martes, 7 de diciembre de 2021

DENA AMETSA DEN IRUDIPENA, Leire Vargas

Argitaletxea

ONIRIKOAK (II)


Igande gehienetan

ez dakit non nagoen ere.


Idazmahaian eseri eta

ihes egiten dit begiradak



izenda ez dezakedan batek

gauzak ezberdin egiten dituen norabait.


Ehunzango eta untxiekin oroitzen naiz 

logalez tindaturiko ordu luzeetan zehar


eta sintagma solteak idazten ditut 

kaier maiztu batean. 


Hitzak haraindiko zulo batek egozten ditu, 

sekula ez bezala dut antiojoen beharra.





ATZARRI


Simulakro baino

ez zen, baina

alarmaren soinuak

ebakuatzeko aukera akordarazi dit

eta orain ez dezaket

burutik kendu.




EZ JAKITEA


Jakintzak askatuko ninduela baina

ez jakiteak ere agian

lokabetuko ninduke

hala aske nintzateke

oro galdetzeko

eta itaunduko nizuke zergatik

eta hori litzateke

ezer baino erradikalagoa.


 

Leire Vargas sariarekin. Iturria: Kutxa Kultur.

lunes, 6 de diciembre de 2021

CASA DEL LIBRO RECOMIENDA






Antonio Pampliega, periodista y freelancer especializado durante más de diez años en zonas de conflicto como Siria, Afganistán, Irak…, nos obsequiaba el otro día con su visita a la ciudad de Donostia para concienciarnos de una cuestión que merece una voz a gritos, y que, sin embargo, ha dejado de importarnos: la situación de la mujer en Afganistán.

No obstante, no lo ha hecho a modo de reportaje, sino a través de su primera novela Flores para Ariana, publicada bajo el sello de Crossbooks. Esta novela no se empezó a fraguar en un momento cualquiera, ya que Pampliega empezó a escribirla durante su cautiverio cuando fue secuestrado durante diez meses por Al Qaeda en Siria en 2015. Situaciones tan duras han dado a luz a una novela que es áspera de leer, dura en sí misma. Pero es que de otra manera, como él dice, sería engañar al lector.

Ariana es una niña de catorce años que vive el cambio de régimen afgano al talibán y de la noche a la mañana se ven obligadas a cambiar todas sus costumbres, desde no poder salir de casa sin el permiso de un hombre y tener que taparse con un burka, hasta casarse con un hombre que le triplica la edad. Ni siquiera está permitido sonreír. Ariana es la protagonista, pero como ella hay muchas Ariana en la vida real que han perdido su total libertad en un país en el que las generaciones actuales sólo conocen la guerra. 

La novela está escrita en un ritmo trepidante de sucesos que hacen que necesites parar y, a la vez, querer seguir con ella hasta llegar a la última hoja. Su lectura te deja un gran espacio de reflexión sobre el tema. Realmente conmovedora y necesaria.


Sandra R.




domingo, 5 de diciembre de 2021

MAHLER, Adagietto 5ª sinfonía

 


Para un día frío, gris y lluvioso como es el que me envuelve, no hay nada mejor que embriagarse con este romántico e hiperconocido 4º movimiento de la Quinta de Mahler. El famoso adagietto es una enorme declaración de amor hacia Alma Schindler, a quien había conocido un 13 de agosto de 1901. Al verano siguiente ya estaban casados. 

El movimiento se abre muy suave, en un susurro. Va creciendo lentamente hasta llegar a un maravilloso éxtasis musical. Después desciende tan suavemente como ha crecido y se remansa en un mar de serenidad. Simplemente fatástico.

Quienes hayan visto la película Muerte en Venecia, lo recordarán con toda nitidez. Es difícil olvidar tanta belleza.


Feliz día, feliz música.

sábado, 4 de diciembre de 2021

SOBRE BRUJAS, PERROS, ELFOS Y OTRAS REALIDADES FANTÁSTICAS

Luminoso de la entrada a la exposición.

