miércoles, 9 de noviembre de 2016

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE BLAS DE OTERO, y 4

Cierro esta pequeña serie de entradas, dedicadas a recordar la obra de Blas de Otero en el centenario de su nacimiento, con el anuncio del recital de poesía que algunas personas de las tertulias poéticas estamos preparando para el día 1 de diciembre. El recital se llevará a cabo a las 19:00 en la Biblioteca Municipal Carlos Blanco Aguinaga. Es de entrada libre y tendrá, aproximadamente, una hora de duración.

Todos los poemas que se leerán en el recital podéis encontrarlos aquí.





martes, 8 de noviembre de 2016

LA LLUVIA


Mi paseo habitual hacia el monte pasa por este tramo asfaltado de uso compartido entre peatones y ciclistas. A primera hora de la mañana suele estar frecuentado por paseantes y por dueños de perros que sacan a sus mascotas. Ayer, en cambio, ofrecía este aspecto. La lluvía había cumplido su misión limpiadora.

Según iba avanzando, me venía a la memoria la larga y hermosa frase con la que C. J. Cela inicia la novela Mazurca para dos muertos. El libro me la devuelve exacta:

Llueve mansamente y sin parar, llueve sin ganas pero con una infinita paciencia, como toda la vida, llueve sobre la tierra que es del mismo color que el cielo, entre blando verde y blando gris ceniciento, y la raya del monte lleva ya mucho tiempo borrada.

Pessoa, portugués genial, morriñoso y múltiple, la lluvia tampoco le hacía mucha gracia y nos dejó un párrafo todavía más hermoso y más triste sobre esta bendita lluvia que todo lo riega en su Libro del desasosiego

Llueve, esta tarde de invierno triste, como si hubiese llovido, así de monótonamente, desde la primera página del mundo. Llueve, y mis sentimientos, como si la lluvia los abatiese, doblan su mirada bruta hacia la tierra de la ciudad, donde corre un agua que nada alimenta, que nada lava, que nada alegra. Llueve, y yo siento súbitamente la opresión inmensa de ser un animal que no sabe lo que es, que sueña el pensamiento y la emoción, encogido, como en un tugurio, en una región espacial del ser, contento de un pequeño calor como de una verdad eterna.
 
No soy persona que se entregue a la nostalgia y la lluvia me gusta, lo mismo que me gustan los días fríos y secos, la luz mediterránea, la transparente atmósfera de algunos días del verano o la profundidad sin fondo de la noche. De todas disfruto, si es que puedo; todas me reconfortan, cada una en su momento.

De la lluvia me gusta, sobre todo, el suave sonido de las gotas en las hojas, el olor que emana de la tierra empapada y la aparente calma en que se sumerge el bosque. Ayer, además, mientras subía camino de la casacada, me enterneció el trabajo generoso de alguna mano amiga que había ido abriendo pequeños canales cada pocos metros, para que el agua fluyera ladera abajo y no convirtiera el sendero en un espontáneo y acaudalado arroyo. 
 
Llegué hasta la cascada, rebosante de agua y de sonido, húmedo regalo de la naturaleza. La memoria de lo simple y lo sencillo me trajo el verso de Neruda:

Caminé
con los zapatos rotos
mientras los hilos
del cielo desbocado
se destrenzaban sobre
mi cabeza,
me traían
a mí y a las raíces
las comunicaciones
de la altura,
el oxígeno húmedo,
la libertad del bosque.

lunes, 7 de noviembre de 2016

DE LA LUNA Y SUS MISTERIOS

Imagen tomada de la NASA
Lunes viene de Luna.

La Luna tiene un poderoso atractivo y ejerce su influencia de forma casi absoluta sobre el género humano. Sin ir más lejos, ya andan circulando todo tipo de mensajes sobre la "Superluna" de noviembre, algunos de carácter informativo y otros muchos absolutamente fantasiosos. Lo que va a ocurrir unas dos horas y media antes de que el día 14 la Luna alcance su fase de llena es que nuestro satélite pasará por el perigeo y tendremos la luna llena más brillante del 2016. Lo que significa solamente eso. Ni la vamos a poder tocar con la mano, ni va a parecer otra cosa que lo que es.

