lunes, 17 de enero de 2022

UN PASEO POR EL ENTORNO DE SALVATIERRA

 Dolmen de Sorginetxe. Al fondo, Salvatierra.

Dolmen de Aizkomendi. El de mayor tamaño en el País Vasco.

Como lunes que es, hoy debería aparecer aquí una recomendación lectora, pero no he recibido nada de la librería correspondiente y he pensado que, en lugar de recomendaros una lectura, podía sustituirla por una propuesta de recorrido histórico-cultural. 

Aprovecho que ayer estuve visitando esa zona y que las fotografías que hice están todavía frescas. Además, con esto de la pandemia, resulta muy saludable la visita, pues no vais a tener ningún riesgo de contagio. 

El paseo lo completé con una visita a las iglesias de Gazeo y de Alaitza, cuyas pinturas son realmente muy interesantes. Eso sí, la visita, desde hace muchos años, solamente es posible con reserva previa, pero resulta muy recomendable porque la realiza personal altamente especializado (profesorado de historia del arte de la UPV); de hecho, resulta algo así como una clase privada y muy amena —gracias, Hugo—.

Las pinturas de San Martín de Tours de Gazeo corresponden al estilo gótico lineal. Son de una gran calidad artística y recogen escenas, fundamentalmente, de la vida de Cristo, siempre dentro de lo esperado en un recinto religioso.

 Cristo ante las fauces del leviatán.

San Juan.
En cambio, las pinturas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción son absolutamente sorprendentes. Nada tienen que ver con la religión, son mucho más esquemáticas, son monocromáticas y narran ¿episodios de la época? aunque no sepamos con exactitud a cuáles se refieren.

Arriba, un ¿cazador? con cuerno; abajo, ¿tres peregrinos?

Vista general.

Si queréis ver más fotografías y ampliarlas, aquí he dejado unas cuantas. Y si queréis apuntaros para realizar alguna vista, estos son los números y la dirección de contacto: 
945 302 931 - 660 766 383 - contacto@alavamedieval.com 
 

domingo, 16 de enero de 2022

TRIANA, ISAAC ALBÉNIZ

 

Según dice el anecdotario que rodea a este gran músico, fue un niño prodigio con inclinaciones de aventurero, así, cuando tan solo contaba doce años, el muy dotado pianista se embarcó para Buenos Aires y durante los tres años siguientes viajó por Cuba, EEUU, Inglaterra y Alemania. Y allá por donde iba, dejaba un reguero de adhesiones y entusiasmos. Pero no seré quien agrande la leyenda, ofreciendo datos que en realidad desconozco. 

Lo cierto es que como todo músico que se precie, aprendió bien lo que la tradición musical podía enseñarle, asimiló las lecciones de sus predecesores y supo leer en la música popular, andaluza en este caso, lo que le permitió incorporar ritmos y sonidos del flamenco y adaptar el lenguaje de la guitarra a las formas y maneras del piano.

Triana es, acaso, el más popular de los barrios de Sevilla. Y Triana es una parte de la Suite Iberia, uno de los mejores retratos musicales que se han hecho de la Península y, en opinión de Messiaenquizá el más alto puesto entre las más brillantes muestras del instrumento rey por excelencia. La obra de este catalán universal fue compuesta durante una de sus estancias en Francia. Otra catalana de gran proyección, Alba Ventura, la interpreta de forma exquisita.

Feliz domingo.

sábado, 15 de enero de 2022

CAROLINA CORONADO

15 de enero de 1911, Carolina Coronado muere en Lisboa. Es la segunda vez que muere y la última, porque la poeta ya había muerto en 1844. Famoso es el pasaje de catalepsia que la tuvo como muerta durante varios días. Incluso hubo publicación de necrológicas en los periódicos madrileños. Por suerte, se recuperó y quienes ya habían expresado sus condolencias y divulgado su desaparición, tuvieron que retractarse. 

Otra anécdota: era tía de Ramón Gómez de la Serna; bueno, más exactamente fue tía de la madre del escritor, Josefa Puig Coronado.

