE)Industria de la Ciencia (20 minutos)

11:40 a 12:00 Descanso de 20 minutos

12:00 a 12:10 – Txema Campillo – Sobre falsos debates científicos

12:10 – 12:20 – Marta Iglesias – De peces y hombres: la fuerza del colectivo

12:20 a 12:30 – Carlos Lobato – Mito(bio)logía griega

12:30 a 12:40 – Teresa Valdés-Solís – Hasta el 2035 y más allá

12:40 a 12:50 – José M. López Nicolás – La ciencia de la pasión

12:50 a 13:00 – Almudena García-Rubio – Arqueología funeraria

13:00 a 13:10 – Laura Morrón – El año del gamusino

13:10 a 13:30 – EVENTO SORPRESA (20 minutos)


(SESIÓN DE TARDE)

17:00 a 17:10 – José A. Prado Bassas – The Scottish Book

17:10 a 17:20 – Francis Villatoro – Viajando en el tiempo y en el espacio

17:20 a 17:30 – César Tomé – Por qué el descubrimiento de ondas gravitacionales no confirma la relatividad general… ¿o sí?

17:30 a 17:40 – Javier Fdez. Panadero – Aquí no se opina, aquí se mide

17:40 a 17:50 – Manu Arregi – Un monumento invisible

17:50 a 18:00 – JM Mulet – Cómo saber si tu funeraria te estafa

18:00 a 18:20 – Entrevista a María Blasco (CNIO) (20 minutos)

18:20 a 18:30 – Clara Grima – Por qué lo llaman Física cuando quieren decir matemáticas

18:30 a 18:40 – Enrique Borja – Por qué lo llaman Matemáticas cuando quieren decir Física

18:40 a 19:00 Descanso (20 minutos)

19:00 a 19:10 – Joaquín Sevilla – Por qué vuela un avión (y el método científico)

19:10 – 19:20 – Actuación de Big Van Science

19:20 a 19:30 – Ignacio López Goñi – Te vamos a salvar la vida

19:30 a 19:40 – Fernando Frías – La mejor charla de la Historia

19:40 a 20:00 – Premios Ciencia Clip + Premios Tesla + Despedida

***
El programa completo, que podéis consultar en el enlace que hay bajo el cartel de las jornadas, incluye talleres para niños y para adultos, y las charlas "Freak Science".


¿Y todo esto, DÓNDE?:



martes, 6 de septiembre de 2016

PASSION FOR KNOWLEDGE / pasión por el conocimiento

Ya está en marcha, como cada nuevo curso, el festival de la ciencia y del conocimiento de Donosti, Passion for Knowledge. 

Este año pasarán por la ciudad Jocelyn Bell, Claude Cohen-Tannoudji, Martin Karplus, Elena Cattaneo, Pamela Diggle, Dudley Herschbach, Andrew Blake, John Pendry, William Friedman, François Englert, Rafael Yuste y un montón más de grandes científicos e investigadores de diversos campos del saber. 

Podéis consultar el programa completo en el enlace; y en este otro, los ponentes plenarios y los ponentes invitados

La entrada a las charlas y ponencias es libre, pero se necesita realizar la inscripción rellenando un formulario on-line. El que se pueda acceder o no depende de la cantidad de solicitudes y del orden de las mismas.

Este vídeo de 13 minutos es un resumen del encuentro del año 2013.


Passion for Knowledge 2013: resumen de 14 minutos from DIPC on Vimeo.

lunes, 5 de septiembre de 2016

DESDE LA NIEBLA



La sonrisa de cristal
que pierde la inocencia
y el tintineo de los besos,
las miradas que se van
y que no vuelven,
el gesto mordaz,
la palabra en desaliento,
las horas en desgana.


Que no te asuste la muerte,
sino sus contornos.