 La exposición fotográfica Sobre brujas, perros, elfos y otras realidades fantásticas, de Bego Antón, está organizada en torno a cuatro espacios, cuatro temas, cuatro maneras de plasmar el mundo imaginario: Haiek Danak Sorginak (Todas ellas brujas), tal vez la más fascinante, inquietante y amplia,




The Earth is Only a Little Dust Under Our Feet (La Tierra es solo un poco de polvo debajo de nuestros pies), que refleja las criaturas mágicas del folclore islandés,


Everybody Loves to ChaChaCha (A todo el mundo le gusta el ChaChaChá), donde perros y seres humanos aproximan sus virtudes danzarinas y amorosas, y The Gallop (El galope), donde la práctica del hobbyhorse, ese deporte-juego que aún no nos ha llegado, pero que seguramente nos llegará, y que consiste en correr, saltar o hacer lo que se tercie, manteniendo en caballo de juguete entre las piernas.

En cualquier caso, la exposición es una de las más divertidas y coloristas que hemos tenido en Artegunea y que, estoy seguro, hará las delicias de mucha gente de todas las edades.






Hasta el 13 de febrero de 2022

Visitas comentadas:

Domingos. Gratuitas.
17:30 euskera / 18:30 castellano.
Inscripción previa obligatoria: T 943 251937 en la propia Sala o hezkuntza_artegunea@kutxakulturartegunea.eus


Talleres en familia:

Para niños y niñas de 5-12 años acompañados.
Domingos, 16:00 - 17:30, 3€.
Inscripción previa obligatoria: T 943 251937 en la propia Sala o hezkuntza_artegunea@kutxakulturartegunea.eus


Proyección de película muda Häxan (1922), de Benjamin Christensen.

19 de noviembre / 18:30 h.
Sala Imanol Larzabal en la Casa de Cultura de Lugaritz.
Entrada libre hasta completar aforo. Puntos habituales Donostia Kultura.


Masterclass Técnicas para Fotografiar lo invisible con Bego Antón.

20 de noviembre, 10:30-17:30 h.
Medialab, Tabakalera, 2ª planta de Tabakalera.
Castellano.
Inscripción en la web de Tabakalera.


Charla entre Bego Antón y Sabina Urraca.

17 de diciembre, 18:00 h.
Sala Ruiz Balerdi, 4ª planta de Tabakalera.
Haz click aquí para obtener tu entrada gratuita.
Castellano / Aforo limitado.
Para acceder a la sala será obligatoria presentar la entrada.

viernes, 3 de diciembre de 2021

AMORGÓS y otros poemas, Nikos Gatsos

Editorial
Νίκος Γκάτσος (8 de diciembre de 1911 - 12 de mayo de 1992) es un caso singular en la historia de la literatura. Escribió el poema largo Αμοργός (ya sé que es una bobada, pero me encanta poder utilizar el alfabeto griego) en 1943, es decir, cuando Grecia estaba ocupada por los nazis. Su compatriota y premio nobel Odysséas Elýtis escribió: En la calle Fokíones Negri, un poco después de la medianoche, se podía encontrar a Nikos Gatsos y dar un paseo con él hablando de poesía hasta la madrugada (...) Tan inexplicablemente preparado nos llegó a sus dieciocho años de edad desde Asea de Arcadia, plenamente equipado: con los Eliot, Lorca, Kafka y Sartre. Aparte, claro, de la tradición popular, que circulaba por su sangre y se agitaba detrás de cada uno de sus juicios, de cada una de sus reacciones, con solo presionar el botón en el momento adecuado (tomo la cita de la introducción de Vicente Fernández González, p 22-23).

Amorgós (Αμοργός) es un poema de estilo surrealista compuesto por casi 200 versículos. Está lleno de imágenes desbordantes de riquísima imaginación, entrelazadas con ecos de la literatura europea, griega clásica y popular. Es un magnífico alarde de creación poética surcado por reflexiones en torno a la vida, la muerte, el dolor, la esperanza... 

El poema se abre con un fantástico primer verso y continúa con poderoso nervio hasta el final: 

Con la patria amarrada a las velas y los remos colgados del viento 
los náufragos durmieron mansos como fieras muertas entre las sábanas de las esponjas
los ojos de las algas sin embargo miran hacia el mar
por si los trae de vuelta el viento del sur con las barcas latinas recién pintadas...

Tuvo que pasar una buena cantidad de años para que el poema fuera entendido y acogido. Después llegaron las traducciones (inglés, francés, catalán, turco, castellano...), e incluso el compositor Mános Hatzidákis le puso música:


El caso es que Gatsos abandonó su carrera poética y se metió de lleno en la de compositor de letras para la canción, lo que al decir de quienes conocen bien su obra como letrista hizo que la canción griega ganara mucho en calidad. En este terreno colaboró con Mikis Theodorakis, Stavros Xarchakos, Dimos Moutsis, Loukianos Kilaidonis y otros muchos. 

