viernes, 14 de marzo de 2025

PÓRTICO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS REYES, LAGUARDIA


 En pocas, poquísimas ocasiones podemos ver una portada medieval con su color original. Las inclemencias del tiempo han socavado el color que originalmente tenían las portadas románicas y góticas en toda Europa. Todo lo más que podemos llegar a ver son pequeños restos de pintura que nos hacen suponer cómo serían. El pórtico de Santa María de los Reyes es una rareza que nos permite ver realmente cómo era en su estado original. Es cierto que en algunos sitios ofrecen un espectáculo nocturno y proyectan sobre cada figura los colores que, según los documentos conservados y los escasos restos de pintura que se mantienen, tuvieron en su origen, lo que permite ver durante el tiempo que dura la proyección el esplendor de las figuras que durante el día vemos en piedra desnuda. Pero no es lo mismo. En Laguardia se puede disfrutar de una portada con sus colores gracias a que ha estado protegida dentro de un porche.

El conjunto iconográfico está dedicado a exaltar la figura de la Virgen, a quien está dedicado el templo.

En las arquivoltas, solamente las impares representan figuras. En la 1, reyes y profetas del Antiguo Testamento. En la 3, santas y mártires con sus correspondientes atributos. En la 5, ángeles tocando instrumentos musicales, es decir, el coro celestial.

El tímpano está dividido en tres bandas. La parte superior (6) recoge la Coronación de la Virgen. María recibe una corona colocada al unísono por Cristo  y un ángel. La banda intermedia está dividida en tres escenas: la (7) representa la ascensión al cielo. La Virgen aparece dentro de una mandorla que es impulsada por tres ángeles mientras María lanza su cinturón a santo Tomás que aparece arrodillado en la parte inferior. En la (8) vemos a los apóstoles que son llevados en una nube por el cielo hasta el lecho de muerte de María. En la (9) aparecen los apóstoles ante el lecho de María. En medio, aparece Cristo, esculpido en tamaño ligeramente superior. En su brazo izquierdo mantiene una figurita femenina pequeña que simboliza el alma de María.

La banda inferior representa la Anunciación (10), la Visitación de santa Elena (11) y la Epifanía (12).


Y algo más. Algo a lo que la iconografía medieval suele dar cierta importancia, porque se trata de algo que aparece precisamente en la edad media y llega hasta hoy, al menos, en la cultura occidental. 

Si os habéis fijado, el manto de la Virgen es siempre de color azul. Es cierto que los antiguos egipcios ya utilizaron el azul, aunque lo nombraban con una palabra que servía tanto para el verde como para el azul. Curiosamente, ni griegos ni romanos tenían palabra para designar el azul. Tanto en la Ilíada como en la Odisea el mar es de color vino (οινόπς). Más: en ninguna lengua romance procede la palabra que se utiliza para designar el color azul del latín (ni tampoco del griego). Es a partir de la representación de los mantos de la Virgen (siglos XI-XII) en color azul cuando se empieza a extender y utilizar por toda Europa y a transformarse en un color de prestigio que irán utilizando las monarquías y, con ellas, toda la nobleza (Ver Azul. Historia de un color, Michel Pastoureau). 

En la actualidad, es el color favorito de buena parte de la población mundial. El azul es el color de la bandera de las NNUU, azul es la insignia de la UNESCO y azul es la bandera de la Unión Europea... Nel blu dipinto di blu...

***


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.