Teoría e historia de la revolución noviolenta quiere ser algo así como un manual sobre lo que Jesús Castañar Pérez denomina movimiento noviolento. En este sentido, su lectura es conveniente, pero no necesaria, para quien se declare pacifista y no conozca los orígenes, las ideas que se han ido entremezclando con el discurrir de los años, las actuaciones que desde su nombre se han llevado a cabo, las discusiones que hay en torno al movimiento y, en general, todo cuanto tiene que ver de una manera más o menos directa con él. El exhaustivo  índice de la obra os va a ofrecer una visión clara de su contenido:1. Dificultades para el estudio de la noviolencia 
Los ámbitos de la noviolencia
Una nueva definición de acción noviolenta 
Diferentes perspectivas 
2. Primeros casos documentados de acción noviolenta 
Los orígenes de la desobediencia política 
3. Los cambios políticos durante los siglos XVI y XVII 
Absolutismo, liberalismo y pacifismo en el siglo XVII 
4. La gestación de la cultura revolucionaria en el siglo XVIII 
La Revolución Francesa y el humanismo ilustrado 
5. La idea de revolución en el siglo XIX 
Las tácticas revolucionarias noviolentas del movimiento obrero 
El nacimiento del pacifismo 
La revolución noviolenta en el anarquismo 
6. Thoreau y el abolicionismo norteamericano 
La no-resistencia 
7. Experiencias de resistencia noviolenta en el siglo XIX 
La Revolución Húngara 
El independentismo irlandés 
El SPD alemán 
El movimiento demócrata persa 
8. Las luchas indigenistas noviolentas 
Parihaka 
La «Danza de los espíritus» 
9. El pacifismo moral de Tolstói 
La influencia de Tolstói 
La idea de revolución en Tolstói 
Contradicciones 
10. La resistencia civil de las suffragettes 
La influencia de las suffragettes 
11. Experiencias de resistencia noviolenta antes de la Primera Guerra Mundial 
La revolución rusa de 1905 
La revolución finlandesa de 1905 
La campaña de Gandhi en Sudáfrica 
Los boicots chinos 
El movimiento contra la guerra en España 
12. Los objetores de conciencia y la Primera Guerra Mundial 
Los objetores de conciencia 
Insubordinaciones y resistencia pragmática 
La división en el anarquismo 
Los ideólogos de la oposición a la guerra 
Los movimientos contra la guerra 
La posguerra 
13. Mohandas Gandhi: ahimsa y satyagraha 
La campaña de de no-colaboración de 1920 
La campaña de desobediencia civil de 1930 
La campaña de desobediencia total de 1942 
La independencia de India 
El legado de Gandhi 
14. El punto de vista musulmán: Abdul Gaffar Khan y los Khudai Khidmargar 
El ejército noviolento pastún 
15. Otros movimientos noviolentos durante el periodo de entreguerras 
El Movimiento del 1 de Marzo en Corea 
El Movimiento del 4 de Mayo en China 
La independencia de Egipto 
El putsch de Kapp 
La resistencia del Ruhr 
La independencia de Samoa Occidental 
Movimientos noviolentos en América 
La Gran Intifada 
16. Las primeras formulaciones teóricas de la noviolencia 
Clarence Marsh Case y la coerción noviolenta 
Richard Gregg y la fuerza moral de la noviolencia 
Krishnalal Shridharani y la guerra sin violencia 
Las aportaciones de A. J. Muste y Aldous Huxley 
17. Bart de Ligt y la Internacional de Resistentes a la Guerra 
La conquista de la violencia 
La Guerra Civil española
La objeción de conciencia durante la Segunda Guerra Mundial 
18. Acciones noviolentas durante la Segunda Guerra Mundial 
Resistencia noviolenta en la Europa ocupada 
El rescate del pueblo judio 
La resistencia noviolenta danesa 
La resistencia noviolenta noruega 
La oleada de movimientos noviolentos en Centroamérica 
19. El desarrollo de la acción directa noviolenta en los Estados Unidos tras las Segunda Guerra Mundial 
La caza de brujas
El Movimiento por los Derechos Civiles 
Aportaciones teóricas 
Otros movimientos noviolentos de posguerra 
La reformulación del concepto de desobediencia civil 
El auge de la apología de la violencia revolucionaria 
20. Gene Sharp y la política de la acción noviolenta 
La teoría del poder 
Obras posteriores 
21. Las alternativas a la defensa militar: el antimilitarismo y las teorías de la defensa civil 
El enfoque ético: la defensa noviolenta 
22. Aportaciones teóricas contemporáneas 
Aportaciones de la Academia 
Aportaciones desde fuera de la Academia 
Literatura en castellano 
23. La campaña de insumisión en el Estado español 
El movimiento noviolento durante el tardofranquismo 
Los objetores de conciencia 
Los años de vacío legal 
La insumisión 
El «plante» 
La insumisión en los cuarteles 
El antimilitarismo postinsumisión 
24. Perspectivas
En cualquier caso, las revoluciones noviolentas han demostrado que el futuro está en nuestras manos, y que dependerá de cómo nos organicemos y de que se tenga claro qué es lo que se quiere para lograr realmente cambios transcendentales, no cesando las movilizaciones con las primeras concesiones del sistema, antes de transformarlo profundamente. Desde luego, los medios (tácticas, estrategias, imaginación) ya están a nuestro alcance, y ya es una cuestión personal creer o no que se abre una nueva era que podemos afrontar con optimismo. Yo prefiero pensar que sí, ya que eso me permite continuar la lucha con más ánimo, pues, sin duda alguna, hará falta mucho ánimo y alegría para mejorar el mundo (p 322). 
Este es el último párrafo. Es también muy representativo del tono militante y, en ocasiones, un poco milenarista que lo recorre, pero de cuanto títulos que conozco sobre el tema el trabajo de Castañar Pérez es el que recoge con mayor extensión y atención la historia del pacifismo en sus múltiples tendencias.
El libro está bajo licencia creative commons, lo que quiere decir que podéis leerlo de manera gratuita. E incluso si queréis utilizar algún fragmento, podéis hacerlo, siempre y cuando no lo hagáis con intenciones comerciales. Y si lo utilizáis recordad que debéis citar expresamente autoría y procedencia.
Próximo comentario: Iris Murdoch, La soberanía del bien.
***
Путин, немедленно останови войну!