Nana Mouskouri hizo famosa su Luna de papel (está en griego, el buscador os dará la traducción):


Χάρτινο το φεγγαράκι



Θα φέρει η θάλασσα πουλιά

κι άστρα χρυσά τ' αγέρι

να σου χαϊδεύουν τα μαλλιά

να σου φιλούν το χέρι.



Χάρτινο το φεγγαράκι

ψεύτικη ακρογιαλιά

αν με πίστευες λιγάκι

θα 'ταν όλα αληθινά.



Δίχως τη δική σου αγάπη

δύσκολα περνά ο καιρός.

Δίχως τη δική σου αγάπη

είναι ο κόσμος πιο μικρός.



Χάρτινο το φεγγαράκι

ψεύτικη ακρογιαλιά

αν με πίστευες λιγάκι

θα 'ταν όλα αληθινά.



Y aquí os dejo una estrofa de Amorgós.

Una edición al estilo de las de Cátedra, magníficamente anotada y comentada. Es un lujo tener traductores y comentadores de la talla de Vicente Fernández González.

jueves, 2 de diciembre de 2021

EL CIELO NOCTURNO, DICIEMBRE 2021

Fuente: Astronomy Picture of the DayAngel Yu.
Explicación del porqué de la banda azul (que es real), aquí.

#elcielonocturno

  • PLANETAS: Mercurio es muy esquivo y difícil de observar porque va siempre demasiado próximo al sol en su camino; con suerte, podrá verse los últimos días del mes. Venus se puede ver con el mayor brillo del año (-4.6) mirando hacia el SO al anochecer. Marte se ve al alba mirando hacia el SE (1.6). Júpiter aparece en la dirección SSOy es visible durante la primera parte de la noche (-2.3). Saturno va por delante de Júpiter (0.7) y por detrás de Venus en su recorrido por el cielo.
  • LUNA: 4 de diciembre, nueva; 19 de diciembre, llena.
  • LLUVIA DE METEOROS: Gemínidas, del 4 al 20 de diciembre; Úrsidas, del 17 al 26.
  • CAMBIO DE ESTACIÓN: 21 de diciembre, solsticio de invierno en el hemisferio norte y de verano en el hemisferio sur.

¡Feliz observación!

miércoles, 1 de diciembre de 2021

LEÓN FELIPE en la CDL donostiara



Quiero ganar mi verso,
este verso;
y quiero
que vaya quedo,
raudo y sereno
como un dardo certero,
al corazón del pueblo
de todos los pueblos...
al corazón del Universo.


VIERNES, 3 DE DICIEMBRE

19:00-20:00


martes, 30 de noviembre de 2021

DURANGOKO AZOKA 2021











Del 3 al 7 de diciembre, online.
Del 4 al 8 de diciembre, presencial.

SIMONIDES en Kutxa Kultur


Dice José Cos en el texto que presenta la exposición de Ernesto Murillo (Simonides) que en sus pinturas siempre pasa algo. Y, efectivamente, cuando cuando recorremos sus óleos parece que estamos viendo una historia, o una parte de una historia. Algo ha ocurrido, algo extraño, absurdo e inquietante, y a nosotros nos toca completar la historia, suponer el desenlace, imaginar lo acontecido antes de la imagen.


Hasta el 12 de diciembre del 2021.

Kutxa Kultur Plaza (Tabakalera, 4ª planta). 

Entrada libre




lunes, 29 de noviembre de 2021

"DESCENDER HACIA LA LUZ" EN HONDARRIBIA


Palacio Zuloaga. Biblioteca municipal.

Como no me ha llegado recomendación lectora para este lunes, aprovecho para recordar que este miércoles, a las 19:00, en la biblioteca municipal de la muy hermosa ciudad de Hondarribia, voy a realizar una lectura de poemas del último libro de poemas publicado, Descender hacia la luz. Para la lectura me haré acompañar de música grabada previamente.



DE LA BELLEZA


                                       
Para Irene.



Hermosa es la luz y no habla,

hermosa la mano que tiende su aliento

y no pide nada,

hermosa la lentitud de la noche y del día

y siempre están a nuestro lado,

hermosos son el bosque y el amarillo del sol

y no tienen tiempo,

hermoso y espléndido es el color de las flores

y no tiene beneficio

ni pretensión declarada.


