Esta publicación no iba a tener lugar, pero la irreparable pérdida de una memoria externa donde tenía recogidas buena parte de mi memoria poética y fotográfica 😢😢😢, más el hallazgo de la leyenda sobre el nombre del lugar la han provocado. Una manera de consolarme yo mismo.
 |
Uno de los innumerables ejemplos de las fuerzas telúricas. |
 |
Interior de Los Calderones |
 |
Aviones jóvenes sobre el saliente de un edificio. |
 |
Esta foto salió mal, era mucha la distancia, pero al pasarla al ordenador descubrí la escena. |
 |
Las siempre esquivas mariposas. |
 |
Esta es la que más megusta |
 |
Amiga lagartija tomando el sol. |
 |
Una de las vainas estalló cuando hacía esta foto. |
 |
Una lavandera ligeramente desenfocada en lo alto de una torre con un ojo en el fotógrafo. |
 |
Arcoiris... artificial. |
 |
Hierbas colonizando el alto de la iglesia. |
Ah, sí, lo del nombre. Dice el Diario del Senderista que el nombre Piedrasecha, según la leyenda, proviene de una batalla entre los habitantes de la zona y los musulmanes durante la Edad Media. Se dice que los habitantes, al ver acercarse a los invasores, lanzaron piedras desde las montañas circundantes, obligándolos a retirarse mientras gritaban "¡Piedras echan! ¡Piedras echan!". Esta versión me parece muy divertida, sobre todo al imaginar a los musulmanes gritando preocupados en castellano moderno eso de "¡piedras echan!". Además debían de ser musulmanes con influencia euskaldun, por eso del cambio de orden entre el verbo y el sustantivo. Continúa el Diario del Senderista: Sin embargo, existe otra teoría que sugiere que el nombre podría derivar de "piedra secta", que significa piedra cortada, debido a una cantera cercana al inicio del valle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.