Hecha esta aclaración, vamos con alguna otra, que entre creyentes de todo y negacionistas de otro tanto, habrá que dejar claro que ni en la Luna viven seres extraterrestres, ni es el lugar remoto e imposible que la especie humana jamás ha hollado. 

Desde que comenzó la carrera espacial hasta hoy ha habido 71 misiones espaciales existosas, de las que ocho de ellas han realizado alunizajes, esto es, los vehículos que se mandaron tenían personas dentro y salieron a la superficie lunar —concretamente, una docena—. Todo esto sin contar las que no alcanzaron su objetivo, que son unas cuantas, o las que hay planeadas para un futuro próximo, que también son muchas. Aquí podéis consultar cuántas y cuándo.

Otra cosa es que los honores, el ruido y la gloria se los lleve solamente el primero, como pasa, por cierto en todas las esferas de la vida. ¿Quién se acuerda de los subcampeones?, ¿quién nos cuenta el esfuerzo y los sufrimientos de todas aquellas personas que por unas décimas, por unos papeles, por un cálculo de millonésimas erróneo..., se quedaron a las puertas de la gloria deportiva, social, científica? 

Reflexiones sobre el éxito y la fama aparte, la Luna seguirá siendo igual de hermosa cada vez que aparezca sobre el horizonte y, como diría Feynman, el encanto y la fascinación aumenta si somos capaces de dar razón de algún porqué, de explicar lo que vemos, de descubrir algún dato, alguna relación, algún comportamiento que nos ayude a organizar mejor nuestro conocimiento.

¡Feliz observación!
Fotografía realizada con un teléfono móvil aplicado al ocular 
de un telescopio reflector de 200mm.

domingo, 6 de noviembre de 2016

DOCE LECCIONES DE FILOSOFÍA

Doce lecciones de Filosofía apareció por primera vez como una colección de artículos en el suplemento dominical de Le Monde durante el verano de 1982. El objetivo era facilitar la accesibilidad a una docena de temas filosóficos al gran público, sin menoscabo de la calidad, pues cada uno de ellos sería redactado por un especialista en la materia. La empresa fue coordinada por Christian Delacampagne y rápidamente convertida en libro. La traducción al castellano no se hizo esperar (1983). Estos fueron los temas y los autores:


Tengo mis dudas sobre la eficacia del texto para conseguir atraer el interés del gran público sobre la Filosofía, a pesar de la docena de grandes firmas que participaron, de las que sobresalen Derrida y Levinas, auténticos pensadores de influencia internacional, y es que, salvo honrosas excepciones, muchos de ellos ejercen de gran intelectual a pesar del objetivo del encargo. Pero supongo que este es un mal endémico del pensamiento contemporáneo francés desde que se sumergió en el estructuralismo, pasó al postestructuralimo y naufragó en el posmodernismo.

Sea como fuere, y guste más o guste menos la colección de artículos que el título recoge, tengo que resaltar el triple mérito de haber sacado a flote en su momento una empresa como esta, la oportunidad que ofrece de leer a algunos autores a los que difícilmente leería el gran público y la posibilidad de tener en un formato superreducido algunos de los aspectos por los que se movía el pensamiento francés a comienzos de la década de los 80 del pasado siglo.

sábado, 5 de noviembre de 2016

LAS ALAS DE UNA ALONDRA MADRUGANDO

He dicho en alguna ocasión que soy un lector caótico. Salvo unas líneas muy generales de trabajo que me propongo al comenzar el curso, voy saltando de un libro a otro sin más orden que el de la curiosidad del momento. Las alas de una alondra madrugando —¡qué hermoso título!— ha llegado hasta mí gracias a una cuenta de twitter, la del autor. Se puede decir que soy un usuario de esa red social bastante pasivo. Ahí dejo enlazado lo que escribo en este blog y no le dedico más tiempo. Pero un buen día alguien indicó que le gustaba alguna cosa que ahí había puesto. Persona generosa, sin duda, pues lo ha hecho más de una vez. 

