Mostrando las entradas para la consulta LIBROS PARA PENSAR LA PAZ ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta LIBROS PARA PENSAR LA PAZ ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 13

Editorial. Traducción: Guillermo Solana.

 #librosparaconstruirlapaz

 

Puede que cause extrañeza ver en esta sección de libros para pensar la paz el ya clásico texto de Hannah Arendt. Es cierto que la pensadora alemana tan solo utiliza en tres ocasiones la palabra pacifismo en un texto de casi 700 páginas. Es también cierto que aplica toda su atención al análisis del totalitarismo como sistema político, sistema que basa su terrorífica eficacia en la instauración de un poder omnímodo y el miedo de la población a realizar cualquier acción que vaya en contra de él. 

Sin embargo, no es menos cierto que cualquier texto de filosofía política o filosofía moral es necesario para ayudarnos a pensar la paz, porque cualquiera de ellos enriquece la reflexión sobre cómo nos organizamos y aporta un punto de vista diferente. Y tendremos que tener en cuenta todas las ideas que puedan ayudar a profundizar en el tema para decidir cuál es la mejor manera posible de establecer una convivencia realmente pacífica, solidaria y justa entre todas y cada una de las personas que conforman la sociedad. 

No obstante, tampoco es esa la razón de su presencia aquí. Está aquí porque cuando Arendt se adentra en el análisis de los estados totalitarios del siglo XX —nazismo y estalinismo— la imagen que nos ofrece es la del mal absoluto, la de aquello con lo que ya no es posible reconciliación ninguna, aquello que pone fin a cualquier intento de moralidad, de sentido ético, aquello donde quedan anuladas las categorías de lo legal y lo legítimo. Es decir, exactamente las mismas palabras, los mismos conceptos que podríamos utilizar para referirnos al estado de guerra y, creo, con mayor razón.

Para quien desee leer Los orígenes del totalitarismo debo decir que se organiza en tres partes: Antisemitismo, Imperialismo y Totalitarismno. El libro nace como un magno intento de explicar cómo fue posible el holocausto y cuáles son los fundamentos que explican la aparición de regímenes políticos que ponen en entredicho la propia civilización y, por tanto, la idea de ciudadanía como participación responsable en los asuntos de la colectividad. Aquí me permito recomendar otra obra sustancial suya: La condición humana.

Gracias al desarrollo del pensamiento social, en general, y muy particularmente a la obra de la pensadora alemana, hoy no es posible ignorar que la vida cívica, la corresponsabilidad en la esfera pública son asuntos fundamentales de la filosofía moral. No podemos dejar en manos de las relaciones interpersonales la elaboración de cuanto configura la esfera de lo público. El pensamiento ético nunca llegará a buen puerto si no incluye una filosofía política de la fraternidad. Esta es, en mi opinión, la aportación más relevante de H. Arendt a la construcción de la paz como ámbito de convivencia segura.

Y que no os desanime su apariencia. Como escribió Salvador Giner, quien fuera alumno suyo, se lee con voracidad.

Próximo miércoles: La ley de la violencia y la ley del amor, Lev Tolstói.

***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 23 de marzo de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 4

#librosparaconstruirlapaz 

 

Es miércoles. Toca proponer libro para pensar la paz. 

Este es un libro técnico que va directamente al corazón del problema. No tenéis nada más que ver el índice: 


Conflictos armados contemporáneos

I. Panorama global.  
II. Características de las sociedades profundamente divididas.

Construir la paz: un marco conceptual 

III. Reconciliación: la construcción de relaciones. 
IV. Estructura: lentes para una visión amplia. 
V. El proceso: dinámica y progresión del conflicto. 
VI. Un marco integrado para la construcción de la paz. 
VII. Recursos: hacer que la paz sea posible. 
VIII. La coordinación: puntos de contacto. 
IX. Preparándose para la construcción de la paz. 
X. Evaluación sensible y estratégica. 
XI. Conclusiones.

Es decir, es uno de esos textos que se utilizan como material de estudio y reflexión en los grupos que están preparándose para mediar en conflictos o, sin ir tan lejos, para entender mejor en qué consiste un conflicto y cómo se puede abordar. Dicho así, podría parecer que se trata de un libro demasiado específico y escasamente interesante para gente de la calle, personas corrientes y normales sin una inclinación hacia estos temas. No es así. Es un título de fácil lectura, donde incluso personas que no hayan tenido ni tan siquiera un conflicto familiar o vecinal pueden encontrar elementos de reflexión muy válidos para la vida cotidiana. Al fin y al cabo, quien es capaz de reflexionar serenamente en medio de un conflicto armado y encontrar propuestas útiles para abordarlo, encontrará mucho más sencillo enfrentarse a conflictos de menor intensidad. 

El autor, John Paul Lederach, además de desarrollar un trabajo académico propio como sociólogo y profesor universitario, ha participado en procesos de paz en conflictos como los de Somalia, Irlanda del Norte, Nicaragua, Colombia y Nepal.

Para poder leerlo podéis acudir a una biblioteca. En la de Gernika gogoratuz- Centro de Investigación por la Paz tenéis este y muchos más, pero no hace falta que os desplacéis hasta allí, ni hasta ninguna otra biblioteca... si no estáis especialmente apegados a la lectura en papel. Aquí lo podéis leer o descargar de forma segura y gratuita el pdf.
***

Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 27 de julio de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 21

Ejemplar del KM

 #librosparaconstruirlapaz

Este librito no es propiamente un título que pueda ayudarnos a pensar cómo conseguir, organizar y administrar la paz en una sociedad global. Erasmo de Róterdam era un humanista, tal vez el más grande y mejor dotado del Renacimiento. Vivió a caballo entre los siglo XV y XVI, época plagada de conflictos bélicos, buena parte de ellos llevados a cabo en nombre de la religión, y renunció a elevados sueldo para poder trabajar de forma independiente en su imprenta. 


