Mostrando entradas con la etiqueta tertulias Irún. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tertulias Irún. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

Arthur Rimbaud, une biographie


Reconstrucción dramatizada de la vida del poeta Arthur Rimbaud (el enlace lleva al cuadernillo que preparé en 2005). La narración se apoya en los testimonios de sus allegados: madre, hermana, amigo de la infancia, profesor y Paul Verlaine.


Título original: Arthur Rimbaud, une biographie.

Año: 1991

Director: Richard Dindo. 
Guion: Richard Dindo. 
Música: Philippe Hersant, Alejandro Massó. 
Fotografía: Pío Corradi, Helena Vagnières. 
Reparto: Bernard Bloch, Christiane Cohendy, Madeleine Marie, Albert Delpy, Jean Dautremay, Bernard Freyd, Hans-Rudolf Twerenbold, Jacques Bonnaffé. 
Productora: Ciné Manufacture / La Sept Cinéma / Les Films d'Ici / Télévision Suisse-Romande (TSR). 
Subtitulos: Ergo Felix Culpa.

Y como en la próxima sesión iremos de la mano de la pareja de poetas más famosa y complicada de la historia de la literatura francesa, pasad por la entrada en la que recogí la conferencia de Mauro Armiño, La extraña pareja, y posterior lectura poética comentada.

También podéis acudir a la breve selección de poemas de Verlaine de 2007.

***

jueves, 26 de diciembre de 2024

ROSALÍA DE CASTRO, Marina Mayoral

  Marina Mayoral es en estos momentos la mayor especialista sobre Rosalía de Castro, es quien se ha ocupado de la edición revisada de toda su obra para la prestigiosa Biblioteca Castro y la que impartió un curso en cuatro conferencias en 1985, cuando se celebraba el centenario de su muerte. Tiene, asimismo, publicados los siguientes ensayos sobre la vida y la obra de Rosalía: La poesía de Rosalía de Castro, 1974; Rosalía de Castro y sus sombras, 1976; Rosalía de Castro, 1986.

Las cuatro conferencias están enmarcadas dentro del centenario de la muerte de la escritora gallega organizadas por la Fundación Juan March





***

viernes, 6 de diciembre de 2024

ROSALÍA DE CASTRO

Adiós ríos, adiós fontes
adiós, regatos pequenos;
adiós, vista dos meus ollos,
non sei cándo nos veremos.


Miña terra, miña terra,
terra donde m’eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei.

Prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña d’o meu contento.

Muiño dos castañares,
noites craras do luar,
campaniñas timbradoiras
da igrexiña do lugar.

Amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adiós para sempre adiós!

¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conoso,
por un mundo que non vin!

Deixo amigos por extraños,
deixo a veiga polo mar;
deixo, en fin, canto ben quero…
¡quén pudera non deixar!
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 

Adiós, adiós, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.


Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.


¡Adiós tamén, queridiña…
Adiós por sempre quizáis!…
Dígoche este adiós chorando
desde a beiriña do mar.

Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás…
tantas légoas mar adentro…
¡Miña casiña!, ¡meu lar!


(Aquí tenéis una traducción)

La poesía española del siglo XIX tendría muy poca importancia si no fuera por las dos grandes figuras que la coronan y la mejoran: Bécquer y Rosalía. Ambas figuras, a pesar de sus muchas diferencias, comparten tiempo (solo un año separa sus nacimientos), tendencia romántica, interés por la creación popular y, como consecuencia, el esfuerzo por simplificar el lenguaje poético para conseguir que exprese lo más íntimo y personal.

La poesía de nuestra gallega universal es muy fácil de encontrar, tanto en papel como en línea. Para quien desee la lectura en pantalla, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o la Fundación Rosalía tienen un buen catálogo de sus obras. Quien quiera leerlas solamente tiene que pulsar sobre el icono del libro que aparece sobre las letras html.

