sábado, 6 de septiembre de 2025

MEMORIAL DE LA SHOAH, PARÍS


 #descubriendoFrancia

El Memorial de la Shoah se inauguró en París en 1956. Bueno, para ser exacto aquel año se levantó el Monumento al Mártir Judío Desconocido que es el que posteriormente dio lugar a este impresionante memorial.

Shoah en hebreo significa catástrofe. Para los europeos es sinónimo de holocausto, que es el término que utilizamos para referirnos al genocidio que llevó a cabo el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial. 

El Memorial de la Shoah se abre con varios muros donde figuran escritos los nombres de las víctimas judías. Causa mareo y horror ver escritos uno tras otro 76000 nombres. Son los nombres de las personas que fueron deportadas desde Francia hasta los campos de exterminio nazi.

Después de los muros con nombres vienen muchas salas con multitud de documentos de todo tipo. 

2ª fila, primera de la izquierda: Hannah Arendt, una de las impulsoras del Memorial
  
Cripta. La Estrella de David de mármol negro es la tumba simbólica de los seis millones de judíos que murieron sin ser enterrados. Contiene las cenizas de las víctimas recogidas de Auschwitz-Birkenau, Belzec, Chelmno, Maidanek, Sobibor, Treblinka, así como de Mauthausen y el gueto de Varsovia. Estas cenizas fueron enterradas el 24 de febrero de 1957 en suelo israelí. Una llama arde en el centro de la estrella de mármol, perpetuando la memoria de los desaparecidos.    

Abeldadora. Como parte de la Operación 1005, cuyo objetivo era destruir las huellas de los crímenes cometidos por los nazis, estos requisaron maquinaria agrícola a los agricultores que vivían cerca de los centros de exterminio. Los restos de los cuerpos quemados se pasaban por los tamices de estas máquinas para recuperar los huesos, que posteriormente serían molidos.

Puerta del barracón de Beaune.la-Rolande
 
Pero esto no es un muestrario de lo que el Memorial ofrece, es una reflexión dolorida hasta el extremo. El Memorial me parece un elemento necesario. Recoger la memoria del sufrimiento absurdo y absolutamente inhumano que ha padecido una parte de la población es un ejercicio que debemos hacer siempre. 

Sin embargo, (ahora viene mi pesimismo y mi desencanto), ¿cómo es posible que el pueblo que sufrió tanto y tanto hace relativamente poco tiempo sea capaz de organizar un sufrimiento similar a otro grupo humano en la actualidad? Se suele decir, y queremos creer que es verdad, que el estudio de la historia, tener presentes los hechos del pasado, nos libra de repetir los mismos errores. Una vez más queda probado que no es así. 

No es pesimismo, es la brutal realidad de nuestra bestialidad como especie. Solamente hace falta que se den las condiciones (unas pocas) para que pongamos en marcha toda la maquinaria del odio, la violencia y la destrucción. 

Desolado, estoy absolutamente desolado. Habrá que redoblar los esfuerzos para que el significado de palabras como humanidad, convivencia, colaboración, respeto o vida en común tengan sentido y puedan hacerse realidad. Habrá que continuar pidiendo a los gobernantes de todo el mundo que practiquen más el diálogo para resolver los conflictos. 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos, habla con tus enemigos.

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 5 de septiembre de 2025

MUSEO DE LA ESCULTURA AL AIRE LIBRE, PARÍS

Uno de los muchos atractivos de las grandes ciudades es la gran oferta cultural que tienen y dentro de ella la artística. París es un hervidero de museos y salas de exposiciones. Todas las tendencias están perfectamente recogidas. Hay para todos los gustos y todos los bolsillos. Y también,  como en todas las ciudades, existe una enorme oferta para divertirse con lo que hay expuesto al aire libre. Particularmente atractivo me resulta a mí el paseo por el Quai St-Bernard, a la orilla izquierda del Sena, donde existen más de medio centenar de esculturas en algo menos de 500 metros. Dejo un pequeño muestrario. 