La semana pasada fui a cargar la bolsa a la biblioteca —Celan me exige mucha atención y tiempo— y entre los libros que me llevé para casa estaba el del autor de los me gusta tuiteros, a quien conozco solamente por lo que publica en su cuenta. Pero leer 150 caracteres no es lo mismo que leer un libro. Como tampoco es lo mismo saludar a una persona todos los días cuando coincidimos en el ir y venir diario, que entablar una larga e interesante conversación con ella. 

El poemario ha sido una de las gratas sorpresas del año. Desde el estupendo poema-dedicatoria que abre el libro, y que aquí os dejo, hasta el último de ellos, todos desbordan buen hacer, buen ritmo, imaginación poética, dominio de la escritura y una poderosa invitación a levantar la cabeza y seguir adelante. Una opción perfecta de lectura para las tardes de otoño.


Para mi madre,
que me mostró la puerta y me tendió una llave;
que me enseñó que los únicos caminos
son los que nos acercan a nosotros mismos,
lo demás es arena.

Me dijo:
               escribe con distancia
                                                pero
sin olvidar el cuarzo negro de la mina diaria,
lo marchito y oscuro que ya está en las semillas.

Añadió:
             Vivir es defenderse de la vida,
                                                      y volvió a asegurarlo:
el que mira las olas ya ha vencido el naufragio;
sólo quien se conoce
                     puede oír el silencio que precede a los golpes,
puede sentir el mar que hay en las caracolas.

Me enseñó
                que en cada nombre se esconde lo nombrado;
que en la palabra noche
                             fluyen ríos oscuros de carbón y cenizas,
que cuando digo madera
                               la voz se me puebla de raíces y carne,
que cuando digo te quiero
                           en mi boca despierta la cereza y la lluvia.

Y estas palabras suyas las llevaré grabadas para siempre
             Nada tiene sentido
                                            por eso
              todo vale la pena
                                            porque todo

                       puede ser de la altura que le des a tus pasos.


Para seguirle el rastro:

viernes, 4 de noviembre de 2016

DE CIUDADES, MITOS, CONSTELACIONES Y SABERES

El mito de Calisto se ha contado para dar una explicación de las dos niñas vestidas de osas que aparecían en el festival ático en honor de Ártemis Brauronia y de la tradicional conexión entre Ártemis y la Osa Mayor. Pero se puede presuponer una versión anterior del mito en la que Zeus seduce a Ártemis, aunque ella se transformó antes en osa y luego se embadurnó la cara con yeso para intentar escapar de él. Originalmente, Ártemis era la regente de las estrellas, pero se las tuvo que entregar Zeus.

Con esta nota nos ofrece R. Graves el posible origen del mito de la ninfa Calisto en su espléndido trabajo Los mitos griegos (22, 4). Con esta distribución de farolas el Ayuntamiento de San Sebastián quiere contribuir a encender nuestra curiosidad por el cielo nocturno:

Plaza Julio Caro Baroja

Tal vez lo primero que sorprenda al pasar por la plaza sea la distribución extraña de las farolas y sus poco típicos colores. Si nos fijamos un poco más, inmediatamente nos sorprenderá la colocación de dos de ellas, excesivamente juntas. Y si nos acercamos a cada una, comprobaremos que tienen algo escrito: Dubhe, Merak, Phecda, Megrez, Alioth, Mizar, Alcor y Alkaid. Son los nombres de cada una de las siete estrellas principales de la constelación que llamamos Osa Mayor.

Quienes tengan claro el dibujo que forman las estrellas en el cielo no tendrán ninguna dificultad para reconocer el asterismo. Para quienes no estén acostumbrados, siempre está la posibilidad de recurrir a Google Maps y comprobar cómo se ven las farolas desde el aire, a vista de pájaro.



Una vez encendida la curiosidad, el juego de las preguntas y la búsqueda de las respuestas nos puede llevar tan lejos como queramos ir. Podemos terminar sumergidos en el estudio mitológico —todos los nombres propios de lo que vemos en el cielo tiene una historia detrás—, absorbidos por el conocimiento del Universo, por el callejero de las ciudades, por la historia de la nuestra o por las propiedades de la luz. Y cito solo algunos pocos temas que están en relación directa con lo que la plaza nos ofrece.

