"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
jueves, 16 de abril de 2015
SÁNCHEZ ROSILLO, POETA DE LA CELEBRACIÓN, en la tertulia de mañana
No es el caso de Sánchez Rosillo, poeta del que nos ocuparemos en la tertulia de mañana, 17 de abril. No es que haya sido nunca un poeta de aire pesimista, más inclinado a cantar la pérdida que a celebrar la vida, pero sí es evidente que en sus últimos títulos —desde La certeza concretamente— cuanto había de elegíaco va desapareciendo y nos encontramos con una gozosa aceptación de la vida.
CERCA
Sucede la hermosura en cualquier parte.
Si estás atento y miras y esperas,
no es preciso que vayas a buscarla
a extrañas ni lejanas latitudes.
Desde el silencio de mi casa, en esta
noche fría y serena de un 22 de enero,
sin moverme siquiera del cuarto en el que escribo,
puedo ver cómo, mágica, en el cielo va alzándose
una gran luna llena, y nada más ansía
mi corazón rendido, nada más
necesitan mis ojos.
miércoles, 26 de julio de 2023
UN LIBRO, UN POEMA (Eloy Sánchez Rosillo)
![]() |
Editorial |
Sánchez Rosillo, magnífico traductor por cierto del poeta italiano, acaso no comparta la idea expresada en el párrafo anterior, pero quizás sea el poeta vivo en castellano que nos ha dado una poesía más luminosa y transparente, la que más cerca está de esa belleza que eleva y satisface. Cualquiera de sus poemarios es un bellísimo canto del lado más limpio de la naturaleza y de nosotros mismos.
HILO DE ORO
Une entre sí la luz todas las cosas
con un hilo de oro.
Y a mí mismo me incluye;
me toma alegremente cada día
y me hilvana con ellas.
Lo puede ver cualquiera que se quede
de vez en cuando a solas
y con sosiego mire:
no es el aire, es la luz la que nos suma
a todos con el todo.
El árbol me conoce,
saben de mí la nube y la montaña,
el gorrión, septiembre.
Y yo los reconozco emocionado,
y los dice mi boca.
Formo parte del mundo y estoy vivo.
Soy uno más, por suerte,
en la gran cofradía de la luz.
martes, 15 de mayo de 2018
LAS COSAS COMO FUERON

Seguramente la poesía celebratoria de Sánchez Rosillo sea, dentro del panorama poético contemporáneo, la que con mayor ahínco se dedica a ensalzar los momentos cotidianos, la que con más intensidad se empeña en festejar la vida en todas sus formas.
Mentiría si dijera que no existe nostalgia en su poesía, que el dolor ha desaparecido, pero son mucho más abundantes los poemas que cantan y celebran la existencia desde sus formas más humildes y usuales. Y es una constante que crece con el tiempo, como si la edad fuera apartando los motivos para la queja y revelando los placeres más sencillos del vivir diario.
Él mismo nos lo dice:
Qué extraña y sorprendente,
Y la luz. La luz que nos ofrece el mundo. La luz por la que disfrutamos de todo cuanto existe. La luz que está presente en buena parte de sus poemas. La luz, motivo de celebración y agradecimiento.
Acude a mí, canción,
inspira confianza. ¿Quién que tenga
cierta experiencia del vivir dirá
que todo fue engaño? Si escuchaste
al jilguero cantar cuando eras niño,
si has tocado la luz, si conociste
el amor y el dolor, viste la luna,
te dio su sombra un árbol, caminaste
solo o con alguien junto al mar o un río,
sabes de sobra que es verdad la vida
y que somos misterio, que es misterio
cuanto ha existido, o es, o existirá.
También, que aquí te encuentras y que un día
—un día milagroso como todos—
digan que te has marchado y aún se escuchada
tu canción a lo lejos.
lunes, 16 de marzo de 2015
ELOY SÁNCHEZ ROSILLO
![]() |
Hilo de oro. Cátedra, 2014 |
Para quien guste de pasear por la red y acercarse a la obra antes de tener en papel los textos estas direcciones pueden resultar de interés:
- Poesía en el campus. Número monográfico dedicado al poeta, si bien antiguo. Corresponde al curso 92-93. Contiene varios artículos sobre la obra del poeta y una breve antología final.