En ese contexto el Lamento de la paz es un libro de carácter civilizatorio, es decir, un libro para hacer ver las ventajas y virtudes que un estado de concordia y buena convivencia social acarrea. El título ya nos adelanta qué vamos a encontrar en su interior: la queja de la Paz ante la situación política del momento. Así comienza:

Si los mortales volvieran el rostro ante mí, me rechazaran y derrocaran, sin mirar mis merecimientos y con desprecio de las ventajas que les ofrezco, deploraría tanto mi ultraje como su injusticia. Pero al derrocarme, alejarían de sí la fuente de toda felicidad humana y atraerían la marea de todas las calamidades. Y entonces tendría que lamentar más su desdicha que mi ultraje, y aunque preferiría limitarme a denigrarlos, me vería obligada a afligirme por su suerte y a compadecerlos (p 11, la negrita es mía).

En ese primer párrafo nos deja Erasmo claramente expuesta cuál es la intención y hasta la grandeza de esta otra "alma grande" que es la personificación de la paz. 

El librito se lee en una tarde de recogimiento y en él iréis los continuos llamamientos que la conmovida y dolorida Paz dirige a príncipes, disnatarios eclesiásticos, teólogos, sacerdotes, nobles, magistrados y cristianía en general para que comprendan eso de las virtudes y ventajas de obrar con arreglo a lo ella propone. Entresaco algunas de sus palabras, pero lo gozoso es leer de corrido todo el texto.

Sólo los hombres, a quienes correspondería la mayor unión y quienes más la necesitan, siguen sordos a la voz de la naturaleza, por poderosa y benéfica que se haya probado. No los une ni la educación, ni las incontables ventajas de la concordia, ni siquiera el escarmiento de tantas calamidades causadas por la discordia. No obstante, todo parece propiciar la paz: todos tienen el mismo aspecto pero una voz propia, mientras que las demás especies de animales difieren entre sí según la forma de sus cuerpos. Es más, sólo los hombres disfrutan de la facultad de razonar propia de cada individuo, y sólo a ellos se les concedió el don de la palabra, instrumento de las relaciones amistosas (la negrita es mía, p 15).

Deberíamos reconocer cuántos medios ha puesto a nuestra disposición la naturaleza para enseñarnos a vivir en paz (pp 16).

No es asombros que la doctrina cristiana, cuyos preceptos son muy superiores a los de la naturaleza, no persuada a los creyentes de uno de sus preceptos más importantes como la paz y la bondad con el prójimo,o al menos los disuada de esa locura tan impía y cruel de hacer la guerra? (p 19).

Como sabía que la paz no podía establecerse donde los hombres se disputan la gloria, los honores y las riquezas, arrancó del alma de sus discípulos toda pasión de esa naturleza ordenándoles que hicieran el bien incluso a quienes les desearan el mal. Y aun así se consideran cristianos algunos príncipes que, a la menor injuria, arrastran a la guerra a multitud de hombres (p 34).

Termino con una última cita. No quiero cansaros más.

Pensad que la humanidad entera, acuciada por tantos males padecidos hasta ahora, os lo suplica. Si alguno de vosotros todavía está resentido por algo, que lo perdone en nombre de la felicidad común. Es un asunto demasiado importante para postergarlo por motivos fútiles (p 80).

***

Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 16 de marzo de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 3

Ejemplar del KM
 
Un poco de reflexión ética no le hace daño a nadie y este es uno de los títulos del filósofo francés de origen lituano más asequibles. Otro título similar podría ser Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro, publicado por Pre-Textos en 1993. He optado por sugerir Ética e infinito básicamente por su brevedad, cien páginas escasas donde se recogen las conversaciones entre Lévinas y Philippe Nemo, y porque es un libro que nunca tuve en propiedad, pero que regalé en algunas ocasiones.

Lo que más me atrae del pensamiento de este filósofo es su rotunda oposición al subjetivismo en el que se ha asentado la filosofía moderna, desde Descartes hasta Heidegger. A esa subjetividad él contrapone la presencia del otro; ante la avalancha de la propia conciencia él afirma la alteridad, la presencia de quienes nos rodean y con quienes estamos obligados a compartir la vida.

No se trata de pensar la ética, la filosofía práctica desde el solipsismo. La libertad, mi libertad, la de todos, no se circunscribe a reafirmar la autonomía frente a los demás, sino, antes bien, en el ejercicio consciente de responsabilidad ante los otros. Pensar el otro para mejorar mi comportamiento. El rostro ajeno como metáfora y como discurso. La respuesta que damos como responsabilidad, responsabilidad mediante la cual creamos una relación auténtica. Todo un esfuerzo por recuperar el humanismo.

Totalidad e infinito, ensayo sobre la exterioridad, es, acaso, su libro más representativo, lo tenéis disponible en internet. De esa obra entresaco este par de párrafos de la presentación de Miguel García-Baró

Platón escribió una vez que el Bien está más allá del Ser; Descartes sitúa en la misma base de la evidencia de que existo la presencia de la idea de infinito en mí; los profetas del monoteísmo no se cansan de exigir atención extrema a la bondad, a la justicia. Estas tres voces dan testimonio en favor de la paciencia con la que debemos soportar este tiempo tan largo: el de servir al bien hasta la muerte. Y sucede luego que la paciencia da de sí la fecundidad de un tiempo en que las generaciones futuras prolongan la tensión de la bondad y esperan, con las obras de la justicia, sean cuales sean las injusticias bárbaras a su alrededor, la paz mesiánica.

La guerra y la brutalidad son evidentes; la paz y la justicia son ciertas, mas no evidentes, como es cierto el mandamiento y no es evidente que cumplirlo cambie la faz del mundo. Si la filosofía sólo fuera una forma de la política y la retórica, la paz y la justicia quedarían en meras ilusiones. Pero esa falsedad sólo la han sostenido algunos pensadores que no han sabido diferenciar la necesidad del deseo, ni el diálogo de la mera visión de un espectáculo.
 