No se me escapa la aparentemente poco apropiada distribución de las luces. Quien pase por la plaza, podrá comprobar que esa no es la única iluminación de la que dispone. Se trata de un juego y de una invitación. Se trata de provocar un estímulo que nos lleve a preguntarnos cosas, a querer saber el porqué, a buscar el origen de algo que ignorábamos, de romper la monotonía gris de las calles y de que abramos los ojos ante lo que nos rodea.

A mí me fascina este juego que comienza en el Paleolítico, que continúa con la gran diosa madre, sigue con la suplantación de las diosas femeninas por dioses masculinos, pasa por Ptolomeo y el nacimiento de la revolución científica de los siglos XVI y XVII, tiene que ver con los últimos hallazgos acerca del comportamiento de las partículas subatómicas y que, en definitiva, no termina nunca, porque el deseo de saber y la capacidad de asombrarnos es inagotable.


PS: Muchas ciudades tienen en su callejero nombres de constelaciones o de estrellas; sin embargo, pocas han ido más allá y han realizado alguna actuación urbana, como es el caso de esta colocación de farolas. Si conocéis algún caso similar, no importa dónde, os agradecería mucho que me lo hicieseis saber. Y si podéis aportar información gráfica, mucho mejor. Gracias.

jueves, 3 de noviembre de 2016

UN POCO DE CIENCIA PARA INICIAR EL JUEVES

Si por no sé qué casual habéis llegado hasta aquí, os habréis dado cuenta de que la Agenda DSS2016 —ahí, a la derechaestá anunciando la Semana de la Ciencia. Y así es, durante estos días podréis participar en talleres, realizar itinerarios, acudir a exposiciones o realizar visitas guiadas en cualquiera de las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca. El programa completo por ciudades os lo dejo enlazado en los nombres:

***
Y ya puestos en plan jueves universitario —¿?— y científico, aquí tenéis el vídeo promocional del concurso de divulgación Cuéntaselo a tus padres, organizado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y la agencia de comunicación científica Scienseed

Tanto si la biología os interesa como si no, no dejéis de ver los vídeos.




¡Estudiantes de biología de todo el mundo: estudiad, divulgad y divertíos!

miércoles, 2 de noviembre de 2016

INSTANTES



Ni son eternas las horas 
ni la claridad dura todo el día.

Inocente y audaz
corre el sueño tras el sueño.

No importa la fragilidad del momento
ni la inestabilidad del color.
El prodigio se mantiene intacto
mientras el impulso persista.

Son pompas nada más,
pero son las tuyas.
Las que ahora te hacen reír,
las que te impelen al salto,
las que transforman la oscuridad
en un relámpago de alegría.

martes, 1 de noviembre de 2016

ARISTÓTELES, LA POESÍA, CAVAFIS Y LOS BÁRBAROS

Escribe Aristóteles en su Poética, capítulo 9que "resulta evidente que el objetivo del poeta no es tanto contar las cosas que realmente han sucedido cuanto narrar aquellas cosas que podrían haber sucedido y las cosas que son posibles de acuerdo con la verosimilitud o la necesidad". La Poesía, sigue más adelante, se encarga de lo general (es, por tanto, más filosofica), mientras que la Historia da cuenta de lo particular. 

Estamos hablando de hace más de dos mil años y lo que Aristóteles y sus contemporáneos entendían por poesía era la que tenían a mano, es decir, la épica, la de Homero y Hesíodo o la de cualquier otra cultura del entorno. En la actualidad identificamos poesía con subjetivismo, proyección de sentimientos, reflexión personal y todo lo que tiene que ver con eso que hoy entendemos como género lírico.

Cavafis, sin dejar de moverse dentro del terreno de la poesía lírica, ha escrito, sin embargo, algunos de los mejores poemas históricos del siglo XX. Tal vez uno de los que mejor se ajustan a lo que Aristóteles intentaba explicar como poesía, palabra por palabra, sea el famoso Esperando a los bárbaros y su magnífico desenlace.


¿Qué esperamos aquí, en la plaza reunidos?

