martes, 5 de agosto de 2025

CATEDRAL DE LEÓN, triple pórtico de la fachada occidental


 La catedral de León, la Pulchra leonina, es la primera construcción española que fue declara Monumento Nacional (1844) y esta declaración no solo fue importante para ella, sino para el resto del patrimonio. Una breve explicación.  

Durante la llamada "década moderada" el medievalista José Pidal fue nombrado ministro de la gobernación y a él se debe el establecimiento de la Comisión de Monumentos en toda España (13 de junio de 1844), la declaración de la orden ministerial que nombraba Monumento Nacional a la catedral leonesa (28 de agosto, esta orden será la puerta abierta para poder actuar sobre otros edificios y nombrarlos monumentos, lo que permitió que tuvieran una atención especial y así ser salvados del deterioro) y, finalmente, la firma del decreto para reestructurar la organización docente de la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, que renovó técnicas y conocimientos históricos y donde se formaron Juan de Madrazo y Demetrio de los Ríos, quienes intervinieron de manera decisiva en la restauración de la catedral, que se encontraba en muy mal estado.

Seguramente, también sea la de mayor influencia del gótico francés; al menos en la triple portada de la fachada principal, la que da al oeste, que tiene como modelo la de Reims.

PÓRTICO DE SAN JUAN

En la actualidad esta puerta está cegada. En el tímpano se cuenta la historia la historia del nacimiento de Jesús.


Tímpano del pórtico de san Juan. Amplía para ver los números.
1: Coro celestial de ángeles cantores.
2: Visitación de María a su pariente Isabel, madre de Juan el bautista.
3: Jesús en el pesebre.
4: El nacimiento (María aparece tumbada sobre una cama).
5 y 6: Anunciación del nacimiento a los pastores.
7: Herodes y un Rey Mago.
8: Adoración de los Reyes.
9: Huida a Egipto.
10: Matanza de los Inocentes.


PÓRTICO CENTRAL 

Es conocido como portada del Juicio Final (es lo que se cuenta en el tímpano) o portada de la Virgen Blanca (es la que aparece en el parteluz). Como se ha señalado en numerosas ocasiones, la estatua de la Virgen marca el inicio de una corriente de escultura humanizadora en el arte gótico, especialmente mostrado en su canon alargado, la leve sonrisa y gestos tanto de la Virgen como del Niño y los pliegues voluminosos de su ropaje


Amplía para leer las anotaciones.


PÓRTICO DE SAN FRANCISCO

La portada de san Francisco está dedicada a la Virgen y en ella se relata su muerte y posterior coronación.

Amplía para leer las anotaciones.

***


lunes, 4 de agosto de 2025

SCHWARZE FLOCKEN, Kiefer - Celan

Schwarze Flocken, Anselm Kiefer. Fuente: https://arsmagazine.com/



COPOS NEGROS


Nieve ha caído, sin luz. Una luna
hace ya o dos que el otoño bajo el hábito de monje
mensaje me trajo también a mi, una hoja de laderas ucranianas:

“Piensa que también es invierno aquí por milésima vez ahora
en la tierra donde la más ancha corriente fluye:
la sangre celestial de Jacob, bendita por hachas...
Oh hielo de arrebol no terrenal – vadea su Hetman* con todo
el séquito en los soles lejanos... niño, ay un paño,
para envolverme dentro cuando destellen los yelmos,
cuando el témpano, el rosado estalle, cuando nevoso espolvoree el esqueleto
de tu padre, bajo los cascos se destroce
el canto de los cedros...
Un paño, un pañito sólo, chico, que yo guardo
ahora cuando aprendes a llorar a mi lado
la angostura del mundo que nunca verdea, niño mío, para tu niño”.

Me sangró, madre, el otoño, me quemó la nieve:
busqué mi corazón para que llore, encontré el aliento, ay, del verano,
era como tú.
Se me vino la lágrima. Tejí el pañuelo.

Traducción: José Luis Reina Palazón. Editorial Trotta, 1999.


Las relaciones entre la literatura y las artes plásticas vienen de muy lejos en el tiempo, pero en pocas ocasiones son tan nítidamente claras como en esta obra de Anselm Kiefer, que ha tomado el título del poema de Paul Celan para su obra y, por si no fuera suficientemente clara la referencia, ha colocado algunos de sus versos sobre la nieve sin luz (son los que he subrayado en el poema) El original podéis leerlo y escucharlo aquí.

Kiefer (1945) pertenece a esa generación de alemanes que no vivió la guerra, pero sí ha sufrido la vergüenza y el sentimiento de culpabilidad por el sufrimiento que lo que la generación anterior de compatriotas provocó. En Alemania se tardó tiempo en poder hablar con cierta normalidad del horror del Holocausto.  