- Poética y poesía. Cuaderno dedicado al poeta por la Fundación Juan March que recoge la presentación de Antonio Gallego y la exposición que el propio autor realizó en mayo de 2005 sobre su obra. Incluye varios poemas.
- Audio de la lectura de poemas que el poeta realizó en la sede de la fundación anterior.
miércoles, 27 de agosto de 2025
UN LIBRO, UN POEMA (Eloy Sánchez Rosillo)
![]() |
Editorial |
A Eloy Sánchez Rosillo le he dedicado algunas publicaciones en este blog, y hoy le traigo a esta sección por la coincidencia de un par de poemas que aparecen en El sueño cumplido, que no es propiamente un libro de poesía, sino un libro sobre poesía, pero en él sí aparecen unos cuantos poemas, de esos que podemos leer como poéticas.
El libro recoge la charla que bajo el título Garabatos de Poéticas ofreció en la Fundación Juan March, dieciocho poemas entran en el ámbito de la poética y una recopilación de entrevistas (trece en total) que le han realizado en distintos momentos y para diferentes medios de comunicación.
Lo de la coincidencia tiene que ver, por un lado, con que ambos poemas versan sobre el mismo tema, como es de esperar, al estar recogidos en este libro, la escritura y la vida; por otro, con que coinciden en el mes al que hacen referencia, que es en el que estamos. El segundo, incluso, se sitúa en el mismo momento en el que estamos, a finales de agosto, y después de haber pasado tantos días implacables. Ayer, mientras estaba ocupado en otro asunto, lo recordé y hoy me ha aparecido apropiado traerlos hasta aquí.
DIVERTIMENTO DE AGOSTO
APARTA esos papeles, infeliz;
cierra el cuaderno, y mira la mañana.
Mientras arde el verano en torno a ti
tú tan solo te afanas
en los versos que quieres escribir
y, que según parece, no tienen muchas ganas
de ser escritos.
Cuánta vida ahí
junto al mar bullicioso contempla a esa muchacha
que ahora llega, bellísima y feliz:
anda con qué indolencia por la playa
y lleva tras de sí
los deseos de todos, y todas las miradas.
Alza los ojos, hombre. Ven aquí,
deja tranquilas a las musarañas.
Un poco más allá de tu nariz,
de tus quimeras y entelequias vanas,
la luz del cielo fulge, refulge el mar añil,
la realidad entera vibra y canta,
hazme caso y acércate por fin,
súmate a esta verdad que te reclama.
DEJO LA PUERTA ABIERTA
PARA vosotros, que vendréis al mundo
cuando yo me haya ido,
escribo este poema.
No sé; tal vez un día,
gracias a los azares que entreteje
la vida a cada instante,
os traerán vuestros pasos hasta él.
Dejo su puerta abierta por si acaso
y empiezo a imaginar como certeza
lo que es tan sólo un sueño.
En mi poema puede verse el cuarto
en el que escribo hoy. Entrad, entrad
con toda confianza,
a pesar de mi ausencia.
Y aproximaos al balcón. Transcurre
una tarde hermosísima
de finales de agosto.
Después de tantos días implacables
de luz arrasadora,
el tiempo ha dado un giro inesperado.
Son una bendición para los ojos
estas horas distintas. Se diría
que anda de retirada ya el verano.
Da pena despedirlo
(todo lo que se va nos duele al irse),
pero el cambiar también es alegría.
Por momentos están amontonándose
nubes negras y grises en el cielo
y el viento las trajina y las sojuzga
sin miramiento alguno.
La tarde se oscurece más y más.
Y al fin rompe a llover. Qué maravilla.
Llueve con fuerza, a ráfagas violentas,
y las fulguraciones enlazadas
de incesantes relámpagos
abren paso a los truenos,
que tropiezan y ruedan allá arriba
con estruendo imponente.