***
Y una primicia: muy pronto estará en papel la colección de poemas que surgieron del impulso creador de una muñeca. La portada me llegó el viernes por correo electrónico con la noticia de que ya se puede adquirir desde la página web de la editorial. A las librerías llegará en un par de semanas. 




domingo, 28 de noviembre de 2021

BACH, ROSTROPÓVICH Y EL MURO DE BERLÍN

 Este es un auténtico documento histórico de cuando no existían teléfonos móviles con cámara de vídeo:


Burton-Hill lo cuenta muy bien en su delicioso Un año para maravillarse, aunque sitúa el hecho el 9 de noviembre y no el 11:

La mañana del 9 de noviembre del año 1989 el famoso violonchelista Mstislav Rostropóvich estaba en su casa de París con su familia cuando oyó por la radio que habían derribado el Muro de Berlín. Nacido en el Azerbaiyán soviético, educado en Bakú y en Moscú, Rostropóvich había sido alumno del acosado Shostakóvich. Al igual que su mujer, había sufrido represalias por parte de las autoridades soviéticas por haber apoyado al escritor disidente Aleksandr Solzhenitsyn (...).

Y de pronto aquello. "El Muro de Berlín era para él un símbolo de la división de la humanidad —recordaba su hija Olga—. Fue como si sucediera en otro planeta, algo surrealista, no podíamos creerlo. Mi padre temblaba de emoción. Al cabo del rato dijo: "Tengo que ir allí"; y desapareció".

Dado que todos los vuelos comerciales a Berlín estaban ya reservados, Rostropóvich llamó a un amigo que tenía un avión privado. Al día siguiente llegaron al puesto de control Charlie. Un pequeño problema: no había sillas. Los violonchelistas no pueden tocar de pie. Le consiguieron una silla y se sentó; sacó el instrumento y se puso a tocar mientras los berlineses del este y del oeste se iban acercando (pág. 351).
***

Y ahora sí, la bellísima Zarabanda de Bach para este domingo de otoño de ambiente invernal, en el violonchelo del genial Rostropóvich:


sábado, 27 de noviembre de 2021

CANTOS, EZRA POUND

Editorial
Como dejé anunciado en Instagram hace unos días, he aquí mi comentario una vez superado el impacto de la lectura: 

Leer los Cantos de Pound no es una lectura cualquiera, es una experiencia de la que difícilmente se sale ileso. La obra es de tal magnitud —física y conceptual— que leerla es como estar sumergido en un océano de palabras. Se pueden dar rodeos y hablar de los más de cincuenta años que le llevó escribirla; se puede aludir al imagismo, al vorticismo y a la militancia fascista del autor; se puede recurrir a Homero y a Dante; se puede traer a colación La tierra baldía y hasta el Finnegans Wake. Se puede hacer un trabajoso estudio que analice cada uno de los cantos, pero nada de eso servirá para aliviar la brutal conmoción con que se sale de su lectura. 

Muy brevemente y solo para que os hagáis una ligerísima idea de lo que contiene esta rara avis de la poesía del siglo XX: comenzamos con Ulises, seguimos con Sordello en cuatro versiones, recorremos el Mediterráneo, la mitología clásica, el Renacimiento como excusa para hablar de la luz. Así llegamos al canto VII en el que aparecen Segismundo Pandolfo Malatesta y San Francisco. Por el XIII desfilan Confucio y sus enseñanzas. Del XIV al XVI nos adentramos en el Infierno de Dante, la Primera Guerra Mundial y hasta la Revolución Rusa. Venecia sirve de marco a los cantos siguientes en los que podemos encontrar a Dioniso, Kublai Khan, una crítica de la explotación financiera, otra de la guerra y sus beneficiarios, la destrucción de Montsegur, las cruzadas, el rechazo del cristianismo y a Hieronymus Soncinus de Fano, editor de Petrarca, preparándose para imprimir las obras del maestro italiano. Hemos llegado al canto XXX, son más de cien, e incluyen ideogramas chinos, citas en latín y hasta alguna partitura.

¿El caos? En absoluto. O tal vez sí.

Es cierto que enunciado como lo he hecho puede producir mareo. Supongo que si hiciera la misma anotación de hechos y personajes con respecto a la Divina comedia la sensación podría ser similar. También es cierto que en la obra de Dante hay un orden cronológico y teológico que en la de Pound se convierte en orden estrictamente poético y personal, lo que da una sensación de magma desbordante. Pero una vez que nos hemos adentrado en ese inmenso río de palabras e imágenes resulta difícil abandonarlo, su poder magnético es enorme.