Otra vía para descubrir el pensamiento de Lévinas puede ser el trabajo del profesor Graciano González, E. Lévinas: humanismo y ética, ya descatalogado, pero disponible en muchas bibliotecas, y en alguna que otra librería. Creo que este vídeo también puede servir para acercarse a su pensamiento: 


***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 10 de agosto de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 23

Ejemplar del KM

#librosparaconstruirlapaz 

Llego a casa justo a tiempo para dar noticia de este libro colectivo editado por Sílex ediciones. Se trata de un libro de carácter práctico, pues recoge el resultado de múltiples trabajos de campo en contextos de violencia en los que han trabajado analistas de ambos lados del Atlántico. La lectura del libro, por tanto, aporta perspectivas y análisis desde puntos de vista muy distintos que tienen como objetivo ofrecer enfoques variados para la consecución de la paz según las circunstancias. 

El contenido se va a entender mejor con la enunciación de los caspítulos que conforman la obra:

-Modelos de paz: historia e historias. Guillermo Andrés Duque Silva y Cristina del Pado Higuera.

-La mediación de conflictos interculturales MCI: construyendo paz desde los territorios colombianos. Julio César Alvear Castañeda.

-La sociedad "El Sitio" de Bilbao, la moderna pedagogía y la concordia social. José Manuel Azcona Pastor.

-Conflicto en el contexto organizacional colombiano desde teoría de la violencia de Johan Galtung y teorías de las necesidades. Victoria de los Ángeles Bolaños Contreras y Diego Mauricio Quintero Orrego.

-Ásperas sierras, agrias gentes. Un museo comunitario para la resolución de conflictos en la Sierra Mixe. Manuel Burón Díaz.

-Biblioteca comunitaria Amauta: maneras de hacer pedagogía y cultura para la paz en el distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Jovany Cely Ospina y Jasney Quintero Ortega.

-Del Plan Colombia a la paz en Colombia: los discursos del presidente Juan Manuel Santos antes de la firma de los acuerdos de paz. Cristina del Prado Higuera.

-No "cesa la horrible noche": cultura de la guerra y de la paz en Colombia.Guillermo Andrés Duque Silva.

-La formación deportiva como herramienta de paz para el cambio de los comportamientos violentos de jóvenes en Cali-ColombiaDiana Marcela Pérez Bolaños.

-Preservar la memoria, respetar a las víctimas. La respuesta pedagógica italiana al terrorismoMatteo Re.

-Las negociaciones antes de la Mesa de la Habana, un análisis crítico desde el punto de vista de la negociaciónEmilio Sánchez de Rojas Díaz.

Todos los capítulos se acompañan de abundante y específica literatura sobre el tema. 

Un libro muy interesante para comprender mejor la complejidad de los conlictos armados, sus consecuencias y las dificultades para poner en marcha procesos de paz, pero no imposibles cuando existe la voluntad de solucionarlos. Tal vez pueda resultar literatura demasiado específica para quien no la frecuente, pero necesaria.
***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 29 de junio de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 17

Editorial

 #librosparaconstruirlapaz

Para quien no haya leído textos publicados por las NNUU o cualquiera de sus organizaciones, agencias u organismos especializados, es necesario advertir que suelen ser publicaciones colectivas, productos de encuentros, seminarios o ponencias. Siempre utilizan un lenguaje muy medido, absolutamente correcto en todos los sentidos, muy descriptivo y nunca existen opiniones. Este es también el caso de Mujeres a favor de la paz. Las compiladoras de los textos que conforman el título han sido Ingeborg Breines, Dorota Gierycz (funcionaria de la División de las NNUU para el Adelanto de las Mujeres) y Betty A. Reardon.

Así, pues, el material aquí recogido es resultado de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Pekín, 1995. Todos los textos están organizados en tres grandes apartados, más un apéndice que suele ser habitual en este tipo de publicaciones en el que se recogen los textos relacionados con el tema que ya habían sido publicados anteriormente y que vienen a conformar la biblioteca temática-normativa de la casa.

Los tres apartados son estos: 

1. Temas y problemas del rol de las mujeres en la guerra, la paz y la seguridad. 

2. Críticas de género a las normas y prácticas de paz y seguridad.

3. Acciones e inicativas de las mujeres a favor de la paz.

A mí el tercero es el que me ha parecido más interesante, pues en él están recogidas acciones, técnicas e iniciativas que grupos de mujeres de todos los continentes han realizado en un momento u otro de la historia de sus países, pueblos o territorios para intentar reconducir situaciones de violencia en general durante la segunda mitad del siglo XX.

En cuanto al apartado segundo, teniendo en cuenta que la ONU es lo que es, que por su propia estructura está impedida para realizar verdaderas acciones de paz y seguridad, y que, en cualquier caso, y mientras no cambie el estatuto de la organización, lo que ocurra en una parte del mundo no depende de la Asamblea de la ONU, sino de lo que decida quien detente el poder militar en esa zona, las críticas pueden ser de género, infantiles, de quienes visten de verde chillón o de quienes miran por la ventana el amanecer todos los jueves. [Remito aquí al muy interesante libro de Ferrajoli que comenté en abril y su más reciente propuesta de prohibir la guerra por medio de una Constitución de la Tierra].

Lo anterior no quiere decir que no defienda yo también la inclusión de más mujeres y de una actividad mucho menos autoritaria en todas y cada una de las instituciones y órganos de poder de las NNUU, pero mientras no se suprima la capacidad de veto que tienen Reino Unido, China, Francia, Rusia y Estados Unidos en el Consejo de Seguridad y no se modifiquen sus funciones es imposible que esta organización pueda dar ningún paso verdaderamente efectivo en la construcción de la paz. De hecho, mientras sea así, queda invalidada la primera función para la que se creo.