A los bárbaros, que hoy llegan.

¿Por qué tal calma en el Senado?
¿Por qué los senadores, sentados, no legislan?

Porque hoy llegan los bárbaros.
¿Qué leyes van a hacer los senadores?
Los bárbaros ya nos darán sus leyes cuando vengan.

¿Por qué el emperador se levantó tan de mañana
y se sienta en su trono, ante la puerta
mayor de la ciudad ciñiendo la corona?

Porque hoy llegan los bárbaros.
Y el emperador espera para recibir
a su jefe. E incluso tiene listo
un pergamino para dárselo en el que
ha escrito muchos títulos y nombres.

¿Por qué nuestros dos cónsules y todos los pretores
salieron hoy con sus togas recamadas y rojas?
¿Por qué llevan brazaletes con tantas amatistas
y anillos con brillantes esmeraldas cristalinas?
¿Por qué empuñan hoy bastones preciosos
de oro y plata tan ricamente cincelados?

Porque hoy llegan los bárbaros,
y estas cosas deslumbran a los bárbaros.

¿Por qué los buenos pretores no vienen como siempre
a decir sus discursos, a hablar tal como suelen?

Porque hoy llegan los bárbaros
y a ellos no les gustan retóricas y alocuciones.

¿Por qué ha empezado de improviso esa intranquilidad
y esa confusión? (Los rostros se han tornado todos graves.)
¿Por qué se han vaciado tan de prisa las calles y las plazas
y todos regresan a sus casas tan cabizbajos?

Porque se ha hecho de noche sin que lleguen los bárbaros
y algunos que han venido de la frontera
van diciendo que ya no existen bárbaros.

Y ahora, ¿qué será de nosotros sin bárbaros?
Esta gente eran de algún modo una solución.


               Traducción de Carlos Miralles Solá. La literatura griega medieval y moderna.

La lectura de José María Pou sobre una traducción de Ramón Irigoyen es tan estupenda como el poema.

lunes, 31 de octubre de 2016

EL CIELO NOCTURNO, NOVIEMBRE 2016





  • Planetas: Mercurio puede verse, con dificultad, a finales del mes, muy pegado al horizonte SO. Venus cada vez va viéndose a mayor a altura y con mayor brillo en el horizonte SO a la puesta del sol. Marte se ve la primera mitad de la noche en Sagitario. Júpiter es visible al alba en el horizonte E. Saturno se encuentra cada vez más próximo al horizonte OSO al anochecer.
  • Luna: llena el día 14; nueva el 29.
  • Lluvia de meteoros: las Leónidas alcanzarán su momento de mayor actividad el 17 de noviembre. La Luna, casi llena, entorpecerá bastante su visión.
  • EEI: para saber cuándo es visible desde tú localidad, consulta aquí.
¡Feliz observación!

domingo, 30 de octubre de 2016

LA MUERTE DE RUBÉN DARÍO EN LOS VERSOS DE NERUDA

Imagen de Wikipedia
La muerte en Nicaragua es el tercero de los tres poemas que Neruda dedicó a Rubén Darío en el poemario La Barcarola. Con motivo del centenario del nacimiento del gran poeta nicaragüense, se editó en Managua el Libro de Oro para conmemorar tan señalada efeméride. Neruda envió los tres para contribuir a la celebración. Los responsables de la edición hicieron uso de la censura y lo excluyeron. Creo que en este centenario de la muerte Rubén Darío bien podemos recordarlo. Los otros dos podéis leerlos si acudís a este enlace.


LA MUERTE EN NICARAGUA

Desfallece en León el león y lo acuden y lo solicitan,
los álbumes cargan las rosas del emperador deshojado
y así lo pasean en su levitón de tristeza
lejos del amor, entregado al coñac de los filibusteros.
Es como un inmenso y sonámbulo perro que trota y cojea por salas 
                     repletas de conmovedora ignorancia
y él firma y saluda con manos ausentes: se acerca la noche detrás 
                     de los vidrios,
los montes recortan la sombra y en vano los dedos fosfóricos
del bardo pretenden la luz que se extingue: no hay luna, no llegan 
                     estrellas, la fiesta se acaba.
Y Francisca Sánchez no reza a los pies amarillos de su minotauro.
Así, desterrado en su patria mi padre, tu padre, poetas, ha muerto.

