¡Cómo ha cambiado la forma de escribir en unos pocos años!¡Cómo ha cambiado la forma de leer! Difícilmente soportamos hoy a los clásicos. Nos cuesta una barbaridad sumergirnos en sus páginas, continuar el relato a través de los mil y un detalles que conforman la construcción del personaje, poner atención a las sutilezas con que se va urdiendo la trama, discurrir por los diálogos en los que sus protagonistas nos van exponiendo sus miedos, sus ilusiones y sus fobias, adentrarnos en las descripciones que conforman el espacio vital de los personajes.
Y no me refiero a clásicos de la literatura griega, ni a los clásicos del XVI. Tampoco me refiero a otra cosa que no sea la novela. Doy por supuesto que poesía, teatro o ensayo son manifestaciones supeditadas al mundo académico o intelectual. Me refiero a la novela escrita antes de la mitad del siglo XX. El corte podríamos establecerlo en la Segunda Guerra Mundial. Más o menos.
¿Quién, si no, lee hoy, por ejemplo, La comedia humana, Madame Bovary, Moby Dick, Crimen y castigo, La montaña mágica, El hombre sin atributos o La muerte de Virgilio? Seguramente estas obras sólo son leídas ya por otros escritores o por aquellas personas que están obligadas a leerlas en función de su actividad (investigación, estudio, ensayo…). Cosa de eruditos y asimilados.
No quiero decir con esto que deberíamos leerlas. Cada cual tiene derecho a leer lo que le apetezca. Faltaría más. Simplemente quiero subrayar cómo en tan poco tiempo ha cambiado el hábito lector y la forma de escribir. Porque no es cuestión de número de páginas. Hay grandes tochos actuales que el público devora e, incluso, se convierten en grandes ventas. Es más, me atrevería a decir que la novela paginosa –me acabo de inventar el vocablo- tiene más probabilidades de ser un número uno de ventas, que la flacucha. De hecho, el cuento se lee poco.
Creo que es cuestión de ritmo, de pulso, de aliento; es cuestión de sensibilidad; es cuestión de costumbres. Y es cuestión, también, de imagen, de alegoría. Hoy la masa lectora pide acción, no andarse por las ramas, entrar en el meollo de la historia desde el principio, aunque los meollos sean muchos o los troncos innumerables. Y hoy llevamos mal la metáfora, el símbolo. Pedimos a la historia que nos hable de forma directa y lo más clara posible. Otra cosa es que el símbolo sea una cifra del jeroglífico que la protagonista en cuestión tiene que resolver. Pedimos a la novela que el mar sea mar y no una alegoría del mal, por ejemplo.
Han cambiado, sin duda, muchas cosas. Este mismo blog es una evidencia de los cambios: entradas cortas, menciones breves, apuntes inmediatos. Por eso, desde esta misma entrada, y contra ella, hago una invitación a la lectura de una novela prodigiosa y singular, que requiere tiempo y ganas de leer de otra forma, que nos sumerge, como un sueño, en la vida de Virgilio. Que puede ser, incluso, una invitación a la lectura posterior del clásico latino: La muerte de Virgilio, de Herman Broch.
Atreveos y no os arrepentiréis.
Y no me refiero a clásicos de la literatura griega, ni a los clásicos del XVI. Tampoco me refiero a otra cosa que no sea la novela. Doy por supuesto que poesía, teatro o ensayo son manifestaciones supeditadas al mundo académico o intelectual. Me refiero a la novela escrita antes de la mitad del siglo XX. El corte podríamos establecerlo en la Segunda Guerra Mundial. Más o menos.
¿Quién, si no, lee hoy, por ejemplo, La comedia humana, Madame Bovary, Moby Dick, Crimen y castigo, La montaña mágica, El hombre sin atributos o La muerte de Virgilio? Seguramente estas obras sólo son leídas ya por otros escritores o por aquellas personas que están obligadas a leerlas en función de su actividad (investigación, estudio, ensayo…). Cosa de eruditos y asimilados.
No quiero decir con esto que deberíamos leerlas. Cada cual tiene derecho a leer lo que le apetezca. Faltaría más. Simplemente quiero subrayar cómo en tan poco tiempo ha cambiado el hábito lector y la forma de escribir. Porque no es cuestión de número de páginas. Hay grandes tochos actuales que el público devora e, incluso, se convierten en grandes ventas. Es más, me atrevería a decir que la novela paginosa –me acabo de inventar el vocablo- tiene más probabilidades de ser un número uno de ventas, que la flacucha. De hecho, el cuento se lee poco.
Creo que es cuestión de ritmo, de pulso, de aliento; es cuestión de sensibilidad; es cuestión de costumbres. Y es cuestión, también, de imagen, de alegoría. Hoy la masa lectora pide acción, no andarse por las ramas, entrar en el meollo de la historia desde el principio, aunque los meollos sean muchos o los troncos innumerables. Y hoy llevamos mal la metáfora, el símbolo. Pedimos a la historia que nos hable de forma directa y lo más clara posible. Otra cosa es que el símbolo sea una cifra del jeroglífico que la protagonista en cuestión tiene que resolver. Pedimos a la novela que el mar sea mar y no una alegoría del mal, por ejemplo.
Han cambiado, sin duda, muchas cosas. Este mismo blog es una evidencia de los cambios: entradas cortas, menciones breves, apuntes inmediatos. Por eso, desde esta misma entrada, y contra ella, hago una invitación a la lectura de una novela prodigiosa y singular, que requiere tiempo y ganas de leer de otra forma, que nos sumerge, como un sueño, en la vida de Virgilio. Que puede ser, incluso, una invitación a la lectura posterior del clásico latino: La muerte de Virgilio, de Herman Broch.
Atreveos y no os arrepentiréis.
Feliz lectura.
Muy bonito el reloj del relato. Quiero escribir un libro de relatos fantásticos, lo de fantásticos tiene que ver con la temática...
ResponderEliminarYa te contaré.
besos desde Orio.
diego.