Mirad y oled la lluvia,
disfrutad de esta tarde en la que no
podremos estar juntos.
Sabed que la escribí con regocijo.
Y que pensé en vosotros.
![]() |
Fuente: Wikipedia |
viernes, 15 de enero de 2021
JOAN MARGARIT. Detrás de las palabras
![]() |
Ejemplar del KM |
Esta es la nómina de comentaristas. Habla por sí misma: D. Sam Abrams, J. L. Gómez Toré, Josep M. Rodríguez, Antonio Jiménez Millán, Luis García Montero, Juan de Dios García, Jesús García Sánchez, Felipe Benítez Reyes, Ramón Andrés, Sara Mesa, Antonio Lucas, Guillermo Busutil, Pere Rovira, Luis Alberto de Cuenca, Almudena del Olmo Iturriarte, Itzíar López Guil, José Antonio Mesa Toré, Manuel Forcano, Ioana Gruia, Francisco Díaz de Castro, Antonio Lafarque, Pere Ballart, Enric Sòria, Juan José Lanz, José Jurado Morales, Raquel Lanseros, Justo Navarro, Domingo Sánchez-Mesa, Javier Cercas, Benjamín Prado, Ben Clark, Jordi Gracia, Eloy Sánchez-Rosillo, Carlos Pardo, Juan Carlos Abril, José Luis López Bretones, José-Carlos Mainer, Ángel L. Prieto de Paula, Carlos Marzal, Marcel Riera, Carlos Alcorta, Yolanda Morató, Juan Manuel Romero, Luis Antonio de Villena, Lorenzo Oliván, Vicente Gallego, Ponç Pons, Antonio Colinas, Javier Rodríguez Marcos y Marta Sanz.
Todos los comentarios merecen la pena, algunos son simplemente brillantes.
CONOCIMIENTO
Cavar entre las piedras, los terrones,
las raíces que nunca arrancarás.
Es el precio que tiene lo profundo.
Cavar es religioso.
Es una forma de bondad.
Cavar de noche. Luego arrodillarse
y alzar los ojos hacia el firmamento
sin olvidar que todo ha de buscarse en tierra:
cómo alzar una casa, o escribir poesía.
Incluso desde dónde poder volver a amar
en este temporal de la memoria.
De Amar es dónde, 2015.
sábado, 2 de enero de 2021
A POEMA ABIERTO, 260 regalos
![]() |
Servicio de Actividades Culturales. pdf completo. |
Con esta palabras cierra la presentación/introducción Ricardo Rivero Ortega, Rector de la Universidad de Salamanca.
Con estas otras inicia su hermoso texto de justificación —¿Y para qué poetas...?— Amalia Iglesias:
Llevábamos ya unos días encerrados en casa –tras haber sido declarado el estado de alarma por la expansión incontrolada de la COVID-19– cuando Alberto Martín Expósito me llamó para proponerme abrir un espacio poético en la página que acababan de habilitar desde el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, «Cultura desde casa». Un espacio virtual que buscaba mantener viva la cultura como vínculo entre la comunidad universitaria y de esta, a su vez, con toda la sociedad que en ese momento estaba siendo duramente golpeada por las circunstancias realmente insólitas que todos conocemos, que nos mantuvieron (y aún nos mantienen) en una vivencia en vilo, casi de pesadilla onírica, que nunca hubiéramos podido imaginar. Entonces ni siquiera sospechábamos que ese encierro iba a durar tres meses. Era el 20 de marzo y muy pocos días después poníamos en pie «A poema abierto», con un subtítulo «Poemas para volver a habitar la vida» (que era, sobre todo, un deseo implícito de salir cuanto antes de ese estado alarmante de sitio y volver a la normalidad).Se publicó el 1 de octubre. Está disponible en los Servicios de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. Participaron en esta monumental antología:
Víctor Bermúdez
Leticia Ybarra
Marta Eloy Cichocka
Maribel Andrés Llamero
Lucrecia Romera
Carlos Alcorta
Julia Castillo
Francisco Javier Irazoki
Francisco Castaño
Esperanza Ortega
Chus Pato
Ida Vitale
Fermín Herrero
Enrique Juncosa
Emilio Varela
Eloy Sánchez Rosillo
Pureza Canelo
Pilar Martín Gila
Pedro Larrea
José María Parreño
Carlos Aurtenetxe
Rafael Fombellida
José Teruel
Jesús Alonso Ovejero
Beñat Arguinzoniz
Álvaro Valverde
Yaiza Martínez
Unai Velasco
Marga Clark
Marcos Canteli
Encarnación Pisonero
Sofia Rhei
Miriam Reyes
Luis Alberto de Cuenca
Leire Bilbao
Benito del Pliego
Alejandro Simón Partal
Nacho Fernández Rocafort
Marta López Vilar
Luna Miguel
José Luis Gómez Toré
Felipe Núñez
Santiago Espinosa
Rosa Lentini
María García Zambrano
Leonor Martín Merchán
Eloisa Otero
Pablo López Carballo
Lola Velasco
Jesús Losada
Ignacio Elguero
Ángel Petisme
Montserrat Villar
Miguel Casado
Marina Oroza
Antonio Sánchez Zamarreño
Ángel Guinda
Mercedes Marcos
José Pérez Olivares
Diego Doncel
Antonio Ferres
Ángeles Mora
Luis Correa-Díaz
Fanny Rubio
Ernesto García López
Cristina Peri Rossi
Coral Bracho
Vicente Quirarte
Olvido García Valdés
Jenaro Talens
Concha García
Alejandro Duque Amusco
María Clara Salas
Luis Muñoz
Lucinio Alonso
Javier Lostalé
Ignacio Dávila
David Huerta
Yolanda Pantin
Vicente Araguas
Subhro Bandopadhyay
Luisa Castro
Blanca Sarasua
Noni Benegas
María Ángeles Maeso
Juan Barja
Francisco García Olmedo
Eduardo Milán
Darío Jaramillo Agudelo
Luis Felipe Comendador
Julia Otxoa
Jon Obeso
Chantal Maillard
Alfonso Pexegueiro
Juan Antonio González Fuentes
José María Zonta
José Fernández de la Sota
Itziar Mínguez
Esther Ramón
Sergio García Zamora
Ramon Dachs
Natalia Carbajosa
Luz Pichel
Daniel Aguirre Oteiza
Belén Gache
Juana Castro
Joan Margarit
Hugo Mujica
Ana Blandiana
Yolanda Izard
Marta Agudo
Juan Antonio González Iglesias
Jaime Siles
Flora Jordán Ortiz
Trinidad Ruiz Marcellán
Mónica Velasco
Menchu Gutiérrez
Carlos Piera
Alexandra Domínguez
Marta Sanz
María Maizkurrena
Luis García Montero
Julieta Valero
Emily Roberts
César Antonio Molina
Marifé Santiago Bolaños
Jeannette Clariond
Edda Armas
Carlos Aganzo
Antonio Lucas
Pilar Adón
Juan Carlos Mestre
Clara Janés
Antonio Gamoneda
Antón Castro
Raquel Lanseros
Jordi Doce
Isel Rivero
Ana Vidal Egea
Abdul Hadi Sadoun
Nuria Ruiz de Viñaspre
Minke Wang Tang
MAMS [Miguel Ángel Muñoz Sanjuan]
Jorge Barco Ingelmo
Ana Rossetti
Rosana Acquaroni
Raúl Vacas
Julia Piera
Celia Corral Cañas
Isabel Bernardo
Gonzalo Alonso-Bartol Ruano
Fernando Díaz San Miguel
Charo Ruano
Ben Clark
María Ángeles Pérez López
José Luis Puerto
Asunción Escribano
Alfredo Pérez Alencart
Antonio Colinas
martes, 10 de junio de 2014
ANTES DEL NOMBRE, de Sánchez Rosillo
Para empezar fuerte diré que es el libro de poesía que he leído en los últimos años con el que más me identifico. No digo que me haya gustado más, sino con el que más cerca me siento y con el que comparto prácticamente todo. Ya sé que esto es un poco raro, porque no se trata de un ensayo, pero es así. O tal vez sea cuestión de edad.