Del apartado tercero quiero resaltar la noticia que tuve del Movimiento de Madres de Soldados en Rusia, que no conocía y que tuvieron una cierta importancia durante la primera guerra ruso-chechena. Ignoro si en la actualidad tienen alguna capacidad de acción o si ya han desaparecido. Para mi sorpresa, Ella Polyakova, la presidenta de la organización en San Petersburgo durante los años 90, parece que en algún momento ha sido consejera del presidente Putin, al menos, lo era durante el primer conflicto con Ucrania en 2014. (Podéis leer una entrevista con ella realizada el 10 de febrero de 2020 aquí).

El subtítulo de la publicación dice así: Hacia un programa de acción. Y ese es el problema de este tipo conferencias. Hay mucha ponencia, pero cuanto sale de ellas es solamente un hacia, nunca  acción. Remodelar la organización para que realmente sea operativa es tarea urgente de la humanidad. De esa manera, las bien fundadas razones e ideas que podemos leer en el libro, tal vez tuvieran algún día su desarrollo.

Próximo título, pero no la próxima semana: La paz se aprende. Thomas D'Ansembourg y David Van Reybrouck.

***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 6 de julio de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 18

Editorial

 #librosparaconstruirlapaz

Thomas d’Ansembourg y David van Reybrouck lo tienen claro y lo dicen desde el prólogo: Aunque la seguridad quedase formalmente restablecida, aunque en el exterior reine de nuevo la paz, nada garantiza su durabilidad mientras no hayamos emprendido una acción de largo recorrido que afiance la paz en el interior (p 17).


El título es ya suficientemente explícito. Y a exponer ese aprendizaje y las ventajas que de él dimanan dedican todo su esfuerzo. Y lo hacen de manera clara, sencilla y con muchos datos. Empiezan con una lamentación: Nuestra sociedad no propone ningún aprendizaje para vivir bien y, en concreto, para vivir bien en sociedad, y el ciudadano se encuentra tan desamparado como compleja se vuelve la vida (p 27).

Y siguen: La paz no cae del cielo. No se promulga ni se impone. No es el fruto de ningún encantamiento, por muy poderoso que sea. La paz se trabaja, se organiza y se estructura con al menos la misma atención, rigor, determinación y compromiso que la guerra. Requiere una disciplina de saber ser, que permite que sepamos ser en comunidad (pp 30-31).

Y ellos encuentran la respuesta en su propia experiencia y en otras muchas experiencia de éxito producidas en el mismo sentido. Saben de muchas técnicas y de métodos diversos. En el libro se centran en la plena conciencia, la comunicación no violenta y la benevolencia. Aunque bien saben que la mayoría de la sociedad no se toma estas cosas en serio y las miran de refilón, como cosa de hippies, seguidores de la new age y similares. 

Sin embargo, el aporte que realizan de experiencias llevadas a cabo en centros escolares de todas la edades (incluidos estudios universitarios en fase de posgrado), con gente adulta de todos los rangos sociales, laborales y culturales es tan apabullante y tan exitosa, que se hace urgente el hecho de que los ministerios de educación las introducan en los planes de estudio, igual que se introdujeron por sus beneficios en la salud la educación física o las normas higiénicas básicas.

Como señalan al final, si la paz verdadera empieza por la paz personal, es imperiosamente necesario para el interés público invertir cuanto sea posible en la higiene de la conciencia. Y estas frases me gustan especialmente: Sabemos que para responder al terror y al caos no basta con análisis políticos, militares, económicos y militares. Sabemos que hace falta un nuevo punto de vista, una nueva conciencia, nuevos programas educativos y nuevas maneras de vivir en comunidad (...) Sabemos que la única forma de crear un bienestar social duradero es desarrollar entre todos un proyecto de futuro para la humanidad (pp 123-25).


***


Путин, немедленно останови войну!

jueves, 3 de febrero de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 0

#librosparaconstruirlapaz 

 

Segunda dedicatoria a representantes políticos internacionales (con especial dedicación a Putin y Biden).


No hay que esperar que los reyes filosofen ni que los filósofos sean reyes, como tampoco hay que desearlo, porque la posesión del poder daña inevitablemente el libre juicio de la razón. Pero es imprescindible para ambos que los reyes, o los pueblos soberanos (que se gobiernan a sí mismos por leyes de igualdad), no dejen desaparecer o acallar a la clase de los filósofos sino que los dejen hablar públicamente para aclaración de sus asuntos, pues la clase de los filósofos, incapaz de banderías y alianzas de club por su propia naturaleza, no es sospechosa de difundir una propaganda (p 43 en esta edición).

Hay muchos libros muy buenos sobre derecho internacional. Hay también grandes intelectuales que han tratado el tema de la resolución de conflictos con extraordinaria claridad. Traigo a Kant a colación, por varias y muy simples razones: 

Se suele invocar con insistencia en épocas de bonanza y tranquilidad el estudio de la filosofía porque en ella, se dice, encontramos las mejores respuestas; sin embargo, cuando realmente es necesario hacer uso de la razón, nos olvidamos de los sabios argumentos y recurrimos a la fuerza. 

Se suele aducir la dificultad de Kant, para no leerlo. Esta obrita, desmiente esa afirmación. Es una lectura sencilla y al alcance de todas las inteligencias. Tan solo es necesario saber leer para disfrutar de ella.

E, igualmente, se suele achacar a la filosofía su falta de pragmatismo, su inutilidad. Nada más alejado de la verdad. El buen ejercicio de la razón es capaz de proporcionarnos grandes placeres, como por ejemplo, vivir en paz y armonía con nuestros semejantes.

Y, veamos, por fin, cuál era la propuesta kantiana, hace ya más de 200 años (se publicó en 1795). Extraigo solamente lo que él redactó como artículos, no su desarrollo argumental:


Artículos preliminares de una paz perpetua entre los estados

1.º No debe considerarse como válido un tratado de paz que se haya ajustado con la reserva mental de ciertos motivos capaces de provocar en el porvenir otra guerra.