*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 4 de septiembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Lizzie Siddal), 24

Beata Beatrix. Fuente: Tate Gallery.

#retratosdeamantes 

El prerrafaelismo es uno de los movimientos artísticos en el que se produjo un ejercicio de idealización más destacado de cuantos se dieron durante el siglo XIX, posiblemente impulsado por una búsqueda obsesiva de la perfección que parte de un dominio técnico para reflejar lo real, pero que transforma lo real existente en lo ideal soñado. 

También las modelos que los artistas masculinos de la hermandad utilizan van a verse sumergidas en este ambiente de idealización. Elizabeth Eleanor Siddall Rossetti (1829-1862), Lizzie Siddal, descubierta por Deverell mientras trabajaba en una sombrerería, fue muy apreciada como modelo porque su aspecto poco común, alejado del modelo de belleza victoriana de la época, sirvió de inspiración a varios miembros de la hermandad.

La obra más famosa y apreciada de todas fue y sigue siendo Ophelia, 

Fuente: Tate Gallery.

de John Everett Millais, óleo para el que tuvo que meterse vestida en una bañera llena de agua. Así, sesión tras sesión. El agua se calentaba colocando velas debajo. El problema vino cuando en una ocasión las velas se apagaron y Millais no se dio cuenta. Siddal aguantó estoicamente sin quejarse. Después de aquella sesión —era de esperar— cayó enferma.

Ofelia, Beatriz..., siempre personajes de profunda espiritualidad y de dimensiones trágicas, aunque no siempre. Aquí la vemos como la inspiradora de Dante, transformada en beata por gracia de la imaginación y el pincel de D. G. Rosetti, profundamente romantizada, en éxtasis. Arriba a la derecha aparece Dante sosteniendo en su mano izquierda la llama, el espíritu de Beatriz. Sobre la cabeza podemos apreciar el Ponte Vecchio florentino. La inminente muerte de Beatriz es sugerida por la paloma —el Espíritu Santo— que desciende hacia el regazo de ella con una adormidera en el pico.

Rossetti establece un paralelismo entre la angustia de Dante por la muerte de su amada Beatriz y su propio dolor por la muerte de su esposa Lizzie, fallecida el 11 de febrero de 1862. Dante Alighieri narró la historia de su amor (más imaginado que real) y el posterior duelo por Beatriz Portinari en la Vita Nuova. No es casualidad que esta fuese la primera traducción al inglés de Rossetti, que se publicó en 1864.

 La pareja permaneció unida hasta la muerte por sobredosis de ella. Durante esos años fue la principal musa de Rossetti. Él la pintó constantemente y evitó cuanto pudo que ella posara para otros pintores. Esta Beata Beatrix, acabada en 1863, al año siguiente de la muerte de Elizabeth, representa la culminación de cuantas obras de Rossetti la tienen como protagonista. Parece ser que ella muerta, tal como la encontró, fue la modelo para este trabajo.

 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 3 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Hélène Dorion)

Ejemplar del KM 
 #unlibrounpoema

 

Descubro gracias a Francisco Torres Monreal y su magnífica Introducción básica a la poesía este poema:


Hubo días de errancia, de duda
por los mares del tiempo, el temor abisal
de que nada surgiera, ni una estrella
en esta noche interior.

Oh gozo prometido, oh reino presagiado
a lo lejos, fecundado por la luz
—esbozo de vida bajo la vida misma.

Así caminas tú años y años
sin descanso en busca de esta gruta
en lo hondo del ser, tu aliento unido
al aliento del mundo.

Traducción de Fco. Torres Monreal.

 

Es, dice el profesor, ensayista y traductor, un poema de Hélène Dorion, poeta absolutamente desconocida para mí. 

Ejemplar del KM
Como el poema me gusta, me provoca la curiosidad y acudo a la biblioteca del Koldo Mitxelena para conseguir lo poco o mucho que haya de la autora canadiense. De lo poco que existe publicado y traducido al castellano, consigo los dos ejemplares que figuran a la derecha. No es mucho, pero es suficiente para hacerme una idea de la obra poética de Dorion, especialmente por la antología 1983-2001, en la que la propia poeta colaboró para realizar la selección y que ofrece una amplia muestra de textos con los que percibir bien la voz, el estilo, los elementos técnicos y los intereses por los que se mueve la autora. 