Una característica que me agrada mucho es que se trata de un poemario que canta, que enaltece, que celebra la vida y sus manifestaciones. Cosa rara en este mundillo, el de la poesía, donde la pérdida, el lamento, la expresión del dolor y de la ausencia están, porcentualmente hablando, mucho más extendidas que la manifestación de la alegría de vivir. Como dice Irazoki en la solapa: Un poeta que no participa en los campeonatos del dolor.
Notable es el grado de reflexión latente en todo el libro. Un pensamiento que apenas se deja ver, pero que da consistencia al texto; que no enlaza argumentos, pero que es la masa con la que se construyen muchos versos. Poesía ponderada, juiciosa, prudente, que nos pone delante de la vida en sus manifestaciones más elementales, cotidianas.
Otro elemento que me gusta mucho del estilo de Rosillo es la claridad con se que expresa. Y lo hace sin renunciar en ningún momento a la metáfora ni al lenguaje propiamente poético. De hecho, su poesía puede gustar o no gustar, pero llega nítida a todos los oídos, sin estridencias, limpiamente. Poesía para ser disfrutada con suavidad.
CUANDO MIRAS DESPACIO
Si te quedas mirando largamente
cualquier cosa del mundo
—un gorrión, una mujer, un árbol,
un río, un desengaño, tal poema
por el que pasa un río
y una mujer desengañada y sola
y en el que se alza un árbol al que acuden
los gorriones mientras cae la tarde—,
si miras cualquier cosa un largo rato
y dejas que entre en ti,
que te vacíe de tu oscuridad
y que en tu ser halle cobijo y sea,
verás y sentirás que cuando miras
tú eres mundo también,
que en ti la vida se entrecruza y canta,
y que todo es sagrado.
jueves, 15 de abril de 2021
MIREN AGUR MEABE, GAUR POETIKAN
Nola gorde errautsa kolkoan, eztulik egin gabe?
Nik nahia eta errealitatea, memoria eta ametsak
nahasi ditut albumak osatzeko.
Belaunikaturik ordenatu ditut nire txatalak.
Petroglifoak asmatu ditut nire kredoak laburtzeko.
Ahal izatera, kontratatu egingo nuke
nire kumearen zoriona.
Palmondo baten azpian atsedendu naiz,
epaile haizeputza,
Deboraren antzera Efraimgo zuhaizpean.
Ezin dezaket esan jaso dudan beste eman dudanik:
hainbat egoera taxugaberen erantzukizuna daukat.
Nire epitafioa pentsatu dut.
Nola gorde errautsa kolkoan, azala mazkildu barik?
Pospolo aldarrikatu dut neure burua
bat naizelako askoren artean
(eta mistoak historiako asmakari handienetakoa).
Amantalean batu ditut
lur pobrean hazitako pikondoaren fruituak.
Ispilu eta mailu garela ohartu naiz;
eta denbora, auto matxuratuz beteriko tunel bat.
Blondaz jantzi ditut cromlechak,
eguzki-loreak giza azalez,
zesarea galaktikoen mina estaltzeko.
Tratu gutxiegi izan dut izadiarekin:
sustraiak murtxikatu behar mirari-dosien bila.
Gaur aipatzeak lotsarazten didaten baina
inoiz salbamen izandako teoriak besarkatu nituen.
Larrialdi-argiak piztu ditut.
Nola gorde errautsa, begietan azkurarik sentitzeke?
Zirkulu zentrokideetan preso ibili naiz negu betean,
quo vadis, mulier mendicans?
Duintasuna izan dut teiladura distantzian.
Aztoratu egin zitzaidan adiskideen errolda
eta tximeleten elkartean eman dut izena
(nonahi saltzen dituzte litxarreria emozionalak).