La poeta había llamado la atención de Espronceda con su brillante poesía, y este la apadrinará junto con otro consagrado de la época romántica, Hartzenbusch. Ambos reconocieron inmediatamente el talento literario de la extremeña.

Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda serán las dos escritoras más interesantes del romanticismo español, salvando, claro está el nombre de Rosalía de Castro, figura destacada por encima de todas y ya metida en los quehaceres del posromanticismo.

Es evidente que la poesía es una lectura minoritaria y que la de Coronado es difícil de encontrar en una librería. Castalia publicó hace ya unas décadas este magnífico ejemplar con un estudio introductorio de la profesora Noël Valis, pero ya no se encuentra si no es en bibliotecas o librerías de viejo. Afortunadamente, Torremozas sacó una antología con su obra poética hace aproximadamente un año. Esa sí está disponible. Y si la urgencia por leerla os acucia y no tenéis cerca ni biblioteca ni librería, siempre está la amplia y bien nutrida página web poesias.es, donde encontraréis casi todos sus poemas.


LOS CANTOS DE SAFO

I

Como el aura suavísima resbala
de placer en placer fácil mi vida:
entre el amor y gloria dividida,
¿cuál es la dicha que a mi dicha iguala?

Al lado de Faón, su amor cantando;
con la luz de sus ojos fascinada;
dicha inmensa es de Safo bienhadada
perder sus horas en deliquio blando.

Dicha inmensa es de Safo venturosa
que su amante en el aire que respira
beba el acento de la tierna lira,
que tan sólo por él suena amorosa.

¡Cómo a mis ojos inefable llanto
gota por gota el corazón destila,
si un instante su faz dulce y tranquila
brilla gozosa al escuchar mi canto!...

¡Si de su boca en lisonjero arrullo
la voz desciende a celebrar mi lira,
y hálito vago que su labio expira
mis sienes cerca entre el falaz murmullo!

Siento, Faón, tu delicado aliento
bullir entorno de la frente mía,
y en deliciosos tonos de armonía
herirme el corazón tus voces siento.

El corazón sus golpes precipita
al eco de tu voz apasionada:
a un suspiro, a un acento, a una mirada
como el seno de tórtola se agita.

No temo entonces que por bella alguna
perjuro olvides tu feliz cantora,
ni atractiva beldad venga en mal hora
a destrozar mi plácida fortuna.

¿Y quién la flor de la ventura mía
osará marchitar con mano aleve?
¿Quién a usurpar tu corazón se atreve
y a reinar donde Safo reinó un día?

¡Ah! no soy bella: su preciosa mano
en mi rostro los Dioses no imprimieron;
más al alma benignos concedieron
de los genios el numen soberano.

Y cítara en mis manos peregrina
las hermanas de Febo colocaron,
y de entusiasmo el corazón llenaron
de amor ardiente e inspiración divina.

Goza de triunfos la beldad un día,
que el porvenir destruye rigoroso;
cuando el genio entre aplausos victorioso
de la inmortalidad al templo guía.

Lecho de tierra y silencioso olvido
sólo del mundo la hermosura alcanza:
el estrecho sepulcro a do se lanza,
los rayos borrará de haber nacido.

Cual sueño pasará, si el genio alzando
la poderosa voz no la eterniza,
su cantar que a los siglos se desliza
vida preciosa a sus cenizas dando.

Yo también cantaré: también mis voces,
tierna Faón, tu nombre repitiendo,
con tu amor y mi amor sobreviviendo,
al porvenir sin fin irán veloces.

Yo a esa Grecia opulenta, sabia y justa
arrancaré un aplauso duradero,
una corona como el grande Homero
a mis sienes tal vez ceñiré augusta.

Y mírala ¡oh Faón! y tu sonrisa
premie el esfuerzo de tu Safo amada,
más plácida a su ser que en la alborada
place a las flores la naciente brisa.