Sin duda, descifrar las múltiples y dispares alusiones (literarias, económicas, históricas, políticas...) puede llevar su tiempo y hasta resultar cansino, pero tampoco es necesario tener todas las referencias para seguir leyendo; de hecho, todas, lo que se dice todas, no existen. Los Cantos tampoco son un dechado de coherencia, más bien nos ofrecen la imagen de eso que alguien ha llamado la catástrofe de la cultura occidental, ese infierno que Dante situó en el inframundo, según la creencia cristiana medieval y Pound sitúa en nuestro acontecer. Por tanto, diría que se entiende mejor la obra dejándose arrastrar por el torbellino de imágenes sin pretender el análisis racional.

En cualquier caso, y si pertenecéis al grupo de personas que se sienten más cómodas conociendo las referencias y controlando las alusiones, sabiendo de dónde viene esto y hacia dónde va aquello, una edición crítica os puede guiar muy bien a través de todos los cantos. La que he dejado enlazada me parece muy buena edición. Pero, insisto, no todo es controlable. La entrada que ofrece la Wikipedia redactada en inglés (Google os la traduce) también puede ser de ayuda, aunque es muy general.


He intentado escribir el Paraíso

No te muevas

              Deja que hable el viento

                       que es el paraíso.


Que los Dioses perdonen lo que 

              hice.

Que los que amo procuren perdonar

              lo que hice


Atreveos, es una experiencia única.

viernes, 26 de noviembre de 2021

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, de A. C. Grayling

Editorial
Alguien podría preguntarse qué hago leyendo otra historia más de la filosofía, si no trabajo para un periódico ni para ninguna editorial ni para nadie. Las razones son simples: me gusta, todas son distintas, siempre aprendo algo nuevo e incluso creo (esto ya es una conjetura mía) que mi comentario puede servir de orientación a quien esté pensando en adquirirla. Si este es tu caso, no lo dudes, cómpratela, es una de las mejores que he leído en formato reducido. La de Grayling es una síntesis excelente (como lo era su El poder de las ideas), además, tal y como se dice en la cubierta, se ocupa de la tradición filosófica de la India, China, África y del mundo árabe; y hasta incluye un esbozo de lógica.

Yo diría que las mejores virtudes de esta historia de la filosofía que acaba de publicar la editorial Ariel, son la extraordinaria soltura y claridad expositiva, lo que siempre es de agradecer en una obra de este tipo, generalmente dirigida a quienes quieren tener una obra de consulta a mano, pero sin adentrarse en pormenores, o buscan una manera de comenzar a introducirse en el mundillo del pensamiento filosófico. 

En este sentido, me parece muy loable la especial atención que dedica a la filosofía contemporánea (Russell, Wittgenstein, Heidegger, Sartre, Quine, Popper, Gadamer, Derrida...), porque, posiblemente, esta ofrezca una mayor dificultad de comprensión y, fundamentalmente, porque tiene una presencia indiscutible en los temas y debates que hoy nos ocupan y preocupan.

Siguiendo con los méritos de la obra, no puedo dejar pasar ese intento que señala el autor en la introducción al que quiere contribuir: el de dar sentido a las cosas, lograr la comprensión y la perspectiva necesaria (...) allá donde prevalecen la duda, la oscuridad y la ignorancia. Esa es la más noble tarea a la que puede contribuir el pensamiento filosófico. Esta obra obra pone su granito de arena para entender mejor cuanto nos rodea. Y lo hace ayudando al lector demasiado entregado o excesivamente neófito a descubrir lagunas e incoherencias en el desarrollo argumentativo de algunos maestros consagrados.

Una gran obra de síntesis, clara y concisa, al alcance de cualquier persona interesada en conocer lo más destacado del pensamiento filosófico mundial.

jueves, 25 de noviembre de 2021

VIRGINIA WOLF - SARA MORANTE

 


La exposición Virginia Woolf. Una habitación propia. Por Sara Morante muestra las ilustraciones que la artista ha realizado para la edición de Seix Barral del celebérrimo título de la escritora inglesa.

