miércoles, 21 de diciembre de 2022

BREVE ATLAS DE LOS FAROS DEL FIN DEL MUNDO

Editorial
Esto no es literatura, ni filosofía, ni arte... Este es uno de esos libros que funcionan muy bien como regalo. Bueno, a lo mejor tiene un poco de todo sin ser exactamente nada, porque lo que realmente es es un libro muy atractivo. 

La impecable edición hizo que recibiera el primer Premio al Libro Mejor Editado en 2021 en la categoría de Obras Generales y de Divulgación. Pero también puede funcionar muy bien como invitación al viaje —el deseo de ver in situ una de esas torres llenas de encanto, hacerse una fotografía junto a ella y leer allí mismo su historia disparatada o fascinante puede ser, sin duda, irresistible—. Por supuesto, como cualquier otro libro, también puede servir para entretenerse con las aventuras allí acaecidas, o, para la gente más inclinada a los datos técnicos, disfrutar con la exactitud de los datos que el autor ofrece —la frecuencia del destello, la altura del plano focal, el alcance de su luz...—. Y no deshecharía el placer que puede encontrar alguien aficionado al dibujo limpio y preciso o a la cartografía detallada. 

Yo mismo tengo cierta afición por estas construcciones y más de una fotografía guardada en alguna carpeta del oredenador. Comparto con el autor, José Luis González Macías, el ser una persona de secano, y, tal vez por eso mismo, me siento identificado con la explicación que da en el prólogo sobre el porqué del libro. Curiosamente, ninguno de los faros a los que yo me he acercado aparecen en este delicioso atlas, lo que le hace —para mí— más atractivo.

El breve vídeo que ha publicado la editorial os dará una idea más clara de este hermoso ejemplar: 


***



martes, 20 de diciembre de 2022

RESURRECCIÓN, JULIA OTXOA



Editorial
La casualidad ha querido que nada más terminar de leer este poemario me haya enterado de que su autora iba a realizar la presentación en el Centro Cultural Okendo. Lo he dejado todo y me ido a escucharla. No es que el poemario necesite ninguna exégesis, pues todo él es prístino, es que las palabras de Julia Otxoa transmiten otro aliento que la lectura silenciosa y solitaria no es capaz ofrecer. 

El libro está organizado en dos secciones. El título de la primera es el mismo que aparece en la cubierta y es un homenaje emocionado a cuantas víctimas de su familia dejó la guerra civil.


DETRÁS DE CADA HERIDA
LA LUZ QUE LA NOMBRA


Detrás de cada herida la luz que la nombra.

Soy el miedo de mis antepasados perseguidos.
En el fluir de mi sangre sus rostros reflejados como las luminosas flores del manzano.

En la narración de lo que fue, ellos nacen de nuevo, los resucita mi palabra.

Se diría, abuelo, que he mutado en ti
y ahora soy tu calavera horadada por las balas,
tu pierna rota,
tu árbol de huesos
sosteniendo el alba.




VUESTROS CUERPOS
DE LUMINOSA ARCILLA


Esperadme junto a la hierba luisa y el romero,
escribiré vuestra historia,
rescataré la huella de vuestros cuerpos
de luminosa arcilla.


Acompañadme en esta travesía de sombras
para desenterrar el agua perdurable,
que saciará la antigua sed que clama
y clama, y se vuelve fuego en la garganta,
nudo seco esperando
un latido de fuentes.


Ábrase la tierra y surja el canto
que relata.


Tan sólo cuento con un pequeño lápiz para el viaje.
toda mi fuerza sostenida en mi fragilidad.


La segunda sección lleva por título Del paisaje que somos. Continúa presente la memoria de los seres perdidos, pero si en la primera la palabra de Otxoa resucita desde el más profundo cariño a quienes ya no están, si en ella podemos leer un relato más próximo a personas reales, en este apartado se trasciende el hecho personal y aunque en ocasiones se puede intuir la anécdota, toda la naturaleza ofrece un cobijo ontológico y hace real ese ser uno con todo cuanto nos rodea que Hiperión reclamaba a través de la pluma de Hölderlin:


EL LIBRO DEL UNIVERSO

No hay mayor tesoro
que unos ojos que enamorados miran
la espesura, lo frondoso del aire,
y saben leer como en un libro
los prodigios del cielo y sus señales,
el encendido alfabeto de la tierra y sus criaturas.


No hay mayor tesoro
que palpitar con todo,
como incesante llama
en este breve tiempo en el que somos.


Como nos recuerdan los dos últimos versos que cierran el poemario, tal vez sea la alegría de darse / por entero al asombro del amor en cada rosa lo único que pueda salvarnos.