II

Musas divinas, dioses del talento,
¿Qué me vale ceñir vuestra aureola?
Bella rival con su belleza sola
alcanzó mi afrentoso vencimiento.

Lanzadla de ante mí, lanzadla, cielos;
que al verla, el odio que me inspira crece,
mi vista con su vista se oscurece,
y hierve el corazón de envidia y celos.

Lanzadla lejos de él; no más admiren
sus ojos a la bella enamorados:
ni los míos en tanto ensangrentados
por sorprenderlos incesantes giren.

Alma Venus, escucha tú mi ruego,
y protege el amor que has encendido;
en el pecho cruel del fementido
brote una chispa del extinto fuego.

Dame atractivos, dame esa ilusoria
forma y hechizos con tu luz tocados,
¡y quítenme los Dioses irritados
mi cítara, mis cantos y mi gloria!

III

De Venus al oráculo las preces
de los augures fieles demandaron,
y el fin de mis desdichas por tres veces
y el triunfo de mi amor adivinaron.

Mas ¡ay! mintieron. —Tú roca insensible
desoyes mi pasión. —¡¡Ni una esperanza!!
¿no temes, di, que tu perjurio horrible
provoque de los Dioses la venganza?

¡Qué! ¿No temes que Venus indignada
a mis clamores presurosa acuda?
¿No temes que su cólera sagrada
sobre tu frente criminal sacuda?

Amante Diosa que el amor preside,
tú la invocaste de tu fe testigo
mi injuriada pasión venganza pide,
su hollada majestad pide castigo.

IV

Tu juventud corría silenciosa,
entre la oscura turba confundido,
cuando uniendo a tu nombre su renombre
Safo su gloria dividió contigo.

La cantora de Grecia descendiendo
de su altura, hasta ti, quiso amorosa
cantar tu vida y alumbrar tu frente
con la radiante luz de su aureola.

Y a tu lado, Faón, si la voz mía
se elevaba a cantar nuestros delirios,
miel divina en mis labios derramaban
solícitas las hijas del Olimpo.—

¿Dónde la bella que fingiendo amores
tu conquistado corazón me arranca?...
Ayer mi seno de placer latía,
y hoy de despecho y de dolor se abrasa...


Y este es el poema suyo que más me gusta, donde se identifican la poeta y la luna. La naturaleza, como dice Rico en su comentario, no es ya el misterio que representaba para la concepción romántica de la misma, sino comprensión.

LA LUNA EN UNA AUSENCIA

Y tú, ¿quién eres de la noche errante
aparición que pasas silenciosa,
cruzando los espacios ondulante
tras los vapores de la nube acuosa?

Negra la tierra, triste el firmamento,
ciegos mis ojos sin tu luz estaban,
y suspirando entre el oscuro viento
tenebrosos espíritus vagaban.

Yo te aguardaba, y cuando vi tus rojos
perfiles asomar con lenta calma,
como tu rayo descendió a mis ojos,
tierna alegría descendió a mi alma.

¿Y a mis ruegos acudes perezosa
cuando amoroso el corazón te ansía...?
Ven a mí, suave luz, nocturna, hermosa
hija del cielo, ven: ¡por qué tardía!

viernes, 14 de enero de 2022

ÁRBOLES BOTELLA

Para alguien como yo, infinitamente más aficionado a las hojas de los libros que a las de los árboles y sin ninguna preparación botánica, tropezar con estos árboles en la ciudad es una absoluta rareza y una enorme dificultad averiguar qué árboles son. 

Rareza, porque en mi ignorancia, cuando vi por primera vez esos troncos extraños y un poco abultados, pensé que estaba ante algún curioso tipo de baobab, que era lo único con lo que mi desconocimiento podía asociar lo que estaba viendo. Rareza, igualmente, porque qué podían hacer un par de árboles con esas supuestas características en un lugar de clima oceánico donde no falta la lluvia y los suelos están, generalmente, bien provistos de humedad. Más rareza incluso, porque el lugar donde se encuentran no es precisamente un jardín botánico, ni tan siquiera es un parque que contenga especies arbóreas distintas, es un pequeño triángulo de terreno en una calle residencial, que se ha aprovechado para colocar dos árboles (los de la foto) tres diminutos juegos infantiles, una fuente y algo de hierba. Y más y más rareza, porque al acercarme, descubro que las hojas de uno y otro son totalmente distintas.