Sacaron del cráneo sus sesos sangrantes los crueles enanos
y los pasearon por exposiciones y hangares siniestros:
el pobre perdido allí solo entre condecorados, no oía gastadas palabras,
sino que en la ola del ritmo y del sueño cayó al elemento:
volvió a la sustancia aborigen de las ancestrales regiones.

Y la pedrería que trajo a la historia, la rosa que canta en el fuego,
el alto sonido de su campanario, su luz torrencial de zafiro
volvió a la morada en la selva, volvió a sus raíces.

Así fue como el nuestro, el errante, el enigma de Valparaíso,
el benedictino sediento de las Baleares,
el prófugo, el pobre pastor de París, el triunfante perdido,
descansa en la arena de América, en la cuna de las esmeraldas. 

¡Honor a su cítara eterna, a su torre indeleble!

viernes, 28 de octubre de 2016

CUANDO EL MUNDO YA ESTABA EN SU LUGAR


Cuando el mundo ya estaba en su lugar,
pero la luz aún no había nacido,
en aquel improbable entonces,
peces, aves, mamíferos e insectos,
vertebrados e invertebrados todos,
también los seres vegetales,

eran felices
—si es que la felicidad es algo—

porque el ser humano no había apartado 
la poderosa niebla que cubría el tiempo,
no había inventado las ciudades,
desconocía el algoritmo que guarda los secretos 
de la información y de las cuentas bancarias,
ignoraba la existencia del átomo y sus partículas,
su poder transformador quedaba reducido
al gesto de la manos
y a la seducción de la mirada.


Cuando el mundo ya estaba en su lugar,
aparecimos,
                  y quisimos cambiarlo de sitio.

jueves, 27 de octubre de 2016

CLARA PEETERS EN EL MUSEO DEL PRADO

Anteayer mismo se abrió en el Museo del Prado la exposición temporal que bajo el título de El arte de Clara Peeters nos presenta 15 trabajos de esta artista flamenca (1595-1657), auténtica innovadora en el arte de plasmar bodegones.

Poco sabemos de ella, excepto lo que nos transmite su obra, pero podáis o no podáis acudir a la exposición, a través de la página del museo tenéis acceso a una magnífica información sobre Clara Peeters, su obra y sus logros artísticos.

El vídeo de Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, en el que comenta la exposición, es también excepcional. Sorprende cómo en cinco miunutos se puede decir tanto.


miércoles, 26 de octubre de 2016

EL ESCURRIDIZO MERCURIO

Imagen de la NASA
Miércoles viene de Mercurio.

Hermes —Mercurio para los romanos— era hijo de Zeus y de Maya. Siempre despierto y ligero, ya de niño se liberó del ceñidor y se refugió en Tesalia, donde Apolo guardaba el rebaño de Admeto. Hermes le robó parte del mismo y lo escondió en una cueva. Después construyó la primera lira con el caparazón y los intestinos de una tortuga. Cuando Apolo descubrió el robo y quién lo había realizado, pidió a Zeus que le obligara a devolver lo robado. El padre del revoltoso dios le propuso que cambiara la lira por el rebaño, y así lo hizo. 

Más adelante inventó la flauta de Pan o siringa. Apolo, dios de la música, también la quiso, y consiguió cambiársela por el bastón de oro del que se servía para custodiar el rebaño. Así se hizo con el caduceo, que es uno de sus símbolos. Zeus, contento con el espíritu emprendedor de Hermes, le convirtió en su mensajero. Astuto, rápido, taimado, negociante e ingenioso, de su nombre nos ha venido la palabra hermenéutica.

El planeta tiene alguna similitud con el escurridizo dios, pues resulta difícil de ver, dada su proximidad al Sol, incluso para las sondas y demás ingenios que desde aquí mandamos, ya que tiene que sortear la fuerte atracción gravitatoria del astro rey, como la Mariner 10, Messenger o la próxima BepiColombo.