En el óleo (material principal) hay también pequeñas ramas, acrílico, carboncillo (con él están escritas las palabras del poema de Celan), yeso aplicado sobre el lienzo y plomo, el del libro. Sobre el plomo Kiefer ha dicho que es el único material lo suficientemente resistente como para llevar el peso de la humanidad

Por lo demás, la obra se explica suficientemente bien a partir del poema y la alusión al Holocausto. Se convierte así en un grito de dolor y desesperación ante la barbaridad de la guerra. Triste, profundamente triste resulta la coincidencia de que los padres de Celan murieran en sendos campos de concentración situados en Ucrania y que quienes más sufrieron la brutalidad de lo que denuncian poema y óleo estén organizando masacre similar en tierras palestinas. Desolador.

***


domingo, 3 de agosto de 2025

DELIUS: To Be Sung of a Summer Night on the Water


Ante el aviso de ola de calor que nos anuncian por la Península mi propuesta para rebajar la temperatura es esta etérea y refrescante Dos canciones para cantar en una noche de verano en el agua.

Delius (1862-1934) compuso estas canciones mientras estaba en Francia, en 1917. Están compuestas para seis voces y sin letra, pero vocaliza en la sílaba "uh". La primera canción, que es la que recoge el vídeo, se caracteriza por su lentitud, pero no por su ritmo lento, un buen ejemplo de su lenguaje armónico cromático. 

Las canciones fueron estrenadas en Londres por Charles Kennedy Scott y su Oriana Madrigal Society el 28 de junio de 1921 y, mucho más tarde, en 1994, fueron elegidas por los BBC Singers para celebrar su 70º aniversario y grabadas en la iglesia de San Pablo de Londres.

Que la música os sea favorable y el calor no os agobie.

***


sábado, 2 de agosto de 2025

EL CIELO NOCTURNO, AGOSTO 2025

La Luna el 31 de agosto a las 21:21 (hora peninsular).

 PLANETAS: Mercurio es visible a partir de la segunda semana saliendo antes de que lo haga el sol sobre el horizonte ENE. La madrugada del día 20 se podrá ver el alineamiento de Júpiter, Venus y  Mercurio, con la última luna antes de la fase nueva, tal y como aparecen en la imagen de Stellarium:

Venus es visible durante todo el mes ejerciendo de lucero del alba. El día 12 podrá verse junto a Júpiter. Marte es visible al atardecer cada día que pasa un poco más bajo sobre el horizonte O. Júpiter aparece poco antes de las 05:00 a comienzos del mes para terminar agosto asomándose sobre el horizonte ENE en torno a las 03:30. Saturno es visible desde la medianoche al comenzar agosto y dos horas antes al finalizar el mes.

LUNA: 9 de agosto, luna llena; luna nueva, 23 de agosto.

LLUVIA DE ESTRELLAS: ¡Llegan las Perseidas!

Perseidas12 de Agosto de 2025, 21:44 (17 de Julio al 24 de Agosto)03h 13.9m, 58° 05.6'100
κ-Cígnidas18 de Agosto de 2025, 02:38 (4 de Agosto al 26 de Agosto)19h 04.4m, 59° 02.3'3

***


VISITA AL MUSAC (VERANO 2025)

MUSAC
 El MUSAC es uno de esos museos de arte contemporáneo de reciente construcción (2005) cuya arquitectura es en sí una obra de arte y en la que es difícil vencer la tentación de esperar los cambios de luz que se producen con el paso de las horas. El hecho de que toda la fachada esté panelada con cristales de colores es de lo más provocador para cualquier aficionado a la fotografía. Colores y reflejos invitan al juego de las exposiciones y aberturas distintas.  




Una vez dentro, los atractivos son mayores. 

Me fascinaron los trabajos de la pareja que forman el Studio DRIFT. "Amplitud/Pradera" tienen el magnetismo de lo profundamente sencillo y la seducción de lo delicado.





Otra sorpresa que me agradó profundamente fue la propuesta del artista japonés Yasumasa Morimura en la que se autorretrata en las obras de otros artistas de la historia de la pintura. A pie de foto dejo el enlace con el original del que surge la obra de Morimura.

Lectora en azul + El arte de la pintura

Autorretrato

Caravaggio + Allori. Los dos son él.

Retrato de hombre con turbante 

Otra propuesta interesantísima es la del madrileño Secundino Hernández, un recorrido por la abstracción donde el juego de trazos y colores puede recordar en algunas ocasiones el expresionismo abstracto y, en otras, el trazo tradicional japonés en su búsqueda y representación de la esencia.





Más pegada a la representación de la naturaleza y la denuncia del deterioro constante a la que se ve sometida por la acción humana es la obra del segoviano Luis Moro.





Cuatro propuestas, cuatro estilos, cuatro lenguajes absolutamente distintos; los cuatro, enormemente atractivos y originales. 

***