En fin, que todo colaboraba para aumentar mi perplejidad desde mi no saber.


Empujado por la curiosidad y las ganas de desvelar lo que para mí era un gran misterio, entre consultas a guías de campo y paseos por internet, he logrado saber que ambos son del género brachychiton, que es un género con más especies de las que yo puedo alcanzar a distinguir, que estos árboles proceden del otro lado de la Tierra con respecto a donde yo vivo, y que son unos campeones adaptándose a climas distintos, pues aguantan temperaturas que van de los -10º a los 50º centígrados, lo que ha hecho que se extiendan como árboles ornamentales por las ciudades europeas —supongo que por influencia anglosajona, pues siendo originarios de Australia y Nueva Zelanda, puedo imaginar que esa ha sido la vía por la que ha llegado a la jardinería donostiarra—.

Ya veis que las clases populares también podemos disfrutar de árboles exóticos sin tener que acudir a los jardines botánicos de las capitales europeas. Más fácil todavía, sin salir del barrio.

PS: El árbol llama que tanto me sorprendió el verano pasado, también es un brachychiton. Y sí, lo de árboles botella es por la forma del tronco, que son como botellas donde almacenan agua para los tiempos difíciles. Aquí no lo necesitan.

jueves, 13 de enero de 2022

ANTONIO MACHADO EN LA CASA DEL LIBRO DONOSTIARRA

 Cuando el lunes de esta semana la cartera me entregaba el librito de haikus de José Mª Cabañes —¡oh, casualidad!—, estaba yo revisando la poesía de Antonio Machado para preparar la tertulia de mañana en la Casa del Libro. La casualidad, me explico, no viene por los haikus que nunca escribió el sevillano, sino por la coincidencia en uno de los símbolos que sí empleó. 

Rafael Ferreres, a quien tal vez sí conoció el autor de este espléndido y brevísimo destello, 

Crece la hierba

El columpio olvidado

Crecen los niños

dejó escrito que fue Verlaine el primero que recurrió a la imagen del parque olvidado, del parque abandonado a su soledad como símbolo de la vida que falta. Recurso que poco después se extiende por toda la poesía modernista. Es la atracción que los simbolistas sintieron por el pasado, por el arañazo de la nostalgia; es la atracción de la pérdida que permanece como herida constante. Pasa el tiempo y con él se nos va escapando la infancia, la juventud, la vitalidad...

—¿Se canta lo que se pierde?—

Lo curioso, lo casual es que andaba yo enredado en estos versos del primer poema, "El viajero", perteneciente al también primero de los títulos que publicó Machado

Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo 

Ahí se encuentra la misma idea, el mismo símbolo. El símbolo que nos trae lo invisible por medio de lo visible, es decir, concreta lo abstracto, que eso es en buena medida el quehacer poético.

No sigo más. Ya tendremos ocasión de extendernos por los diferentes paisajes machadianos en la tertulia del viernes (19:00 horas). 

Por si no tuvisteis ocasión de ver el programa Antonio Machado Camino de soledades de hace ya muchos años, que se emitió en cuatro capítulos y que Profedelenguajrv ha tenido a bien recogerlo y unirlo para que podamos seguir disfrutando de él.



miércoles, 12 de enero de 2022

CINE Y CIENCIA


El Ciclo de Cine y Ciencia, que dará comienzo esta misma semana, amplia su radio de acción y llega a Donostia, Bilbao, Pamplona, Vitoria-Gasteiz y San Juan de Luz. 