***


lunes, 19 de diciembre de 2022

GRAN HISTORIA VISUAL DE LA FILOSOFÍA

Ejemplar de la biblioteca de Egia.
Si a la capacidad explicativa sumamos la capacidad sintética y la imaginativa, nos encontramos con resultados tan divertidos, atractivos y didácticos como esta Gran historia visual de la filosofía que el profesor Masako Tanaka se ha sacado de la manga en un juego de prestidigitación intelectual verdaderamente brillante. 

Es cierto que existen otros manuales muy claros y sintéticos, que el Atlas de filosofía utilizaba muchos gráficos y dibujos para representar ideas, que Filosofía en viñetas como herramienta para introducir el tema fue todo un acierto, e incluso el muy anterior y más amplio programa de Filosofía para niños creado por Matthew Lipman. Es cierto, y todos ellos son necesarios, pero existe un hueco para esta Gran historia que tiene el rigor de los manuales y del Atlas, y el atractivo visual del cómic. No va dirigido a ningún sector del público en particular porque puede ser usada como elemento de consulta sobre un concepto, como repaso rápido para situarnos en una época del pensamiento, como chuleta de revisión de ideas ante un examen, como manual siempre al alcance de la mano... o para presumir mientras se viaja en algún medio de transporte atestado de libro chulo e intelectual ¿por qué no?

Ah, y como todo libro académico, dispone de un índice analítico utilísimo, de un bibliografía excelente y no descuida ningún concepto ni pensamiento contemporáneo: feminismo, género, orientalismo, imperio, bioética... está todo. Os dejo un par de páginas para que veáis cómo está organizada la información. Aquí una línea del tiempo con el personal de la época contemporánea: 


Y aquí la explicación de la famosa navaja de Ockam:


Yo creo que hasta alguien poco interesado en la filosofía puede disfrutar con un libro así. Y supongo que el alumnado de Tanaka estará encantado con su profe.

***


domingo, 18 de diciembre de 2022

CAPRICHO ÁRABE, F. TÁRREGA

La primera vez que oí esta melodía, o mejor dicho, la primera vez que oí un trocito de esta melodía, fue hace muchos años, iba de camino hacia una biblioteca y por el pasillo del metro que conducía a la calle me llegaron unas notas de guitarra a las que fui siguiendo como las ratas seguían al flautista de Hamelín. No sabía a quién pertenecía la música y la olvidé. Un buen día, años después, en casa de un amigo aficionado a la guitarra sonó este Capricho árabe e instantáneamente me vino a la memoria el momento aquel de la salida del metro. Pregunté y anoté. Desde entonces es una de mis piezas favoritas de guitarra clásica.

Francisco Tárrega (1852-1909) es posiblemente el compositor de música para guitarra más destacado de la historia de la música española, que es como decir mundial. Conocidísima es Recuerdos de la Alhambra, posiblemente su obra más reproducida. Sin embargo, este magnífico Capricho está a la altura de los Recuerdos. Compuesto para seducir a los sueños.

Interpreta Isabel Martínez.

***


sábado, 17 de diciembre de 2022

MIRANDA DE EBRO

El Ebro, el puente de Carlos III y la iglesia del Espíritu Santo.

 Uno de los aspectos más atractivos del ejercicio de la poesía es que te lleva a descubrir lugares. Así me ocurrió ayer. La lectura que hice en la biblioteca municipal de esta ciudad me permitió sorprenderme con un lugar lleno de encantos que desconocía totalmente. 

Todo cuanto me unía a Miranda de Ebro era la estación de ferrocarril y una noche en la que tuve que esperar a que pasara un tren procedente del norte en dirección al sur con una niña de meses en brazos. Me había confundido al coger un tren en Burgos y hasta Miranda no pude bajar para cambiar el sentido del viaje. Me pasé toda la noche con el bebé en brazos. Cada vez que intentaba descansar y la dejaba sobre alguna superficie, lloraba. Al parecer ella también intuía la confusión y no quería estar en otro sitio que no fuera el refugio de los brazos paternos... hasta que llegó a casa al día siguiente. Podéis imaginar cómo acabé yo.

Posteriormente, he vuelto a pasar por Miranda. Como los trenes que entonces existían ya no existen —luego quieren que utilicemos el transporte público—, he vuelto a pasar en coche, pero siempre era un lugar de transición hacia otro. Ayer, gracias a la poesía, tuve el tiempo suficiente como para deleitarme con la belleza de sus rincones y la amabilidad de sus gentes. Nada más llegar, un atentísimo empleado de la oficina de turismo me ofreció toda la información necesaria para disfrutar la ciudad: la arquitectura del ensanche, el centro histórico, el jardín botánico, el castillo..., todo cuanto se necesita para dejarme seducir por los encantos del lugar.