Hildakoarena egin dut.
Hilda bezala egon naiz.
Bizkarra eman diot errealitate ikusgarriari.
Errealitate ikusgarriak iruzur egin dit:
begiak ikus dezakeenetik harago dagoen
zerbait da testuingurua.
Nola gorde errautsa, botalarria sentitu gabe?
Erosketak egin ditut merkealdietan:
balantza bat, ezpata bat
eta begietarako benda bat,
denak beharrezkoak aro zuzen honetan.
Non da fedea, non errukia, non itxaropena?
Esklerosi moral orokorrak kutsaturik,
zerrenda kopurutsuak egitera mugatzen naiz.
Deman jarri behar nituzke indar laurdenkatuok.
Exoplaneten bilduma egin dut
munduaren gangarkeria erbesteratzeko:
munduaren zoramenak kale gorrian utzi gaitu.
Talkaka aritu nintzen txakur-diruak lortzeko:
sasiarentzat ezina da arantzez gabetzea,
ai, gure galdubeharra, ai, gure patu atzenkorra.
Minduri nabil mural handi faltsu honetan.
Damu naiz eskuak gehiago lohitu ez izanaz.
Nola gorde errautsa, inor kutsatzeke?
Iltzez josi dut garrasika ari zen ate bat.
Akorduminez egin dut irrintzi
ilargiteak titi-puntak atximurkatzen zizkidala.
Txorimamuz mozorrotu nuen nire lurjabea:
huts egin zidan mastatzat neukanak.
Bere inkuboarekin jo dut larrua,
alua saminez gainezka:
ezer ez zen nigan sartzen
ahanzturaren umeltasun berdatsa izan ezik.
Jolastu egin nintzen haren inizialekin,
nire zauri nartzisistaren boutadea
memoria homeopatikoak elikatua.
Harrikatu egin nuen leizera bultzaka,
vade retro. Eta orain zer?
Agian ez dut maite-lagunik merezi.
Nola gorde errautsa, lepoa konkortu barik?
Estigma bat pintatu dut zilborrean, goraminez.
Urriloaren ardoa edan dut
eldarnioari erreguka nire luma ernaltzeko.
Irakurri egin dut, artelanei behatu diet.
Nire eskastasunaren proba-harriak irentsi ditut
eztarria erreminetan neukala.
Mukertu egin naiz oniritziaren traganarruarekin,
baina gailur elurtuak ere barrundatu ditut A-8 autopistan.
Poesiaren zertarakoaz dihardut galdezka:
zilegi al da gure ego kulturalarentzat idaztea?
Formaren esploradore dihardut, harea-erloju.
Behinola geurea izandakoaren
ontasun, egia, edertasun galdua
—erretakoaren zilarra—,
haren su sakona, borrokan ari da heriotzarekin.
Bada su bat bizitza erdi bi egiten diguna,
mamin-maminean markatzen gaituen erredura.
Nola gorde errautsa kolkoan?
Ez dago metodorik.
Bakar-lurrean eustea soilik,
faltan dugun zer horretan pentsatu gabe.
Bizitzak guretzako planik ez duela onartzea.
Eta, ordua denean,
urna askatu, arrakala zeharkatu.
Ez du inporta gaua baldin bada.
Kasu egin, deiak irauten duena irauten duela.
Bide sotil bat dago zuhaitzen artean
nire plazentaraino.
Gaur, 19:30ean
Aurkezlea: Igor Estankona
Musika: Karmele Castillo
Eta ezin bazara joan: Ekitaldia zuzenean jarraitu
viernes, 11 de agosto de 2023
A LA LUNA
¡Oh mi graciosa luna!, bien me acuerdo
De que, ahora hace un año, hasta esta loma
Venía lleno de angustia a contemplarte.
Y pendías entonces sobre el bosque
Como haces hoy, que todo lo iluminas.