Entre las peculiaridades de este pequeño planeta están: la alta densidad, superior a la de los demás planetas del Sistema Solar, una superficie muy antigua y parecida a la de la Luna, la extremada variación de temperatura entre día (350ºC) y noche (-170ºC), el tener una ligerísima exosfera de hidrógeno, helio y oxígeno, poseer un todavía no explicado campo magnético y, lo más curioso, dar tres vueltas sobre sí mismo cuando ha dado dos veces la vuelta al Sol, o dicho en términos más exactos: tiene una año de 88 días nuestros (traslación), y un día de 58,65 (rotación).


Imagen de Wikipedia

martes, 25 de octubre de 2016

CENTENARIO BLAS DE OTERO, 3

Sirva este poema de recordatorio y homenaje doble: Blas de Otero y Cervantes. No es uno de los poemas más conocidos del bilbaíno —la longitud suele ser un obstáculo para la reproducción—, pero sí es uno de los más intensos y originales. 

El poema nos cuenta los últimos momentos de don Quijote/Cervantes. Para crear el clima adecuado de ensoñación y pérdida, introduce versos de otros poetas, como si se tratara de visiones que van conformando el tono. Intertextualidad en estado puro. 

Os dejo el placer de descubrir de dónde proceden todas las cursivas. Es muy sencillo.

LA MUERTE DE DON QUIJOTE

"Cervantes contempla el panorama
de España.

        Miré los muros de la patria mía

Ve una tierra escuálida

        cadáver son las que ostentó murallas

que yace estéril en tanto que los hombres
rezan... los viejos soldados vagan
por los caminos;

        salíme al campo, vi que

los campos descansan
mientras los señores vigilan
el arribo que los galeones que deszarpan
de las Indias cargados de oro...

        entré en mi casa

Cervantes contempla su alma.
También él ha sido héroe...

        vencida de la edad sentí mi espada

ha sido un poeta encarcelado...;
ha vivido en la miseria...

            vi que amancillada
        de anciana habitación era despojos

Al mirar dentro de sí y al mundo

        que lo que a todos les quitaste sola

que le rodea

        los herederos de tan gran hazaña
            te puedan a ti sola quitar todos

Cervantes ve que España,
y él,
y Don Quijote,

        y no hallé cosa en que poner los ojos

están de vuelta
de una gran cruzada...

        que no fuese recuerdo de la muerte

En esta conjunción
está ya el presagio sombrío
del nacimiento

        (que no fuese recuerdo de la muerte)

del héroe d ela Mancha".

        diéronle muerte y cárcel las españas

"Entonces
era para mí Don Quijote
un libro desconsolador..."

        Pero Cervantes
            es buen amigo.

Cervantes
contempla, y exclama:

        —La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones...
        y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede
        venir de los hombres.

Cervantes
escribe como los ángeles,
y responde como los hombres:

        —Señor, pues ¿qué hemos de hacer nosotros'
        —¿Qué? —dijo Don Quijote—. Favorecer y ayudar a los   menesterosos.

"¡Santo cielo,
cuán rápidamente pasan
los años!
             Desde
entonces
he aprendido
que es una ingrata locura...,
si para la lucha
sólo se posee un delgadísimo rocín
y una mohosa armadura".

        Entonces,
            todos los hombres de la tierra
            le rodearon

        Rogó don Quijote que le dejasen solo

y

        de ayer te habrás de arrepentir mañana

dando una gran voz, dijo:
        —Yo tengo juicio ya...
        —Yo me siento a punto de muerte

        (diéronle muerte y cárcel las españas)

...y una de las señales
por donde conjeturaron se moría
fue el haber vuelto con tanta facilidad
de loco a cuerdo.

        ...pero Cervantes
            es buen amigo

Cervantes
hace decir a Sancho:

        al fin de la batalla,
            y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
            y le dijo: "¡No mueras; te amo tanto!".  

        —no se muera vuesa merced, señor mío, sino tome mi consejo,
        y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más...

        pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo.