Pero es que, además, el día también se mostró amable y, aunque amaneció nublado y frío, se fue abriendo y pintando con sus mejores luces el paisaje, como si quisiera mostrarme lo muy equivocado que yo estaba con la ciudad. 


Sin ánimo de ser pesado, os dejo algunas imágenes:

Casa de las cadenas.

Casa de los Urbina.

Teatro Apolo.

"Casa de los cuernos", nº 10 de la calle de los Almacenes.

Mural en la plaza Cervantes. ¿Reconocéis todas las caras?

Iglesia del Espíritu Santo.

Mural de Rodrigo Araiko Arce a la entrada del centro histórico.

Vista parcial del casco antiguo con el castillo sobre el cerro.

Y si el día había comenzado muy agradablemente gracias a la simpatía recibida en la oficina de turismo, otro tanto debo decir del final de mi estancia gracias a las bibliotecarias que me atendieron en la muy moderna y confortable Biblioteca Cervantes. Muchísimas gracias.

***


viernes, 16 de diciembre de 2022

MUNCH (El grito)

The Scream.jpg
Fuente: Wikipedia

La soledad sonora,
el abarrotado vacío de palabras,
la irrefutable incertidumbre
del silencio,
la vehemente pasividad del abandono,
la ahogada extinción 
en el puro más intenso,
el rojo frío 
y el encendido azul,

                la angustia,

la inquietante angustia
sin cura ni consuelo,
la angustia repentina
y sin sentido,
la feroz angustia
que crece desde dentro
y todo lo domina.

El silencioso estruendo 
                
                de la nada.

                                                                   23 de abril de 2018.


De acceso libre y gratuito. Puedes leerlo haciendo clic sobre la imagen.


***


jueves, 15 de diciembre de 2022

CRISTINA PERI ROSSI, POESÍA COMPLETA

Editorial
Supongo que la aparición de esta Poesía completa vino especialmente motivada por la concesión del Premio Cervantes 2021. Cualquiera que haya sido el motivo de la publicación, bienvenido sea el premio por hacer posible la aparición en un solo tomo de la hasta ahora poesía completa de Peri Rossi. Así pues, me sumo yo también a la celebración —un poco más tarde, leer lleva su tiempo— y dejo por aquí algunos poemas que van desde el primerizo Evohé (1971) hasta el último Las replicantes (2016).




Las mujeres vienen de lejos,
a consolar a los poetas
de la decepción de las palabras.

(De Evohé, 1971).





XI


Ninguna palabra nunca
ningún discurso
—ni Freud, ni Martí—
sirvió para detener la mano
la máquina
del torturador.
Pero cuando una palabra escrita
en el margen en la página en la pared
sirve para aliviar el dolor de un torturado
la literatura tiene sentido.

(De Estado de exilio, 1973-2003).




DESPUÉS


Y ahora se inicia
la pequeña vida
del sobreviviente de la catástrofe del amor:
hola, perros pequeños,
hola, vagabundos,
hola, autobuses y transeúntes
Soy una niña de pecho
acabo de nacer
del terrible parto del amor.
Ya no amo.
Ahora puedo ejercer en el mundo
inscribirme en él
soy una pieza más del engranaje.
Ya no estoy loca.


(Otra vez eros, 1994).




LA SEDUCCIÓN
(San Jorge y el dragón, Paolo Uccello)


Cuánta sólida armadura,
San Jorge,

cuánto brioso caballo
—blanco, encabritado—
cuán larga la lanza
(símbolo viril)
cuánta furia
cuánto odio
para enfrentar al temible dragón
de fauces chorreantes
que una gentil doncella
con mano suave
saca a pasear dócilmente,
como si se tratara de un perrillo faldero.

    Aquello que los hombres matan con violencia
las mujeres domestican con dulzura.

(De Las musas inquietantes, 1999).



MUÑÓN

como los que volvieron de Vietnam
o de Irak
de esta guerra que llamamos un día amor
en lugar del brazo
me queda un muñón resentido
un muñón feo y doliente

Nadie sale de la guerra
ni del amor
ilesa.

(De Las replicantes, 2016).