Pero trémulo e incierto, por el llanto
Que de los ojos me surgía, tu rostro
Se mostraba a mi vista, que doliente
Era mi vida, y es, pues no ha cambiado,
¡Oh mi querida luna! Mas me place
El recordar y enumerar los días
De mi dolor. ¡Oh, qué grato resulta
En la edad juvenil, cuando aún es larga
La esperanza y es breve la memoria,
El recuerdo de cosas que pasaron,
aunque sea triste y la aflicción perdure!
Traducción: Eloy Sánchez Rosillo
La fascinación que la luna ha ejercido sobre poetas es larga como como la esperanza en la edad juvenil, especialmente durante la época romántica. De los muchos poemas que conozco dedicados a la luna, este es uno de los que más me gusta, tal vez por ese paralelismo entre luna y recuerdo. Ese juego espaciotemporal que se establece entre lo que se ve, se recuerda y se siente es tan delicado y efectivo poéticamente como el que Leopardi dispone entre la persistencia del dolor y el placer que origina el recuerdo. Magnífico.
Que poesía, luna y memoria os sean favorables.
***
viernes, 12 de enero de 2018
ENTREVISTA CON TERESA RAMOS
![]() |
Fotografía cedida por la autora |
Es creadora y coordinadora de Anaitaverso y del Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. En 2017 apareció publicado su tercer poemario, Bancales de perfume, en la colección Poética y Peatonal (Ejemplar Único) con el artista plástico Gabriel Viñals. En 2015 ganó el I Concurso de poesía Noches Poéticas de Bilbao con Sabela noche. En 2012 obtuvo el XXXVIII Certamen de Poesía Rafael Fernández Pombo con el poemario Laconjura de lasletras. Ha prologado La X en la palabra, de Fermín Castro, y Aún tu nombre, de Ramón Campos.
¿Cómo y por qué empezaste a escribir poesía? ¿Qué es lo que te llevó a la poesía o te atrajo de ella?
Empecé a escribir de una forma un tanto azarosa, cuando me encontraba en un impasse laboral, me había cogido un tiempo sabático, después de trabajar durante años muy activamente en el campo de la psicoterapia, individual y de grupos. Entonces dos personas diferentes en días próximos, me sugirieron que escribiera, francamente, era algo que jamás me había planteado, no estaba en mi mapa. Había escrito algunos poemas en la adolescencia y en momentos puntuales, casi siempre vinculados a la aparición de una persona en mi vida, pero eso era todo. Sucedió sobre los 45 años.
¿Qué poetas, qué escuelas, qué lecturas o vivencias son los que más te han influido?
Pienso que me influyeron mucho los poetas clásicos, a los que escuchaba a menudo a través de la música de los canta autores y también a través del folclore latinoamericano. Era entonces, más melómana que lectora.
En este momento me siento influenciada por la obra de Antonio Orihuela, Laura Giordani, Begoña Abad, Karmelo Iribarren, David Trashumante, David González y Antonio Praena.
Me siento próxima a los poetas navarros, comunidad en la que resido.
Soy una lectora habitual de poetas en el Facebook, de modo que, leo poesía con tendencias muy diversas. Creo que mis afinidades están vinculadas, por otro lado, y en cierto modo, a mi momento personal y el cómo en ese momento resuena la poética de los demás autores en mi interior. Me interesa la exploración de la obra de otros autores, en ocasiones muy dispares o con planteamientos ideológicos distanciados. Diferencio la maestría en alguno de ellos, de otras cuestiones que hacen que el poeta capte mi atención.
No concibo mi existencia sin el pensamiento crítico y por lo tanto está implícito en mi escritura, del mismo modo, considero que en mi poesía está presente la transmutación de las emociones y del pensamiento. No obstante, es una pregunta que seguro que podrían responder mejor otras personas. Aquí dejo unas palabras que aportó la poeta Marina Aoiz quien presentó mi libro Bancales de perfume, mi último libro publicado:
Teresa Ramos me confió la presentación de su poemario bancales de perfume. Con su confianza, me entregó la llave invisible que abre el portón de entrada a su "tierra secreta", la que Robert Graves cantaba en aquel bello poema:
Toda mujer verdadera, posee
Mis obsesiones, si las tuviera, son las de todos los seres vivos pensantes, poetas o no: el amor, el paso del tiempo, la conciencia, el lugar en lo social, la coherencia ética. Tal vez la trasmutación de la propia autopercepción, la exploración de lo que llamamos realidad, puede que sea esa.