El poema que he transcrito al comenzar esta entrada no figura en la antología. Pertenece a la colección Portraits de mers (Retratos de mares), del que se han recogido más de una docena, pero no ese. De ese mismo título recojo este otro: 

 

¿Qué recibí, vida, y que creí perder 

cuando te cerrabas de nuevo sobre mí?

¿qué di

del amor?, ¿sentí  

la unidad del mundo?

 

Miro la obra de lo visible;

escucho el canto de cada espacio

y del tiempo necesario para fundirse.

 

La lucha repetida contra los fuegos

que se erguían a medida que avanzaba

ya no es hoy sino cenizas

entre la ceniza.

 

Gracias de amar, de ser amada

—creía que me había sido retirada.

Cavaba más hondo de lo necesario

en este corazón desafinado en el crisol del mundo

vasto eco y rostro

del vivo amor.



Traducción: Carles Duarte y José Ramón Trujillo.

 

Del otro, de Sin borde sin final del mundo, tomo de la sección final,la que lleva por título "Sin final del mundo", este poema: 

 

Viene el día en el que la belleza bordea nuestro camino.

Nos inclinamos hacia la vida, y enseguida

nos levantamos, el corazón temblando, más fuertes

por una verdad así rozada.

 

Viene el día en el que posamos la mano

en un rostro, y todo se convierte en claridad

de ese rostro. Todo se nutre

del mismo amor, de un mismo rayo azul

y bebe del mismo río. Todo va

y viene en un único balanceo de las cosas.  

 

Traducción François-Michel Durazzo

  

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 2 de septiembre de 2025

CREAR SIN PRISA

 
Esta fue la segunda sorpresa agradable que me dio Logroño. Ella sola merece una escapada. 
 
Copio el texto de la comisaria de la exposición, Alicia Ventura, que me parece muy correcto y exacto:

El Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente ha celebrado ya su novena edición y ha dejado patente la huella y la necesidad que había al respecto de la recuperación de técnicas tradicionales y de colocar la artesanía en el lugar que merece.


Los artistas se han servido de nuevas técnicas para crear nuevos lenguajes con los que comunicar sus anhelos, reivindicaciones y mensajes sobre nuestra sociedad y sobre nuestro planeta. La convivencia entre ambas técnicas ha generado este conjunto de obras que podemos contemplar donde el protagonista es la artesanía convertida en lenguaje contemporáneo dotando al arte de nuevos significados.

Desarrollando técnicas artesanales como el trabajo del vidrio, cerámica, hierro, madera etc. se ha generado un corpus de obra que ha servido a Cervezas Alhambra para formar una colección con la que comunicar la necesidad de tomar el tiempo como un elemento más valioso y poner el acento en los procesos.

Crear sin prisa en arte y artesanía hoy, no solo es una técnica o un estilo, es una ética del cuidado, de la escucha, de la conexión con el territorio y los otros. Supone dejar espacio para la imperfección, la pausa, la contemplación.

En un contexto donde la hiperproductividad amenaza los modos de vida tradicionales y los procesos profundos de creación, estos gestos lentos cobran una fuerza política y afectiva: nos invitan a imaginar otras formas de habitar el tiempo.

La artesanía exige tiempo: es una práctica donde cada puntada, cada golpe o trazo implican repetición, paciencia y atención. Frente a un mundo acelerado, muchos artistas contemporáneos adoptan esta lentitud como una forma de resistencia al ritmo de producción capitalista. Crear sin prisa se convierte en un acto político: dar tiempo a los procesos, a la materialidad, al cuidado.

El arte contemporáneo ha cuestionado los límites autorales. En muchos proyectos, el artista deja de ser una figura solitaria y se convierte en facilitador o mediador de procesos colectivos, trabajando codo a codo con artesanos. Esto pone en valor el conocimiento manual, colectivo e intergeneracional.