La proyección de la primera película, El premio, tiene este calendario:

  • 13 de enero: Vitoria-Gasteiz (Artium), 19h.
  • 14 de enero:Donostia / San Sebastián (Tabakalera), 19h.
  • 15 de enero: Bilbao (Arte Ederren Museoa / Museo de Bellas Artes), 19h.
  • 18 de enero: Iruñea / Pamplona (Golem Zinemak / Cines Golem), 19h.

PROGRAMA 


El premio
(Mark Robson, 1963)
Vitoria-Gasteiz
13/01/2022 (19:00)
Donostia / San Sebastián
14/01/2022 (19:00)
Bilbao
15/01/2022 (19:00)
Pamplona
18/01/2022 (19:00)

martes, 11 de enero de 2022

OCURRENCIAS


 Ayer me dejó la cartera estas ocurrencias en mis manos. Auténtico haikai de origen mesetario. Auténticas ocurrencias que reflejan un momento, una situación, una circunstancia. Ocurrencias que expresan aspectos tal vez insignificantes de la vida cotidiana, pero no por eso menos reales ni significativos. El mejor regalo del día.






Muchas gracias, Jose.

lunes, 10 de enero de 2022

ZUBIETA RECOMIENDA








Segundo libro como escritora e ilustradora, y la escritora cántabra nos ha dejado rendidos, impresionados por su belleza dolorida y doliente, brillante y oscura, un doble filo que irá recorriendo el libro, y nuestra espina dorsal, hasta conseguir algo que no es nada sencillo: hacernos entrar, sin previo aviso (emocional), en la historia de la pequeña Olga, y tenernos en vilo hasta su final.


Sí, se nota mi emoción, porque como librero no es común encontrar regalos como “Flor Fané”, donde la belleza de las ilustraciones, en la increíble edición de Astiberri, se una con una historia tan personal y con tanta fuerza. Personal, porque será la primera persona en la que está narrada, esa voz de Olga, la que humanice y acerque tanto al lector a la historia, a los pequeños detalles, que irán de una tensa ingenuidad infantil a la consciente rebeldía adolescente. 
Porque Olga es una pequeña que, bajo la oscuridad de una situación familiar dura y opresiva, sabrá crear todo un mundo de imaginación y resistencia, de supervivencia y esperanza, y con un lenguaje sencillo, directo y certero, que complementado con el juego de ilustraciones, que van de la imaginería naif infantil al retrato callado de su día a día, hacen del recorrido un disfrute sobresaliente.

No dejen pasar este libro, y saboreen esta agridulce maravilla, un relato —y regalo— para los sentidos, y un paso más en la interesante obra de la siempre apasionante Sara Morante.



domingo, 9 de enero de 2022

JAVIER ESPIGARES en la C. C. de Loiola

Entrada de la Casa de Cultura de Loiola.

Esta es la muy coqueta Casa de Cultura de Loiola por la que hace unos días tuve que pasar para recoger un libro de su biblioteca. Me encontré con una exposición del pintor Javier Espigares. No perdí la ocasión de visitarla.


Excepto esta vista granadina de la maravillosa Alhambra y algún otro cuadro, la mayoría son vistas y paisajes de San Sebastián y alrededores.











La bruma aparece en muchos de sus acrílicos. Más de uno lleva la palabra en título. 

He ido girando por la sala en el sentido contrario a las agujas del reloj. En Su última obra expuesta vuelo a tropezarme con la niebla. Ahora es una magnífica rama de olivo que ofrece sugerente y misteriosa sus frutos al visitante.



Hasta el 28 de enero

Lunes a viernes: 16:00-20:30
Sábados, festivos y puentes: cerrado

El 19 de enero se cierra a las 19.00 horas

CONCERTO GROSSO, CORELLI, SINFÓNICA DE GALICIA

Otra vez más recurro a la Sinfónica de Galicia para traer un pieza musical a este espacio. 

Hoy me he inclinado por Corelli (1653-1713), uno de los genios de la música del barroco, cuya reputación como extraordinario compositor se debe, en buena medida, a los varios concerti grossi que escribió y que contribuyeron a implantar como forma musical con características propias: piezas con varios movimientos para pequeños grupos en la que todos los instrumentos tocan la misma melodía. Pero lo mejor de ellos es que son ágiles, divertidos y captan enseguida la atención del quien escucha. Pura emoción. Quince deliciosos minutos. 