"...y apartábalo indignado
cuando le encontraba en mí

        entonces todos los hombres de la tierra
            le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;

camino".

        incorporóse lentamente,
            abrazó al primer hombre; echóse a andar...

lunes, 24 de octubre de 2016

MAITE POEMAK HASIBERRIENTZAT, JUAN KRUZ IGERABIDE

Cénlit ediciones
Vuelve J. K. Igerabide a ofrecernos un hermoso poemario para jóvenes lectores, aunque tal vez sería más apropiado decir para lectores que tienen el corazón, las ganas y la ilusión aún jóvenes, porque ¿quién no es joven cuando el amor le asalta? O, como dice el poeta:

Eta nor ez da
hasiberria beti
amodioan?

El librito termina con una invitación para que quien lo haya leído se anime a escribir su poema de amor. O si lo prefiere, porque quizá no se atreva, a que lo componga con las piezas de otros poemas que le hayan gustado. A modo de ejemplo, Igerabide ofrece este:

AMODIOA

Amodioa bi izar dira, ñir-ñirka.
Amodioa zure eskuak dira, ukitu ninduzunetik,
amildegien ertzeko tximeleta hori.
Amodioa ilargia da zure ezpainetan, tiramisu ponpatuz.
Amodioa begietan amuak zintzilikatzea da,
zure izeneraino murgil egin eta nire ahoraino ekartzeko.
Amodioa bion irribarreak klip batez itsastea da.
Bi katutxo zure begietan nigana lasterka, hori da amodioa.
Gauzen esnaeran bizitzea da amodioa,
berandu samar badarik ere.
Poliziarik gabea da amodioa.

Poemas tiernos, sencillos, entrañables, delicados, llenos de la ilusión del primer temblor. Para leer sin prejuicios de edad.

domingo, 23 de octubre de 2016

EL IMPULSO UTÓPICO

Se cumple en este 2016 el cuarto centenario de la publicación de Utopía. Con ella apareció por primera vez el concepto de lugar que no existe, pero que nos gustaría que existiera porque en él se cumplen nuestros mejores sueños de organización social. Desde entonces la polisemia de la palabra no ha hecho nada más que aumentar y resulta verdaderamente difícil decir qué hay detrás de cada utopía o qué entiende cada persona por utopía.

Si la acuñación del término tiene 400 años, no así el pensamiento utópico. Este nació cuando Platón se puso a imaginar cómo quería que fuese su ciudad ideal y redactó una de las obras más influyentes en el pensamiento occidental, La República. Con él se inaugura el pensamiento político y la costumbre de plasmar cuál es nuestra idea de la sociedad ideal a la que aspiramos. Sin duda, el auge de este tipo de textos llegará en el XIX con la explosión de las ideologías.

El propio Marx, que tanto criticó a los que él llamó socialistas utópicos, no dejó de elaborar un análisis ecónomico, social y político que tenía como finalidad erigir una sociedad utópica. Lógicamente, Marx, Platón, ni ninguno de los defensores de lo que Mumford calificaría como redactores de utopías de reconstrucción, estaría de acuerdo con que fueran apreciados como utopistas.

Más adelante aparecería Popper —La sociedad abierta y sus enemigos—intentando rebajar el entusiasmo utópico al descubrir la tendencia totalitaria que subyace en todo pensamiento utópico. El problema, claro, no está en la utopía en sí, sino en la manera de acercarnos al ideal imaginado e instaurar esa idea en la sociedad en la que vivimos. Los medios de que nos valgamos son los que van a determinar el grado de intolerancia o imposición totalitaria.

Yo me acojo a la definición que la Enciclopedia Oxford de Filosofía ofrece de utopismo como pensamiento crítico y creativo que imagina mundos basándose en principios racionales y morales (...), que se propone superar la desigualdad social, la explotación económica, la represión sexual, y otras posibles formas de dominación que hacen del bienestar y la felicidad algo imposible en esta vida.

Al fin y al cabo, siempre estaremos necesitados de un impulso hacia algo mejor de lo que tenemos, un impulso que nos permita seguir avanzando en la consecución de una sociedad más justa, más democrática y en la que la riqueza se halle mejor repartida. Un impulso que nos lleve a desear ser mejores desde el diálogo y el reconocimiento de los otros. O como diría Galeano, siempre necesitaremos seguir caminando.