De la Fundación Juan March recojo el audio de la conferencia que impartió Ana Rodríguez Fischer en 2013:


Del Instituto Cervantes recojo este ciclo que bajo el título de Rosalía de Castro, tradición y modernidad, ofreció la conferencia de García Montero, Penélope sin Ulises. La herencia de Rosalía (minuto 22' 40'', en los actos protocolarios las presentaciones son siempre excesivas) y el recital de Amancio Prada (1h 16' 35''):

 
Al día siguiente, Arcadio López-Casanova impartió la conferencia Presencia de Rosalía en la poesía gallega contemporánea (10' 56''):


Después vino la mesa redonda Rosalía de Castro: su vida y su literatura en la que participaron Luis Alberto de Cuenca (10' 25''), Marina Mayoral (39' 03'') y Carlos G. Reigosa (1h 09' 05''), todos ellos presentados por Ángel Basanta.


Para quienes se atrevan un poco más, resultará de gran ayuda y mucho interés el Estudio literario de la obra de Rosalía de Castro, de Marina Mayoral, que la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes mantiene accesible para todo el mundo, tanto en castellano como en Galego.





Y para los que quieran profundizar todavía más en su poesía, La poesía de Rosalía de Castro, de la misma autora.
 
***


viernes, 29 de noviembre de 2024

BÉCQUER, poesía prebecqueriana

Editorial
Si nos quedamos solamente con los valiosos pero excesivamente esquemáticos apuntes de los conocimientos de un manual de bachillerato, tendremos la sensación de que la nómina de poetas que en ellos aparece se hicieron a sí mismos desde su propia inspiración y genialidad. Y bien cierto es que su capacidad expresiva superó en técnica, en originalidad y en atrevimiento lo que en su época se hacía; sin embargo, tanto ellos como los demás, eran hijos de su tiempo, y en su tiempo encuentran buena parte de las herramientas y de los estímulos para escribir cuanto escribieron. Tres ejemplos bastarán para evidenciar lo que digo.


Augusto Ferrán (1835-1880) estuvo desde 1855 hasta 1859 en Alemania. Él fue, en palabras de Cossío, el más entusiasta, el más ardoroso, el más fecundo de los traductores españoles del poeta alemán (se refiere a Heine). En Ferrán ya aparece el gusto por la poesía popular, por la brevedad y, por supuesto, la tendencia germanizante que podemos rastrear en Bécquer. Además, fueron amigos. Compárense estas dos rimas con la XLVII del sevillano.

III

Los mundos que me rodean
son los que menos me extrañan:
el que me tiene asombrado
es el mundo de mi alma.


XLI

Yo me asomé a un precipicio
por ver lo que había dentro,
y estaba tan negro el fondo,
que el sol me hizo daño luego.




En José Selgas (1822-1882), nos recuerda J. Frutos Gómez de las Cortinas, ya estaban el idealismo difuso, el análisis del yo íntimo, la vaguedad, la melancolía, la Naturaleza considerada como espejo de lo invisible, el tono menor y la novedad métrica. No es necesario hacer un gran ejercicio de imaginación para ver los restos de este "la mañana y la tarde" en la rima XV.

LA MAÑANA Y LA TARDE

La cándida mañana es la alegría,
Ufano el mundo muestra su riqueza
    Al resplandor del día:
    La tarde es la tristeza.

La misma luz que en el risueño prisma
De la gentil mañana en ondas arde,
    La misma luz, la misma,
    Qué triste es a la tarde!

Todo es alegre en la mañana hermosa,
Que el cielo, el mar y las montañas viste
    De nácar y de rosa;
    Todo en la tarde es triste.

Tú eres la luz gentil, risueña y vaga
De que hace el alba azul altivo alarde
    Yo soy luz que se apaga;
    Soy vapor de la tarde.

Tú eres germen de amor y de belleza;
Yo sombra triste de la pena esclava:
    Tú eres vida que empieza;
    Yo soy vida que acaba.

El sol te sigue, y con su lumbre bella
Tu sien corona sonrosada y pura;
    Sigue en pos de mi huella
    Ciega la noche oscura.

Tú vas con tu inocencia alborozada;
Yo a mi oscuro saber no me acomodo:
    Tú aún no has visto nada;
    Yo lo he visto ya todo.