Concerto grosso en re mayor, op. 6 nº1. Conocido como Concierto de Navidad.

Dirige: Ton Koopman.

Interpreta: Orquesta Sinfónica de Galicia.

sábado, 8 de enero de 2022

LA SEÑORA POTTER NO ES EXACTAMENTE SANTA CLAUS

Ejemplar del KM.
Editorial.

A ver, lo voy a decir rápidamente y sin remilgos críticos de ningún tipo: a mí me ha gustado, me he divertido mucho leyéndola, me parece muy fresca y muy imaginativa, y además está escrita en un estilo rápido, nervioso y con unos recursos tipográficos que dan a la lectura un aire de comic (mayúsculas entre paréntesis con múltiples valores expresivos, cursivas, onomatopeyas...). A eso hay que sumar un montón de personajes loquísimos metidos en unos enredos increíbles que viven en un pueblo que tiene un clima horrible y que necesita tres palabras para nombrarlo (el pueblo, no el clima). Ya está. 

Ahora bien, en el programa Historias de papel, Manuel Pedraz hace una buena entrevista y la generosa Laura Fernández se explica largo y tendido. Ella os va a dar una idea, desde mi punto de vista, muy clara y muy próxima de su novela:

Y si queréis escucharla y ver lo bien que se lo pasa hablando de su novela, la librería Alberti ha subido el vídeo de la presentación que se hizo en Madrid a comienzos del pasado diciembre.

viernes, 7 de enero de 2022

ATLAS DE AVES NIDIFICANTES DE SAN SEBASTIÁN

Ejemplar de la biblioteca de Egia.
La Sociedad de Ciencias Aranzadi, en colaboración con el Departamento de Salud y Medio Ambiente de San Sebastián, ha publicado recientemente este Atlas de aves nidificantes de San Sebastián. Es bilingüe y se puede adquirir a través de la página web de Aranzadi. También está disponible en todas las bibliotecas de la ciudad.

En la elaboración de este detallado censo de aves han participado 65 personas y han recogido en total 90 especies. A cada una de ellas se le ha dedicado un par de páginas. En las pares (izquierda) aparecen un minucioso dibujo del ave en cuestión y la información relativa a la ecología, distribución, población y conservación. En las impares (derecha), los mapas de distribución que se ha observado, el modelo de ocurrencia (la probabilidad de presencia) y datos relativos a la densidad de población según zonas.

Todo esto, que puede resultar quizás un poco confuso puesto en palabras, seguro que se entiende mejor con un ejemplo. Copio las páginas dedicadas al simpático zarcero políglota / sasi-txori arrunta:



Una publicación indispensable para amantes de la ornitología en territorio donostiarra. 

jueves, 6 de enero de 2022

SANTIAGOMENDI (y las pintadas)

Desde Santiagomendi. La sombra de la torre de la ermita se ve abajo, a la derecha.

 Salgo temprano a disfrutar del frío y limpio día. Me dirijo hasta el cerro que da nombre a la ermita que está en su cima. Es un paseo muy agradable y el día se ofrece nítido y generoso para realzar la belleza del paisaje. Hasta se ve la nieve en la cumbre del Loitzate.

Todo acompaña para aumentar el deleite del paseo: el silencio, solo roto por el canto de algunos pájaros; el frío mañanero, que impulsa al ejercicio; la transparente atmósfera, que permite que la vista llegue tan lejos como alcance a ir; en fin, todas esas circunstancias que convierten una agradable mañana en excelente día de paseo.

Todo menos las pintadas que ensucian y hasta impiden leer alguno de los textos de los carteles que informan sobre el lugar, su historia y sus virtudes. ¡Qué grosera y sucia costumbre la de estropear tan inútil y estúpidamente las propiedades ajenas! Más aun, si cabe, cuando son bienes comunes.