2.º Ningún Estado independiente (pequeño o grande, lo mismo da) podrá ser adquirido por otro Estado mediante herencia, permuta, compra o donación...

3.º Los ejércitos permanentes -miles perpetuus- deben desaparecer por completo con el tiempo.

4.º No debe el Estado contraer deudas que tengan por objeto sostener su política exterior.

5.º Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y el gobierno de otro Estado.

6.º Ningún Estado que esté en guerra con otro debe permitirse el uso de hostilidades que imposibiliten la recíproca confianza en la paz futura; tales son, por ejemplo, el empleo en el Estado enemigo de asesinos (percussores), envenenadores (venefici), el quebrantamiento de capitulaciones, la inducción a la traición (perduellio), etc.


Artículos definitivos de la paz perpetua entre los estados

1º La constitución política debe ser en todo Estado republicana.

2º El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres.

3º El derecho de cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal.

No parece complicado, ¿a que no? Incluso a pesar de los términos propios del siglo XVIII, impregnados de la historia y la política de aquella época, resultan comprensibles y razonables. El texto completo está recogido en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Queridos dirigentes mundiales, no dejen de practicar el diálogo. Solo el uso de la razón puede alejarnos de la injustificable práctica de la violencia y su posterior lamento por el bárbaro sacrificio de vidas humanas.

miércoles, 30 de marzo de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 5

#librosparaconstruirlapaz 

 

Este no es un libro específicamente pensado para pensar la paz, pero nadie puede entender la paz sin un reconocimiento del otro como persona igual en derechos que uno mismo, nadie que pretenda construir una sociedad que garantice la paz para todos y cada uno de sus componentes puede dejar al margen el reconocimiento de todas y cada una de las personas como entidades jurídicas portadoras de los mismos derechos. Sin una normativa legal que garantice ese reconocimiento es imposible hablar de paz. 

Sí, este librito es un texto de carácter didáctico. Forma parte de la Biblioteca de Recursos Didácticos Alhambra, ya desaparecida. Pero eso no invalida su lectura por parte de cualquiera que desee saber qué son esa creación ética, política, jurídica, social y cultural que llamamos derechos humanos. Eso no quiere decir que una persona medianamente curiosa no pueda adentrarse en un libro muy bien organizado y claramente escrito.

Preguntarse por los derechos que toda persona tiene por el hecho de serlo, conocer el origen y el recorrido que han tenido, pensar sobre los fundamentos éticos, sociales o políticos de cada uno de ellos, cuestionar qué implicaciones tienen en la vida cotidiana o saber qué respuestas se dan desde distintas escuelas de pensamiento..., todas estas son actividades que contribuyen a fortalecer nuestro pensamiento en torno a la idea de una sociedad que aprende a resolver conflictos sin recurrir a la violencia.

Ciertamente, el libro está pensado para trabajar en muchas ocasiones con grupos dentro de una clase. Sin embargo, no veo ningún obstáculo para que individualmente nos podamos plantear las mismas preguntas y realizar una reflexión válida y honesta a partir de los documentos y de las cuestiones que los autores, Jordi Beltrán y Antonio Roig, nos proponen. 

***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 11 de mayo de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 10

Editorial

#librosparaconstruirlapaz 

 

Un miércoles más y la guerra, por desgracia, continúa. Si alguien sigue esta serie, seguramente se dio cuenta de que la semana pasada numeré mal, no era el 10 el que correspondía, sino el 9. Queda subsanado.

Norberto Bobbio recoge en este libro seis trabajos publicados durante los años 60 y 70, es decir, durante el período que conocemos como Guerra Fría. Aquellos años estuvieron marcados por una gran tensión entre las superpotencias, el continuo desarrollo de la carrera armamentística y la constante amenaza de la utilización de armas nucleares. 

De los seis trabajos —El problema de la guerra y las vías de la paz, Derecho y guerra, Sobre el fundamento de los derechos del hombre, Presente y futuro de los derechos del hombre, La idea de la paz y el pacifismo y ¿Es una alternativa la no violencia?—, a mí el que más me interesó en su momento (1992), y el que me parece que todavía sigue teniendo una carga reflexiva de absoluta actualidad, es el último. Fue una ponencia para el simposio Marxismo y no violencia celebrado en la Facultad de Magisterio florentina durante el mes de abril de 1975.

En él se debate con profundidad la cuestión, siempre presente cuando se abordan estos temas, de si existe o no una violencia justa. Porque esa es la gran cuestión, todavía no resuelta por el pensamiento político que no está dispuesto a asumir el pensamiento gandhiano. 

Examina, pues, tres soluciones: la creación de un Superestado como freno a las guerras externas (entre países), el método democrático como freno a las guerras internas, y la no violencia colectiva como alternativa a la acción revolucionaria. En las tres encuentra líneas de fractura: El Superestado porque no elimina del todo la violencia (el Estado es siempre, de algún modo, la institucionalización de la violencia); el método democrático porque impide el alcance de fines que solo la ruptura violenta del sistema permite perseguir; la no violencia colectiva —incluso en su forma organizada— porque no parece tener, en igualdad de condiciones, la misma eficacia que la violencia colectiva y organizada (p 202). Y un poco más adelante: La única propuesta realista (...) es la que aspira a la invención de nuevas instituciones e instrumentos de acción que permitan resolver son necesidad de recurrir a la violencia individual o colectiva conflictos sociales cuya solución ha sido confiada tradicionalmente a la acción violenta (p 203).

Norberto Bobbio no solo se ocupó de pensar la paz, sus trabajos como filósofo y como político son muy abundantes y todavía se encuentran con relativa facilidad en las librerías.

Próximo miércoles: La paz sin excusa, José María Ridao.

***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 9 de marzo de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 2

Librerías que disponen de ejemplares.

 #librosparaconstruirlapaz

 

Seguramente la mejor y más segura manera de empezar a construir la paz comience por una buena educación, por dar herramientas a quienes empiezan su itinerario vital, a quienes dan los primeros pasos como seres sociales y necesitan aprender a desenvolverse en grupo, a relacionarse y a resolver los primeros conflictos que la vida les ponga delante sin recurrir a la violencia. 

