sábado, 21 de diciembre de 2019

MARTÍN FIERRO

Editorial
Durante la próxima tertulia en la Casa del Libro 10 de enero, 19:00 horas— nos entrentendremos disfrutando de las sextinas octosílabas que componen este poema narrativo traducido a más de 70 idiomas y auténtico libro nacional argentino.  

Extraigo unos párrafos de la carta que José Hernández dirigió a su editor, José Zoilo Miguens:

(...) Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse, que les es peculiar, dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado.

(...) mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus virtudes (...)


(...) empeñándome en imitar ese estilo abundante en metáforas, que el gaucho usa sin conocer y sin valorar, y su empleo constante de comparaciones tan extrañas como frecuentes; en copiar sus reflexiones con el sello de la originalidad que las distingue y el tinte sombrío de que jamás carecen, revelándose en ellas esa especie de filosofía propia que, sin estudiar, aprende en la misma naturaleza, en respetar la superstición y sus preocupaciones, nacidas y fomentadas por su misma ignorancia (...).

La carta está fechada en Buenos Aires, en diciembre de 1872.


Del programa de Filosofía aquí y ahora dirigido y presentado por José Pablo Feinmann he traído el número 34, dedicado a la obra de José Hernández. Muy interesante. 


Y aquí el poema en la voz de Juan José Güiraldes:



Muy recomendable es el trabajo que publicaron Borges y Margarita Guerrero en 1953 y que se abre con un prólogo cuyas primeras palabras son esta advertencia: Hace cuarenta o cincuenta años (es decir, al comenzar el siglo XX), los muchachos leían el Martín Fierro como ahora leen a Van Dine o a Emilio Salgari; a veces [de manera] clandestina y siempre furtiva, esa lectura era un placer y no el cumplimiento de una obligación pedagógica. Un especie de resumen muy completo lo podéis encontrar en forma de conferencia, recogida por Perú Cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.