Se encuentra en el Centro Cultural Aiete y permanecerá visitable hasta el 30 de enero en este horario:
Lunes y festivos cerrado. 
De martes a viernes: 16:00-20:30 / Navidad: 10:00-14:00. 
Sábados: 10:00-14:00 / 16:30-20:00. 
Domingos: 10:00-14:00.







Más información, aquí.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

EN MEMORIA DE LOS HOMBRES Y DE LAS MUJERES QUE ESTUVIERON EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZI


Este es el texto con los nombres de veintidós donostiarras que sufrieron los campos de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Se encuentra dentro de la escultura-búnker que ha realizado el arquitecto Iñigo Piñera Elorriaga, quien resultó ganador del concurso público que se convocó en su momento. Esta obra todavía no aparece recogida en el atlas de esculturas de la ciudad que recientemente ha sido "actualizado". 

Según se describe en la página del ayuntamiento de la ciudad la instalación “Urdina” consiste en un espacio cúbico abierto situado cerca del sendero donde se encuentra el retoño del castaño de Anne Frank. La imagen exterior se plantea hosca y dura (hormigón), se asemeja a un bunker pero esta percepción se irá transformando con el tiempo ya que será cubierto con plantas trepadoras plantadas en las caras exteriores de los muros.

Al acercarnos, el "cubo" nos invita a entrar y desde el interior, una ventana horizontal enmarca la visión que tantas veces verían, y después añorarían la y los donostiarras deportados a los campos de concentración nazi. Al otro lado, una ventana vertical enfoca el retoño del árbol de Anne Frank, representado lo que ella veía. Esta instalación se plantea como una “herramienta” funcional y adaptada al entorno que mediante la sencillez, claridad, armonía y rigor estético pueda ser utilizada para educarnos y no olvidar lo ocurrido, con el objetivo de que no se vuelva a repetir.




martes, 23 de noviembre de 2021

RAQUEL LANSEROS EN POETIKA

Folleto de Poetika


Ha publicado los siguientes poemarios:
En esta sesión de Poetika se encargará de la introducción a la obra de la autora Itziar Mínguez. El acompañamiento musical lo pondrá Alvar Tife (violín). Y como siempre, la presentación del acto será tarea de José Luis Padrón.

lunes, 22 de noviembre de 2021

ZUBIETA RECOMIENDA

 

CASTELLANO:



El Gremio premia la obra destacando la voz tan personal, y a la vez con tantos ecos clásicos, que ha construido Jon Bilbao a lo largo de su trayectoria, y que en “Basilisco” da sus mayores frutos, enhebrando sus relatos para construir una arquitectura inquietante, que combina un realismo con tintes de autoficción con la novela clásica de aventuras o el western, haciendo convivir lo cotidiano con lo fantástico, en una fiesta en la línea de la mejor tradición narradora.



EUSKERA:



Istorioa elikatzen duten Amaia Telleriari bere amonak kontatutako gerra eta gerraosteko bizipenek, liburuari ikuspegi pertsonal eta hunkigarria emateaz gain, garai krudel haiek itzalean bizitutako emakumeen testigantzari merezitako espazioa ematen dielako izan da saritua eleberria.

Gipuzkoako liburu-dendek, Amaia Telleriak Mikelaren istorioa kontatzerakoan izandako idazketaren kalitate altua eta testuinguru historikoaren ikerketa sakona aintzat hartu dituzte ere Zilarrezko Euskadi Saria emateko.








domingo, 21 de noviembre de 2021

DESCENDER HACIA LA LUZ en la biblioteca de Hondarribia


 Así es, el miércoles 1 de diciembre, a las 19:00 horas, estaré en la biblioteca de Hondarribia leyendo poemas del último título publicado. 

No va a ser una presentación, es decir, no va a haber explicaciones ni palabras sobre la intención poética, ni sobre el cómo ni el porqué. Será una lectura de poemas acompañados de música, al estilo de lo que podéis escuchar en las grabaciones que he ido dejando en este mismo blog, pero conmigo en directo. 

Todo vuelve a su ser más esencial


Cuando las hojas no están,
juegan las ramas a ser un mondrian.
Cuando las hojas se ausentan
siente envidia el mismo Franz Marc.
Cuando las hojas se han ido
los juguetes de Tatlin quedan empequeñecidos.


Cuando la naturaleza no asiente,
todos nuestros adornos resultan insuficientes.