En sus nueve ediciones, el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente ha tenido la ocasión de premiar a muchos artistas que hoy en día gozan de una carrera sólida y fructífera, dándoles la oportunidad de realizar proyectos que distaban de su producción habitual y gracias a los cuales se han abierto puertas a nuevos procesos, materiales y dinámicas de trabajo colaborativas. La presente exposición supone un recorrido por algunas de las obras de las distintas ediciones del premio, desde sus inicios hasta el momento actual. Sin duda, una invitación a repensar el tiempo, el valor y las relaciones en el acto de crear.

 












4 de septiembre, 19:00. Coloquio ARCO y empresas unidas por el arte con Carme Tasende y Maribel López

17 de septiembre,19:00. Encuentro con artistas con Irma Alvarez y Juan López. 

Visitas comentadas, todos los sábados y domingos 12:30.

Hasta el 28 de septiembre de 2025

Sala Amós Salvador
 
De martes a viernes: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. 
Sábados, domingos y festivos: de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00. 
Lunes cerrado.

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

domingo, 31 de agosto de 2025

EL CIELO NOCTURNO, SEPTIEMBRE 2025



 La pasada luna llena del 10 de julio saliendo sobre Txoritokieta. Muchas gracias, Irene.

PLANETAS: Mercurio se levanta sobre el horizonte E a eso de las 06:30 (meridiano de Madrid), pero como va retrasando su salida, a partir de la segunda semana será imposible verlo. Venus es visible durante todo el mes cuando sale por encima del horizonte E, aunque cada día retrasa un par de minutos la salida.

19 de septiembre, 06:15 - 3º de separación entre la Luna y Venus. Fuente: Stellarium.


  Marte se pone muy pronto y es visible unos minutos antes de desaparecer por el horizonte O. Júpiter está situado en Géminis, aparece sobre las 03:00 de la madrugada el día 1 y poco después de las 01:30 el último día del mes.

15 de septiembre. Fuente: Stellarium.

 Saturno es visible prácticamente durante toda la noche, sale por el E poco después de las 21:30 el día 1 y antes de que anochezca a finales de mes.

8 de septiembre. Con un pequeño telescopio resulta sencillo localizar a Neptuno.Fuente: Stellarium. 
 

LUNA: 7 de septiembre, llena; nueva, 21 de septiembre. Eclipse total de Luna visible en Europa, África, Asia y Australia el día 7. 

Fuente:OAN


Fuente:OAN
IMPORTANTE: Cuanto más al este os encontréis, mayor secuencia del eclipse veréis.

Veamos: si estáis en Mahón (Ibiza), la Luna empezará a salir sobre las 20:00, esto es, sale ya eclipsada; en cambio, en Estambul (Turquía) aparece sobre el horizonte a las 18:30, lo que quiere decir que desde allí podéis ver el proceso completo; por último, si estáis en Vigo (Pontevedra), como la Luna no aparece hasta las 21:00, solamente podéis ver la fase final del eclipse. Desde la Península, por tanto, no hay ningún lugar desde donde pueda verse la secuencia completa.

CAMBIO DE ESTACIÓN: Equinoccio, inicio del otoño (hemisferio norte) - inicio de la primavera (hemisferio sur): 22 de setiembre 20h 19m (meridiano de Madrid).

LLUVIA DE ESTRELLAS (FUENTE: OAN)

Aurígidas 1 de Septiembre de 2025, 04:56 (29 de Agosto al 6 de Septiembre) 06h 05.7m, 38° 59.8' 6
ε-Perseidas Septiembre 9 de Septiembre de 2025, 13:31 (5 de Septiembre al 21 de Septiembre) 03h 13.6m, 40° 05.6' 5
Sextántidas día 27 de Septiembre de 2025, 14:10 (9 de Septiembre al 9 de Octubre) 10h 09.3m, -00° 07.4' 5

SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

Feliz observación. 

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).