De Ángel María Dacarrete (1827-1904) afirma José Pedro Díaz en su Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía que el tono de sus poemas es hasta tal punto becqueriano que después de leerlos estaba convencido de que tenían que existir correspondencias literales. Acudió a Bécquer, pero no las encontró. En cualquier caso, nadie puede negar esa extraordinaria similitud en el tono de ambos. 

ENSUEÑO

No sé decir por qué... Ya tanto hacía
que no pensaba en ti, sino despierto!...
No sé decir por qué, la última noche
te vi entre sueños!

Tan hermosa a mis ojos como siempre;
tan pura y dulce como en otro tiempo;
pero estabas tan pálida, tan triste,
que al recordarlo tiemblo!

Todo un mundo de amor y de pesares
nuestras mutuas miradas se dijeron;
mas ni siquiera nuestros nombres, nada
murmuró el eco!

Inmóviles los dos y silenciosos,
apoyada la mano sobre el seno
sonreímos... Yo estaba al despertarme
en lágrimas deshecho!

Influencias hay muchas más. Años y años de estudio y análisis de la obra becqueriana han ido descubriendo multitud de ellas. Pero las influencias no restan un ápice la magnitud de su obra. Antes al contrario: nos hacen comprender su grandeza la comprobar la crueldad del tiempo: solamente la mejor y más acertada obra será la que recordemos, mientras el resto pasa a engrosar los archivos nacionales, se convierte en pasto del olvido.

***


sábado, 9 de noviembre de 2024

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Después de haber dicho lo que dije en la tertulia del martes pasado, me desdigo y, para facilitar la consulta, agrupo en esta entrada todo aquello que andaba disperso por multitud de ellas. Recojo cuanto considero de mayor interés. 

Lo primero es la obra, sus Rimas. Yo todavía conservo el de la colección Austral. Hay infinidad de ediciones y todas las bibliotecas tienen alguna cuando no tienen varias. Para quienes prefieran leer en pantalla, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes también las tiene recogidas.

  • De los documentales varios o conferencias diversas a los que se puede acceder en internet, los mejores, los que se ajustan al trabajo de investigación, son estos que dejo insertados: Bécquer desconocido con guión de Aleix Raya y Miguel A. Reina, la dirección es de Manuel H. Martín.
  • Una de las dos conferencias que ofreció Jesús Rubio Jiménez en la Fundación Juan March hace ya poco más de diez años.
  • Hay otro documental realizado por RTVE que se emitió en la serie de Imprescindibles y que tenía como centro temático el misterio. Para verlo hay que abrir cuenta en RTVE Play (es gratuito).

 

Para quienes deseen ir más allá y profundizar en la pulcra perfección de sus rimas o adentrarse en los detalles de su biografía, un par de recomendaciones: el primer ensayo corto de Dámaso Alonso en su célebre Poetas españoles contemporáneos; para la biografía, el voluminoso y bien documentado trabajo de investigación del hispanista Robert Pigeard, Bécquer, leyenda y realidad (Muchas gracias, Santi)

El punto y final lo pongo con esta recopilación de sugerencias becquerianas: 
  • el concierto de Amancio Prada cantando poemas del poeta sevillano,
 


sátira pornográfico-política atribuida, la investigación actual pone en duda esa atribución, a los hermanos Bécquer. El catálogo de las acuarelas comienza en la página 76. 



***


jueves, 17 de octubre de 2024

AVISO SOBRE EL CALENDARIO Y LAS TERTULIAS 2024/25


Debido al desventurado incidente del pasado 1 de octubre en el que se concitaron unas cuantas casualidades para impedir que yo pudiera llegar a la tertulia y, tal y como ese mismo día comuniqué a unas pocas personas, he retrasado la sesión sobre Martín Fierro y he reajustado ligeramente el calendario para mantener todas las obras que estaban programadas. Queda, pues, así:

5 de noviembre: José Hernández.
3 de diciembre: Bécquer.
7 de enero: R. de Castro.
4 de febrero: Verlaine y Rimbaud.
4 de marzo: Mallarmé.
1 de abril: J. Martí.
6 de mayo: S. Díaz Mirón.
3 de junio: J. Asunción Silva.