EDGAR VARÈSE, DENSITY 21.5

 

De la música de Varèse (1883-1965) se dice siempre que ha enfatizado el timbre y el ritmo. Tal vez eso la ha alejado del gran público, que en su época se mostró absolutamente desorientado ante sus obras. Es cierto que exige paciencia y acostumbrar el oído —seguramente Mozart, que no tenía gran cariño a la flauta, huiría ante el final de este tema—. 

A pesar de que todas sus composiciones cabrían en un concierto no demasiado largo, lo cierto es que ha sido un músico muy influyente en la música contemporánea. Incluso Frank Zappa estaba obsesionado con él. Sí el Zappa de los éxitos musicales de los 70. 

Esta pieza fue compuesta para el flautista francés Georges Barrère, para que la estrenara con su recién adquirida flauta de platino. Y de ahí el título: la densidad de ese metal es de 21,5 gramos por centímetro cúbico; bueno, para ser exactos, 21,45, pero tampoco era cuestión de afinar tanto. Además, en anotación anglosajona, 21 punto 5, queda muy cool.

Sobre esta obra dice la violinista Burton-Hill que hay evidentes limitaciones cuando se escribe para un instrumento melódico sin acompañamiento (...) Pero Varèse lo consiguió explotando el carácter excepcional de la flauta y haciendo alarde de su espectro inesperadamente dramático: desde un registro ronco y sensual hasta una altura pura y propia de un pájaro. 

Interpreta: Laura Pou.

Que tengáis un feliz día.

sábado, 20 de noviembre de 2021

GALA PREMIOS LITERARIOS KUTXA CIUDAD de IRUN (50 aniversario)


Este año la gala de entrega de los premios se convertirá en un diálogo entre la música, la danza, la interpretación y la literatura, por lo que contará con la participación de artistas procedentes de esas disciplinas: Iñaki Salvador (piano), María Berasarte (canto), Maialen Urdapilleta (danza), el coro Iga, Maitena Salinas en la presentación y dramatización. Del vestuario de Maitena se encarcará Fanny Alonso.

Antonio Colinas.

Este año, además, se cumple medio siglo desde que los premios comenzaron su andadura, motivo por el cual será una gala muy especial. En la misma se homenajeará al poeta Antonio Colinas, premio Kutxa de Poesía Ciudad de Irun en la primera edición del certamen en 1970, y habrá un gesto póstumo hacia Xabier Lete, premio de Poesía en euskera en 1980.

Por mi parte, como tuve la suerte de formar parte del prejurado y fui quien seleccionó la que luego resultó ser obra ganadora, os dejo un poema de Pablo Luque Pinilla. Pertenece al poemario Cero (Renacimiento, 2014). Me hubiera gustado dejar un poema de Greenwich, pero para eso todavía no tengo permiso. En cualquier caso, pronto podréis leer la colección completa.





P E R S E C U C I Ó N


Naturaleza escurridiza de la felicidad

Como un pez que abandona su refugio 
el vientre donde vive imaginando el aire 
rastreando un hueco en la espuma para salir del fondo. 
Como un ciego que atraviesa la parábola del viento 
la tensión donde boquea, fugitivo, péndulo de escamas 
trazo inaprensible entre las horas bajo la bóveda del día. 
Como una bala de neón que avanza mientras tiembla 
escurriéndose en la línea perfecta de los párpados 
en la imposible cuadratura de las manos tras su forma. 
Su dibujo entrecortado en la intemperie que rastrea 
dividiendo en surcos lo invisible 
agitando las aletas que cortan el trayecto con su filo. 
El vaho de las yeguas, el rocío en la campana del silencio 
la llanura donde se desliza entre las manos del musgo sobre la quietud inmutable de las piedras. 

Allí donde vibra su contorno bajo la anémona del sol 
donde se escucha el roce de su sombra contra el suelo 
levantando el polvo necesario para aclarar la imagen 
para rendir mis ojos tras el cerco de su ausencia 
tras la senda que humedece su figura imperceptible. 

El regreso hacia el lugar del que surgió su impulso 
el rapto de partir para ensayar el vuelo 
para desvelar el forjado del origen esparciendo sus esquirlas de sentido

horadando la uniformidad del oleaje 
al que retorna y del que huyó 
                                           sin haberme abandonado.


***


Teatro Amaia KZ. Pio XII Plaza, 4. Irun

La entrada es gratuita, pero hay que solicitar la invitación. Puedes hacerlo desde 
AQUÍ (máximo de 4 por persona).