¿Tienes algún método de escritura, te dejas llevar por ese primer verso que ofrecen "los dioses", trabajas sobre un tema previo...?
Cuando comencé a escribir estaba absolutamente conectada con una suerte de fuente que manaba poesía. Escribí un poema que está en el libro Sabe la noche, esperando el autobús y que se titula “Diez Minutos” y que surgió así, como una suerte de escritura automática. Ese periodo fue muy fértil, vivía en un estado poético, coincidiendo con un periodo de cambios vitales, luego eso se calmó, incluso he llegado a pasar periodos de sequía, en los que no podía escribir una palabra.
Hay de todo como en botica. Soy más de iniciar un verso y a partir de ahí empezar el baile, es como me gusta construir un poema, a partir de una imagen que desencadena una historia que acaba construyendo el poema. Pero, también es cierto, que en ocasiones me hacen propuestas de colaboraciones en antologías, entonces me ciño al tema que me ocupa y me documento. Lo que sí es fundamental para mi escritura, es el estado de silencio.
¿Qué importancia tiene la forma, si es que la tiene, en tus creaciones?
Cuando empecé a escribir para mí era prioritario el contenido, buscaba mi propia narración, mi discurso, mi relato, probablemente eso obedecía a la búsqueda de mi propia voz. Ahora mismo eso sigue siendo importante, es una cuestión fundamental, pero también lo es la forma, el cómo se cuenta, el lugar, el ritmo, la exploración del lenguaje en ocasiones, y siempre tiene que producir un pellizco como apostillan tantos autores.
Has ganado algunos premios de poesía. ¿Crees que son necesarios los premios de poesía?
He ganado algunos premios, he quedado finalista en otros. No sé si son necesarios. Los premios deben ser necesarios porque existen, lo que resulta lamentable es que en ocasiones los premiados pertenezcan a un círculo endogámico. En ocasiones me quedo perpleja ante la poética de algunos autores encumbrados, y me pregunto, en dónde está la poesía. Yo misma he participado como miembro de un jurado y el criterio ha sido el de elegir la que considerábamos mejor obra, doy fe que así ha sido, en el II Premio de Noches Poéticas de Bilbao. Creo que esa debería ser la pauta fundamental, en mi opinión. Recientemente he quedado entre los 5 finalistas del Premio Reinaldo Arenas de Cuba entre más de 100 candidatos. Personalmente trato de conectarme con distintas formas de mirar en lo poético, por eso, en parte, prefiero la vía del concurso que, en teoría, al menos ofrece diversidad.
En mi caso han sido importantes los premios, pocos y modestos, en cuanto que han afianzado mi identidad poética, sirven para recibir un feedback del mundo. Lo que una hace resulta de interés o llega a personas que no tienen ninguna cultura poética, eso es algo que aprecio sobremanera. A mí me han servido también, para conectar con otros universos poéticos que me han enriquecido. En cualquier caso, el valor de la obra de un poeta, no creo que dependa de los premios que se le otorguen o no. Conozco poetas que ni siquiera pretenden publicar y son magníficos. Los premios sirven para visibilizar la obra de la persona que escribe.
¿Qué aspecto es el que más te gustaría que se recordara de tu obra poética?
Me gustaría que mi poética expresara la búsqueda de una suerte de libertad que sucede en el interior de quien explora la escritura.
Para terminar, ¿qué poetas actuales nos recomendarías?
Karmelo Iribarren, Antonio Medinilla, Laura Giordani, Alfonso Brezmes, Antonio Orihuela, Marina Aoiz, Francisco Javier Irazoki, David Trashumante, Ana Pérez Cañamares y Ramón Eder.