Este, claro, es un libro enfocado y dirigido a quienes trabajan en los centros escolares, pero puede ser leído con provecho por cualquier persona, y no es necesario que sea padre o madre, o que tenga a su cargo menores de edad. Toda persona adulta medianamente interesada en el tema encontrará el texto de gran utilidad.

Se trata de un libro colectivo, realizado por especialistas del mundo anglosajón en 1988. Posteriormente, en 1993, fue traducido al castellano. Desde entonces se han publicado otros muchos títulos sobre el tema, pero, en mi opinión, ninguno tan completo y exhaustivo en los enfoques desde donde se aborda un tema como este. Fue compilado por David Hicks, quien fuera director de Centro de Estudios para la Paz en la Universidad de Lancaster, hoy Instituto Richardson.

El libro termina con un anexo donde se recoge el por entonces reciente

MANIFIESTO DE SEVILLA SOBRE LA VIOLENCIA (1986)

(Recojo el texto. Podéis leer el resto, que es mucho y sustancioso, en la biblioteca digital de la UNESCO)


Introducción

Convencidos de que es responsabilidad nuestra como investigadores en diversas disciplinas llamar la atención sobre las actividades más peligrosas y más destructivas de nuestra especie, a saber la violencia y la guerra; reconociendo que la ciencia es un producto de la cultura que no puede tener carácter definitivo o abarcar todas las actividades humanas; agradecidos por el apoyo que hemos recibido de las autoridades de Sevilla y de los representantes españoles de la UNESCO; nosotros, los universitarios abajo firmantes, originarios del mundo entero y representantes de la disciplinas pertinentes, nos hemos reunido y hemos logrado el siguiente manifiesto sobre la violencia. En este manifiesto impugnamos cierto número de presuntos descubrimientos biológicos que han sido utilizados por personas, incluso en nuestros respectivos ámbitos, para justificar la violencia y la guerra. Puesto que la utilización de estos "descubrimientos" ha creado un clima de pesimismo en nuestras sociedades, proclamamos que la denuncia pública y reflexionada de tales manipulaciones constituye una contribución importante al Año Internacional de la Paz.

El mal uso de hechos y teorías científicos con el fin de legitimar la violencia y la guerra, sin ser un fenómeno nuevo, está estrechamente asociado al advenimiento de la ciencia moderna. Por ejemplo, la teoría de la evolución ha sido "utilizada" para justificar no sólo la guerra, sino también el genocidio, el colonialismo y la eliminación del más débil.

Explicamos nuestro punto de vista en forma de cinco proposiciones. Somos perfectamente conscientes de que, en el marco de nuestras disciplinas, se podría hablar de muchas otras cuestiones que también atañen a la violencia y la guerra, pero nos ceñiremos voluntariamente a lo que consideramos una primera etapa esencial.

Primera proposición

CIENTIFICAMENTE ES INCORRECTO decir que hemos heredado de nuestros antepasados los animales una propensión a hacer la guerra. Aunque el combate sea un fenómeno muy expandido en las especies animales, en las especies vivas sólo se conocen algunos casos de luchas destructoras intraespecies entre grupos organizados. Y en ningún caso implican el recurso a utensilios usados como armas. El comportamiento predador que se ejerce con respecto a otras especies, comportamiento normal, no puede ser considerado como equivalente a la violencia intraespecies. La guerra es un fenómeno específicamente humano que no se encuentra en los demás animales.

El hecho de que la guerra haya cambiado de manera tan radical a lo largo de los tiempos prueba claramente que se trata de un producto de la cultura. La filiación biológica de la guerra se establece, principalmente, a través del lenguaje que hace posibles la coordinación entre los grupos, la transmisión de la tecnología y el uso de utensilios. Desde un punto de vista biológico, la guerra es posible pero no tiene carácter ineluctable como la demuestran las variaciones de lugar y de naturaleza que ha sufrido en el tiempo y en el espacio. Existen culturas que desde hace siglos no han hecho la guerra y otras que en ciertos periodos la han hecho con frecuencia y luego han vivido en paz durante mucho tiempo.

Segunda proposición

CIENTIFICAMENTE ES INCORRECTO decir que la guerra o cualquier otra forma de comportamiento violento está genéticamente programada en la naturaleza humana. Aunque los genes están implicados a todos los niveles del funcionamiento del sistema nervioso, son la base de un potencial de desarrollo que sólo se realiza en el marco del entorno social y ecológico. Aunque indiscutiblemente varía la predisposición de los individuos a sufrir la huella de su experiencia, no obstante, sus personalidades son determinadas por la interacción entre su dotación genética y las condiciones de su educación. Con excepción de algunos raros estados patológicos, los genes no producen individuos necesariamente predispuestos a la violencia. Pero el caso contrario también es cierto. Aunque los genes estén implicados en nuestro comportamiento, ellos solos no pueden determinarlo totalmente.

Tercera proposición

CIENTIFICAMENTE ES INCORRECTO decir que a lo largo de la evolución humana se haya operado una selección en favor del comportamiento agresivo sobre otros tipos. En todas las especies bien estudiadas la capacidad para cooperar y cumplir funciones sociales adaptadas a la estructura de un grupo determina la posición social de sus miembros. El fenómeno de "dominación" implica lazos sociales y filiaciones; no resulta sólo de la posesión y la utilización de una fuerza física superior, aunque pone en juego comportamientos agresivos. Cuando, por la selección genética, se han creado artificial mente tales comportamientos en los animales, se ha constatado la aparición rápida de individuos no hiperagresivos; esto permite pensar que en condiciones naturales la presión en favor de la agresividad no había alcanzado naturalmente su nivel máximo. Cuando tales animales hiperagresivos están presentes en un grupo, o destruyen la estructura social, o son eliminados de ella. La violencia no se inscribe ni en nuestra herencia evolutiva ni en nuestros genes.