***


miércoles, 14 de diciembre de 2022

DESPUÉS DE LEER A BLAKE


1. No sé nada acerca del funcionamiento del cerebro. Ignoro, por tanto, si Blake padecía algún tipo de dolencia mental.

2. Toda literatura se hace con palabras. Las palabras tienen significados. Solo la gran literatura es capaz de situarse por encima de los significados sin importar que recurra a enunciados y expresiones simples o complejas:

Estos días azules y este sol de la infancia

(A. Machado). 

Para ver un mundo en un grano de arena 
y un paraíso en una flor silvestre,
sostén el infinito en la palma de la mano
y la eternidad en una hora.

(Augurios de inocencia. W. Blake).

3. Cuando un texto es capaz de capturar instantáneamente nuestra atención, cuando penetra en nuestro ser más íntimo y despliega un cúmulo de sensaciones, cuando rememora mundos, imágenes e ideas que se encuentran más allá de las palabras con las que ha sido compuesto, cuando puede explicar aquello que se sitúa en la zona más íntima del ser...; entonces y solo entonces estamos ante la gran literatura, estamos ante el esplendor de lo sublime, ante la expresión de la belleza (ya sea insondable, terrible o francamente amable).

4. Blake parte de una doctrina artística basada en la negación de la razón urizénica (Urizen), es decir, empírica. En su opinión es necesario ver con la Imaginación. Que cada cual se sitúe donde mejor le convenga para comprender el mundo y sus gentes. Eso no afecta a la creación literaria.

5. Es innegable que la poesía de Blake tiene un fuerte componente filosófico. Dicho de otra manera: parte de una forma de entender la realidad que no es ni la de los ilustrados ni la de la física newtoniana.

6. Determinar si Blake construye una mitología para explicar el universo trascendente o no es algo que quizás no pueda explicarse nunca. Eso tampoco afecta a la literatura.

7. Termino recordando las palabras de Goethe, quien, por cierto, se sitúa bastante lejos del pensamiento de Blake (o, tal vez, no tanto): una buena obra de arte tiene y tendrá siempre consecuencias morales; pero exigir fines morales a un artista significa malograrle su oficio (Poesía y Verdad, Alba, 2017).

***


lunes, 12 de diciembre de 2022

SANTA LUCÍA

13 de diciembre, Feria de Santa Lucía en Urretxu-Zumarraga. Fuente: Urretxu udala

Diciembre es una mina para el recolector de leyendas o para el interesado en la mitología cristiana. Y puedo suponer que a los únicos que no les interesa esta mitología es a los cristianos católicos, que cómo se han puesto porque su santo varón ha escrito por primera vez en un libro que eso del buey y la mula no tiene visos de ser una verdad histórica.

Diciembre, sí, es el mes mitológico por antonomasia en el imaginario cristiano—juntamente con el de abril—, porque en él se instala uno de los eventos más significativos para los creyentes de esta religión: el nacimiento de Jesús. Pero no es de la navidad de lo que voy a ocuparme aquí, sino de alguno de sus vecinos, que son muchos y bien conocidos.

En este mes se encuentran alojados nada menos que santa Bárbara (sólo nos acordamos de santa Bárbara cuando truena), san Nicolás (Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, Colacho, Viejo Pascuero, Julemanden, Jultomten...), la Inmaculada, santa Lucía (acorta la noche y alarga el día), los Santos Inocentes y san Silvestre. De momento, una brevísima mención a santa Lucía, por ser mañana su fiesta.

La anécdota, muy conocida, podéis leerla aquí. Lo que me interesa de ella es el nombre, lo que se nos dice de los ojos y la fecha en que está colocada. Lucía, es evidente, procede del latín lux, -cis, y significa "la que emite luz". Los ojos que se quita para ofrecérselos a su pesadísimo pretendiente son el medio con el que adquirimos la luz, todo cuanto vemos, y, yendo más allá, el propio conocimiento. Y la fecha del martirio, 13 de diciembre, es la fecha en que en aquella época coincidía el solsticio de invierno como consecuencia de la diferencia entre el calendario solar y el juliano.

Santa Lucía es la metáfora de la luz que se anhela y espera. Es la anunciadora de la luz —de la vida— que en seguida vendrá. Es, otra vez más, la referencia a la naturaleza cíclica del tiempo, la promesa de que la vida vuelve a regenerarse.