Además del retraso que sufren todas las tertulias hasta febrero, el cambio principal corresponde a la sesión de ese mes donde he colocado a los dos poetas franceses en la misma sesión. Lo he realizado así porque la vida de ambos estuvo íntimamente unida y buena parte de sus biografías resulta más fácil estudiarlas colocándolas en relación la una con la otra. No soy yo el único que los pone en relación para hablar de ellos. La Fundación Juan March ya lo hizo hace mucho tiempo y el resultado fue brillante:

 

En fin, espero que no volvamos a tropezar con un contratiempo similar y que la temporada transcurra sin más adversidades.

***


jueves, 26 de septiembre de 2024

MARTÍN FIERRO (pasos para una tertulia... si se quiere andar)


1) Leerlo, disfrutar con sus aventuras gauchescas y su más gauchesco vocabulario.

2) Dejarse llevar y orientar por el muy bien documentado trabajo introductorio de Luis Sáinz Medrano.

 

3) Ver la adaptación cinematográfica que Leopoldo Torre Nilson realizó en 1968.

4) Como alternativa a la adaptación con personajes reales se puede optar por la versión animada que Liliana Romero y Norman Ruiz realizaron en 2007.


5) Escuchar con atención las sabias palabras del genial Borges.


6) Leer el capítulo dedicado a la poesía gauchesca redactado por Rodolfo A. Borrello para este tomo de Historia de la literatura hispanoamericana coordinado por el profesor Luis Íñigo Madrigal.

El orden es indiferente siempre y cuando se lea el Martín Fierro. Recursos hay muchos más, la elección solamente depende de las ganas y la curiosidad de cada cual, pero tened en cuenta que las películas no son reproducciones fidedignas de la obra literaria y que, además, suelen estar tamizadas por los sesgos culturales de la época en la que se realizan. 

Nos vemos el martes 5 de noviembre.

***


sábado, 6 de julio de 2024

TERTULIAS 2024-2025

 Acabo de enviar a la biblioteca el listado de poetas que nos tendrán ocupado el tiempo de la próxima temporada.

FECHA

TÍTULO

1

OCTUBRE

J. Hernández (1834-1886)

5

NOVIEMBRE

Bécquer (1836-1870)

3

DICIEMBRE

R. de Castro (1837-1885)




7

ENERO

Verlaine (1844-1896)

4

FEBRERO

Rimbaud (1854-1891)

4

MARZO

Mallarmé (1842-1898)

1

ABRIL

J. Martí (1853-1895)

6

MAYO

Salvador Díaz Mirón (1853-1928)

3

JUNIO

José Asunción Silva (1865-1896)


Este es el recitado completo de la primera obra de la que nos ocuparemos en octubre. Cinco horitas de audio para quienes no puedan o no quieran leerlo con sus ojitos. Es una buena opción seguir la lectura del libro mientras se escucha el audio, eso sí, hay que tener la precaución de anotar el minutaje en el que estamos cuando dejamos la lectura/audición, para no andar perdiendo el tiempo en el momento de reanudar la tarea. 


Y en audio descargable: 


***


lunes, 13 de mayo de 2024

EL DIFÍCIL ARTE DE TRADUCIR... A EMILY DICKINSON

Fuente: National Geographic
Tomo uno de esos poemas muy conocidos de Emily Dickinson. El número 441 en la numeración de Johnson; 519 en la de Franklin



This is my letter to the World
That never wrote to Me—
The simple News that Nature told—
With tender Majesty

Her Message is committed
To Hands I cannot see—
For love of Her—Sweet—countrymen—
Judge tenderly—of Me



De las afortunadamente múltiples traducciones que se pueden encontrar he seleccionado dos por el contraste que suponen debido, sobre todo, a las decisiones técnicas que han tomado Margarita Ardanaz y Enrique Goicolea, ambos excelentes traductores.


Ésta es mi carta al Mundo
Que nunca Me escribió —
Las Noticias sencillas que la Naturaleza —
Con delicada Majestad me dio

Su Recado está en Manos
Que yo no puedo ver —
Por el Amor de Ella — mis Amables — paisanos —
Juzguen con ternura

 (Poemas, Emily Dickinson. Cátedra. Margarita Ardanaz).