Cuarta proposición

CIENTIFICAMENTE ES INCORRECTO decir que los hombres tienen "un cerebro violento"; aunque nuestro aparato neurológico nos permite actuar con violencia, no se activa de manera automática por estímulos internos o externos. Como en los primates superiores y contrariamente a los demás animales, las funciones superiores neurológicas filtran estos estímulos antes de responder. Nuestros comportamientos están modelados por nuestros tipos de condicionamiento y nuestros modos de socialización. No hay nada en la fisiología neurológica que nos obligue a reaccionar violentamente.

Quinta proposición

CIENTIFICAMENTE ES INCORRECTO decir que la guerra es un fenómeno instintivo o que responde a un único móvil. El surgimiento de la guerra moderna es el punto final de un recorrido que, comenzando por factores emocionales, a veces cualidades instintivas, ha desembocado en estos factores cognoscitivos. La guerra moderna pone en juego la utilización institucionalizada de una parte de las características personales tales como la obediencia ciega o el idealismo, y, por otra, aptitudes sociales tales como el lenguaje; finalmente implica planteamientos racionales tales como la evaluación de los costes, la planificación y el tratamiento de la información. Las tecnologías de la guerra moderna han acentuado considerablemente el fenómeno de la violencia, sea a nivel de la formación de los combatientes o en la preparación psicológica a la guerra de la población. Debido a esta ampliación, se tiende a confundir las causas y las consecuencias.

Conclusión

Como conclusión proclamamos que la biología no condena a la humanidad a la guerra, al contrario, que la humanidad puede liberarse de una visión pesimista traída por la biología y, una vez recuperada su confianza, emprender, en este Año Internacional de la Paz y en los años venideros, las transformaciones necesarias de nuestras sociedades. Aunque esta aplicación depende principalmente de la responsabilidad colectiva, debe basarse también en la conciencia de individuos, cuyo optimismo o pesimismo son factores esenciales. Así como "las guerras empiezan en el alma de los hombres", la paz también encuentra su origen en nuestra alma. La misma especie que ha inventado la guerra también es capaz de inventar la paz. La responsabilidad incumbe a cada uno de nosotros.

***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 24 de agosto de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 25

Ejemplar del KM

 #librosparaconstruirlapaz

Antes de nada quiero destacar este párrafo del prólogo que firma el Dalai Lama: Creo firmemente que si adoptamos el punto de vista correcto, y hacemos esfuerzos decididos, incluso en medio de aquellas circunstancias en las que la hostilidad ha aumentado con el paso del tiempo, podremos restaurar la confianza y la comprensión. Esta es la postura que yo mismo he adoptado con respecto a las autoridades chinas en lo concerniente al Tíbet. Responder a la violencia con violencia nunca es razonable. Sin embargo, hablar de la no violencia cuando las cosas van bien no tiene mayor trascendencia. Es precisamente cuando las cosas se complican, cuando son urgentes y críticas, cuando tenemos que pensar y actuar con no violencia (p 14).

El de Mark Kurlansky es uno de esos libros centrales en la exposición de la práctica no violenta. El autor diferencia entre pacifismo y no violencia. Parte de las enseñanazas de Gandhi y realiza un recorrido por el mundo actual (el libro se publicó en su idioma original en 2006), analiza logros de las prácticas no violentas, revisa hechos históricos en los que la violencia fue absoluta e incide una y otra vez en el punto de vista no violento para poder avanzar de forma estable y sostenida. Es, podríamos decir, un libro a medio camino entre el ensayo histórico y el ensayo sobre el tema que enuncia. Termina con las 25 lecciones, que son las que dan título al libro y que paso a transcribir:

1. No existe un término proactivo para expresar la no violencia.

2. Las naciones que organizan ejércitos como fuerza disuasoria acabarán usándolos.

3. A los practicantes de la no violencia se les considera enemigos del Estado.

4. Una vez que un Estado conquista una religión, esta pierde sus enseñanzas no violentas.

5. A un rebelde se le desarma y se le pone del otro bando santificándolo tras su muerte.

6. Detrás de cada guerra siempre hay una cuantas mentiras que le sirven de fundamento.

7. La maquinaria propagandística que fomenta el odio siempre tiene una guerra en la recámara.

8. La gente que va a la guerra empieza a parecerse al enemigo.

9. El conflicto entre una fuerza violenta y una no violenta es un argumento moral. Si el bando violento puede provocar al no violento para que este cometa actos violentos, lo habrá vencido.

10. El problema no está en la naturaleza humana, sino en la del poder.

11. Cuanto más dura una guerra, más impopular se vuelve.

12. El estado cree que está impotente sin ejército porque no logra concebir un poder sin fuerza.

13. A menudo el grupo que prevalece no es el más grande, sino el mejor organizado y el que mejor se expresa.

14. Todo debate se interrumpe temporalmente debido al "silencio impuesto" que provocan los primeros disparos.

15. No es necesario una guerra cruenta para derrocar a un poder establecido, pero se usa para consolidar la propia revolución.

16. La violencia no resuelve nada; siempre produce más violencia.

17. La guerra crea activistas por la paz. Un lugar probable donde halla pacifistas es un grupo de veteranos de guerra.

18. Las personas motivadas por el miedo no actúan bien.

19. Aunque es perfectamente posible convencer a un pueblo sometido a una represión brutal para que se alce en un ataque suicida contra su opresor, es casi imposible convencerlo para que se enfrente a la violencia letal con una resistencia no violenta.

20. Cuando un ejército compuesto de voluntarios puede librar una guerra, no hay que vendérsela a la opinión pública.

21. Una vez que empezamos a matar, cada vez nos hundimos más en un abismo sin fondo.

22. La violencia siempre va acompañada de una explicación supuestamente racional... que luego se tachará de irracional si la violencia no surte efecto.