Y un poquito de música:


***


ESTA LUZ, ANTONIO GAMONEDA

Editorial
Galaxia Gutenberg ha vuelto a editar en 2019 la obra poética del que tal vez sea el poeta español vivo en lengua castellana con mayor prestigio internacional. Los cambios entre la edición de 2004 y esta última no son muy pocos, y el más importante de todos y el que justifica la nueva edición es la incorporación de los títulos nuevos que ha ido escribiendo Gamoneda durante estos últimos años. Así, Canción errónea (2012); La prisión transparente (2015-2018); No sé (2014-2017 y 2019); Las venas comunales (2015-2019); Plinio, Dioscórides y otros. Para un diccionario apócrifo de sustancias, venenos phisiologías y aflicciones (2016); y en la serie Mudanzas que entonces solamente contaba con el apartado Trakl, ahora se han añadido Cantos del rey Nezahualcóyolt, Stéphane Mallarmé y Herberto Helder. Cierran la ampliación tres poemas inéditos: "Fumaba a la puerta del hotel", "Fresas y agonías" y "Nadie estaba solo". A todos estos títulos hay que añadir Libro de los venenos que, siendo como era anterior a 2004, no fue recogido en la edición de Esta luz de aquel año.

Editorial
Entre los cambios o añadidos de menor relieve se encuentra la Adenda a la nueva edición de 2019, redactada por el poeta, un ligero cambio de papel (ligeramente más satinado), y el que la edición haya estado al cargo de Jordi Doce, en tanto que de la anterior se había ocupado Nicanor Vélez. Los dos volúmenes cuestan 29,50€ + 25,90€. Pero si queréis haceros con la edición anterior, la editorial todavía lo mantiene en catálogo al precio de 21,90€. 


En 2017, en una entrada que dediqué a la estupenda antología que preparó Tomás Sánchez Santiago para Alianza, recomendaba cuatro direcciones para ampliar noticias y conocimientos sobre el poeta. Sigo haciéndolo: 
Y ahora, para terminar esta recomendación lectora producto de la admiración, un poema:



FUGACIDAD

Hemos venido a la vida en un tiempo feliz;
hemos venido en el tiempo de la primavera.
Será solo un brevísimo instante, amigos míos: vivamos su brevedad.

Yo soy Yoyontzin. Ahora estamos en la vida y advertimos que la alegría posee nuestros rostros y nuestros corazones.

Hemos venido a comprender la belleza de vuestras palabras. 
Será solo un brevísimo instante, amigos míos, vivamos su brevedad.

(Primer poema de Cantos del rey Nezahualcóyotl).

***


domingo, 11 de diciembre de 2022

LOCUS ISTE, BRUCKNER


Estuve el viernes en el Kursaal oyendo a la Orquesta Sinfónica de Euskadi cómo interpretaba la 8ª de Bruckner y eso me dejó con las ganas de seguir hurgando en el repertorio de este austríaco atormentado por su valía como compositor y de una fe religiosa a prueba de todo. 

No me he atrevido a colocar aquí su grandiosa 8ª sinfonía, más que nada por su hora y media de duración, pero como desde el viernes, cada vez que me pongo músico siempre elijo algo de él, he decidido que el motete Locus iste —este lugar— es una excelente pieza para que quien todavía no crea en el poder sanador de la música empiece a hacerlo. 

En música, son mis gustos y opiniones, ningún instrumento iguala en belleza y capacidad acogedora al de las voces humanas bien combinadas. 

Feliz domingo.
***


sábado, 10 de diciembre de 2022

LOS MIL METROS MÁS ARTÍSTICOS DE LA CASTELLANA MADRILEÑA

Toros ibéricos. Alberto Sánchez (1895-1962).

No se puede decir que tuviera mucha suerte el día que pasé por Madrid. El Museo de escultura al aire libre se encontraba en obras como bien puede verse:

La sirena varada. Eduardo Chillida (1924-2002).


Proyecto para un monumento IV B, Palazuelo (1952-2004).
Al otro lado del muro, Subirachs (1927-2014).
Estructura permutacional, Sobrino 81932-2014).

Mère Ubu, Miró (1893-1983).
Proalí, Martí (1925-2010).

Siguiendo hacia la Biblioteca Nacional, en la misma acera de la izquierda en sentido bajada, se encuentra una de esas magníficas cabezas de Plensa que tanta paz transmiten y tanta belleza derrochan. 


Es la cabeza de Julia, un decorado de lujo que colabora con el cielo azul y las blanquecinas nubes rotas.


Pero todas esas esculturas ya las conocía. Había pasado por allí para volverlas a disfrutar y que me dejaran nuevos recuerdos o que avivaran los de otro tiempo. La sorpresa, porque ignoraba su existencia, fue encontrarme a pocos metros de la niña Julia al pasaitarra Blas de Lezo (1689-1741). Allí estaba él sobre su pata de palo —la de carne y hueso se la arrancó una bala de cañón en la batalla de Vélez-Málaga—, en la otra esquina de la plaza, la que da al Museo Arqueológico.


***