Esta es mi carta al Mundo,
que a mí nunca me escribió,
las sencillas Noticias de la Naturaleza
con dulce Majestad contó.

En Manos que no puedo ver
queda el Mensaje que ella lleva;
por amor a Aquella, amables paisanos,
juzgadme con inteligencia.

(Poesía completa, Emily Dickinson. Amargord. Enrique Goicolea).

Es evidente que lo esencial no cambia y que la dificultad para el entendimiento del mensaje no depende de la traducción, sino de lo excesivamente sintético del poema. Dickinson ha reducido al máximo los elementos de la comunicación y ha eliminado todo cuanto de discursivo pudiera haber entre una idea y otra.

Lo diferente entre una y otra traducción es la mayor adaptación a los sistemas de puntuación y sintaxis normalizados por los que ha optado Goicolea, sin duda, para facilitar la lectura y la comprensión. Ardanaz, en cambio, ha preferido mantener una mayor fidelidad al sistema que utilizaba Dickinson para expresarse. Se puede discutir sobre la mayor proximidad al original en la elección de ciertas palabras, pero eso es peccata minuta.

Y una pregunta: ¿era el estilo dickinson una manera de expresar el estilo con que la naturaleza nos habla?

Y de paso este audio breve, pero bien hecho, que habla con cariño de la poeta y sin utilizarla para justificar las opiniones de quien lo ha redactado:

 

***


viernes, 3 de mayo de 2024

EMILY DICKINSON


Esta no es la mejor forma de ver una película. La traigo hasta aquí como último recurso para quien no la haya visto y no disponga de otro medio, cualquiera siempre mejor que este. También la coloco aquí para que estimule las ganas de adentrarse en la biografía y en la obra de la gran poeta estadounidense. 

Lo que viene a continuación es un simple listado no exhaustivo —referido al siglo XIX— para recordar que tal vez lograríamos hacer más por la igualdad si no nos dejáramos llevar por la pasión de nuestras propias opiniones o, tal vez, por el desconocimiento. 

Algunas viajeras: Ida Pfeiffer (Viena 1797 – 1858, Lisa Barbier Cristian, Alexandrine Tinné, Marianne North, Caroline Hartog Morgensthein, Isabella Bird, Elizabeth Jane Cochran, Annie Cohen Kopchovsky, Florence von Sass...


Algunas científicas: Mary Somerville, Ada Lovelace,Mary Anning ,Sophie Germain, BlancaClotilde Catalán de Ocón y Gayolá, Marie-Anne Pierrette Paulze, Elizabeth Fullhame, Agnes Pockels, Maria Mitchell, Sofia Kovalévskaya, Jeanne Villepreux-Power, Ellen Swallow Richards, Eunice Newton Foote, Annie Jump Cannon, Sarah Frances Whiting...


Algunas filósofas: Harriet Taylor Mill (1807-1858), Elizabeth Cady Stanton (1815-1902), Susan B. Anthony (1820-1906), Harriet Tubman (1820-1913), Helen Taylor (1831-1907), Eleonor Marx (1844-1883), Laura Marx (1845-1911)...


Algunas escritoras: Mercedes Laura Aguiar, Mariana Angélica de Andrade, Anna Nakwaska, Dorila Antommarchi, Elmira Antommarchi, Hortensia Antommarchi, Sarah Austin (traductora), Julia Catherine Beckwith, Maria Elisa Belpaire, Adèle Daminois, Antonia Esteller, Anna Maria Hussey, Hanna K. Korany, Olena Kisilevska, Leonor Canalejas y Fustegueras, Elizabeth Moutzan-Martinegou , Ashiq Pari, Sofie Podlipská, Gabriela Preissová, Antónia Pusich, Charlotte Richardson, Amélia dos Santos Costa Cardia, Edith Simcox, Marko Vovchok, Mary Shelley, Cecilia Böhl de Faber, George Sand, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Jane Austen, Charlotte, Emily y Anne Brontë, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, George Eliot, Louisa May Alcott...

Músicas, pintoras, actrices, cantantes...