23. La violencia es un virus que infecta y toma el control.

24. Es un milagro que, a pesar de lo mucho que la sociedad fomenta la guerra, la mayoría de los soldados la consideren una negación angustiosa de sus propios valores morales.

25. El trabajo más duro consistente en empezar un movimiento que acabe con la guerra ya está hecho.

Editorial Debate. Traducción: Daniel Menezo García.

***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 4 de mayo de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 9

Ejemplar del KM

 #librosparaconstruirlapaz

 

Vuelvo al pensamiento filosófico, a las raíces de la paz, a todo aquello que sustenta nuestro comportamiento más próximo, amable y humano con el resto de la humanidad: el bien. Desde luego, nadie podrá negar que si la guerra es la práctica del mal absoluto, la práctica del bien es su contrario.

Este libro me llamó la atención por su título y por su autora. El título me parece elegante, extraordinario y eficaz; la autora, Murdoch, a la que solamente conocía como novelista, resulta que es una filósofa notable que, además, se atrevió a practicar filosofía a contracorriente de la que en su mundo, el mundo anglosajón, se practicaba, es decir, al margen de la corriente analítica. Me encantan estas sorpresas que me deparan las bibliotecas.

Dicho de forma rápida: La soberanía del bien es un libro de filosofía moral que recoge tres artículos publicados anteriormente, y que en su origen fueron redactados como conferencias: La idea de perfección, De Dios y del Bien, y La soberanía del bien sobre otros conceptos. Vienen precedidos de una sustanciosa introducción a cargo del traductor, Andreu Jaume, que es muy sustanciosa. 

El título del tercer trabajo es suficientemente explícito y a mí es el que más me ha interesado. Aquí se pregunta la autora cómo podemos llagar los seres humanos a ser realmente mejores sabiendo de nuestra tendencia al egoísmo. En esta tarea necesitamos refuerzos exteriores que fomenten nuestra capacidad para la práctica del bien. La educación en el desarrollo de virtudes que desvíen la atención en nosotros mismos para centrarla en los demás es uno de esos refuerzos básicos. Y en esa línea argumentativa vamos a encontrar mucho Platón, mucha República y, cómo no, las alegorías del sol, de la línea dividida de la caverna. Y mucha, mucha reflexión interesante y amena sobre conceptos básicos de la moral, en la que no falta la reivindicación de la humildad.

El hombre humilde, al verse a sí mismo como nada, puede ver otras cosas tal y como son. Ve la inutilidad de la virtud, así como su valor único y el alcance infinito de exigencia. Simone Weil nos dice que la exposición del alma a Dios no condena su parte egoísta al sufrimiento sino a la muerte. El hombre humilde percibe la distancia que hay entre el sufrimiento y la muerte. Y, aunque por definición no se trata del hombre bueno, quizá es el tipo de hombre que de entre todos tiene mayores posibilidades de volverse bueno (p 222). 

La filósofa británica Mary Midgley dijo de este libro que era uno de los pocos libros modernos de filosofía que la gente fuera de la filosofía académica encuentra realmente útil. Creo que es reconocimiento suficiente como para desear leerlo.

Próximo libro: El problema de la guerra y las vías de la paz, N. Bobbio.

***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 18 de mayo de 2022

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 11

Ejemplar del KM

 #librosparaconstruirlapaz

 

La paz sin excusa lleva un subtítulo que, tal vez, sea más indicativo del contenido que el título: Sobre la legitimación de la violencia. 

José María Ridao, diplomático de carrera, es un buen conocedor de los entresijos de la política internacional y este ensayo, además, hace un gran despliegue de conocimientos históricos y literarios. Dicho esto, no hay que buscar en el libro una reflexión sobre los problemas de la paz en sentido estricto. No es ese el tema. Sí está recorrido por el espíritu de la tolerancia, la continua presencia de Voltaire y Locke, así lo confirma, pero también de Asín Palacios y su Escatología

En realidad, todas estas presencias, y otras muchas más, se encuentran ahí para explicar cómo hemos ido percibiendo y explicando a lo largo de la historia al otro, a la cultura que no es la nuestra, al vecindario con el que no nos hemos llevado demasiado bien y al que hemos atribuido características que no le pertenecen; y lo hemos hechos en unas ocasiones por deformación ideológica, política, religiosa, por intereses económicos, por miedo o por falta de rigor intelectual.

El libro vendría a ser algo así como un enorme argumento basado en multitud de aspectos de nuestra cultura occidental para explicar la anécdota que el periodista israelí, Gabriel Stern, vivió en 1948 cuando estuvo de vigilancia en un solitario hospital situado en la frontera que dividiría más tarde Jerusalén. La nocturnidad y el miedo hicieron que creyera ver a un soldado enemigo en un pasillo. Disparó... y el espejo en el que se había reflejado su propia figura quedó hecho añicos. Esa vivencia marcó para siempre al periodista y nunca volvió a disparar un arma. 

Eso y Erasmo. O mejor dicho, el pensamiento luminoso y humanista de Erasmo de Rotérdam, porque todo el discurrir de capítulos y páginas nos lleva a la reivindicación de su lectura: Erasmo no es o no debería ser simplemente un nombre, sino un estímulo constante, puesto que su obra sigue sugiriendo argumentos útiles para afrontar problemas contemporáneos, propios de una auténtica tradición de tolerancia. Una tradición que no consistiría enuna repetición mecánica de acontecimientos, sino en una actitud crítica, siempre atenta a indagar la relación entre determinadas tomas de posición políticas o ideológicas y el contexto en el que se producen, a desentrañar si con respecto a ese contexto aspiran a alcanzar la paz o a justificar de uno u otro modo la violencia y la guerra (p 230).

PS: Elogio de la locura, la obra más significativa de Erasmo, está disponible en vario sitios de internet. Dejo el enlace a la de cervantesvirual

Próximo miércoles: No violencia: una inmersión rápida. Andrew Fiala.

***
Путин, немедленно останови войну!