#descubriendoFrancia
El Memorial de la Shoah se inauguró en París en 1956. Bueno, para ser exacto aquel año se levantó el Monumento al Mártir Judío Desconocido que es el que posteriormente dio lugar a este impresionante memorial.
Shoah en hebreo significa catástrofe. Para los europeos es sinónimo de holocausto, que es el término que utilizamos para referirnos al genocidio que llevó a cabo el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
El Memorial de la Shoah se abre con varios muros donde figuran escritos los nombres de las víctimas judías. Causa mareo y horror ver escritos uno tras otro 76000 nombres. Son los nombres de las personas que fueron deportadas desde Francia hasta los campos de exterminio nazi.
Después de los muros con nombres vienen muchas salas con multitud de documentos de todo tipo.
 |
2ª fila, primera de la izquierda: Hannah Arendt, una de las impulsoras del Memorial | |
| |
Cripta. La Estrella de David de mármol negro es la tumba simbólica de los seis millones de judíos que murieron sin ser enterrados. Contiene las cenizas de las víctimas recogidas de Auschwitz-Birkenau, Belzec, Chelmno, Maidanek, Sobibor, Treblinka, así como de Mauthausen y el gueto de Varsovia. Estas cenizas fueron enterradas el 24 de febrero de 1957 en suelo israelí. Una llama arde en el centro de la estrella de mármol, perpetuando la memoria de los desaparecidos. | | | |
 |
Abeldadora. Como parte de la Operación 1005, cuyo objetivo era destruir las huellas de los crímenes cometidos por los nazis, estos requisaron maquinaria agrícola a los agricultores que vivían cerca de los centros de exterminio. Los restos de los cuerpos quemados se pasaban por los tamices de estas máquinas para recuperar los huesos, que posteriormente serían molidos. |

Pero esto no es un muestrario de lo que el Memorial ofrece, es una reflexión dolorida hasta el extremo. El Memorial me parece un elemento necesario. Recoger la memoria del sufrimiento absurdo y absolutamente inhumano que ha padecido una parte de la población es un ejercicio que debemos hacer siempre.
Sin embargo, (ahora viene mi pesimismo y mi desencanto), ¿cómo es posible que el pueblo que sufrió tanto y tanto hace relativamente poco tiempo sea capaz de organizar un sufrimiento similar a otro grupo humano en la actualidad? Se suele decir, y queremos creer que es verdad, que el estudio de la historia, tener presentes los hechos del pasado, nos libra de repetir los mismos errores. Una vez más queda probado que no es así.
No es pesimismo, es la brutal realidad de nuestra bestialidad como especie. Solamente hace falta que se den las condiciones (unas pocas) para que pongamos en marcha toda la maquinaria del odio, la violencia y la destrucción.
Desolado, estoy absolutamente desolado. Habrá que redoblar los esfuerzos para que el significado de palabras como humanidad, convivencia, colaboración, respeto o vida en común tengan sentido y puedan hacerse realidad. Habrá que continuar pidiendo a los gobernantes de todo el mundo que practiquen más el diálogo para resolver los conflictos.
Si quieres la paz, no hables con tus amigos, habla con tus enemigos.
***
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior): Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania). Guerras menores (1 000–9 999). Conflictos (100–999). Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.