Parece que es más difícil reconocer que no sabemos exactamente por qué Emily Dickinson decidió no salir de su habitación que realizar suposiciones que alimenten y justifiquen nuestra forma pensar. Esto viene a cuento de la Conferencia de Laura Freixas, que como conferencia genérica y reivindicativa de las ideas feministas está bien, pero en la que prácticamente nada se dice de los valores literarios de la poesía que escribió, que es por lo que la conocemos. 

Si queremos reivindicar la obra de la poeta americana, que, por cierto, está dentro de eso que se conoce como canon de la literatura universal desde hace muchísimo tiempo, parece más apropiado señalar y explicar cuáles son las virtudes y excelencias que hacen de su obra lo que es, una magnífica obra literaria, que no extenderse en anécdotas biográficas sobre las costumbres, usos y prejuicios tradicionales y machistas de la sociedad del siglo XIX.

Más entradas en este mismo blog sobre E. Dickinson.

***


viernes, 8 de marzo de 2024

CAROLINA CORONADO ("Libertad")

En librerías

Para empezar, un documental de Canal Extremadura, escrito y dirigido por Manuel G. Cano:


Para continuar, una aclaración, una sorpresa y un poema:

Carolina Coronado es un personaje sorprendente por su trayectoria vital, por el contenido y significado de su obra (que puede variar de lo más liberal a lo más tradicional) y hasta por sus patologías. Sea como fuere, y como ocurre con todas las obras, el tiempo y las inclinaciones de cada época van decantando qué parte de ellas permanecen y cuáles serán materia de olvido.

También me resulta sorprendente lo poco reproducido que encuentro este poema, comparable como mínimo en importancia por su denuncia a las famosas redondillas que comienzan con "Hombres necios que acusáis" de sor Juana Inés de la Cruz. Y sorprendente me parece la explicación del origen por parte de la catedrática Anna Caballé cuando afirma (minuto 10') que está escrito al hilo de la ley electoral que acaba de aprobarse (poema y ley son de 1846). 

Muy resumidamente: durante el reinado de Isabel II se producen alternancias entre gobiernos moderados y progresistas. El período 1844-54 es de gobiernos moderados y se aprueba la Constitución de 1845 y la ley electoral del 46. Durante todo el siglo XIX el sufragio era censitario, es decir, restringido a propietarios y de un cierto nivel de rentas, lo que quiere decir que no votaban todos los hombres, ni mucho menos (el voto femenino en España es de 1931, puesto en práctica en 1933). Y aquí está la cuestión: Con la ley electoral de 1837 el cuerpo de votantes era de 635.000; con la ley del 46 se redujo a 99.000 (Historia de España, VVAA, Historia 16, p 793) para una población de más de 15.000.000 de habitantes; es decir, quienes podían votar no llegaba ni al 1%. Es imposible que ninguna persona pudiera hablar de lo contentos que estaban mozos y viejos, porque ni mozos ni viejos iban a poder votar, a no ser que fueran más o menos ricos o pertenecieran a la aristocracia. 

El poema tiene un significado e intención mucho mayores que el de ser respuesta puntual a una ley electoral, menos aún a una ley que restringía de manera ostensible la población con derecho a voto con respecto a la anterior. Se trata de una denuncia general sobre un sistema que ponía todo tipo de trabas a la participación de las mujeres en cualquier espacio colectivo fuera del ámbito familiar y que impedía directamente la participación de la mujer en la política. La primera que se produce en la literatura española de este signo

Es cierto que el poema comienza con el regocijo general de la población masculina, pero esa alegría no encuentra ningún fundamento en el año en concreto en que está escrito y en territorio español. Únicamente podemos entenderlo como una manera de expresar rechazo y denuncia ante ciertos avances políticos y sociales que se venían produciendo a lo largo del siglo por toda Europa, pero que no acogían nunca a la población femenina, lo que sirve de elemento de contraste para aumentar el efecto final; esto es, una hipérbole como recurso estilístico. Carolina es consciente de esos avances políticos, pero recuerda que los logros —pocos, muy pocos mirados desde nuestra época— solamente afectaban a una parte más bien escasa de la mitad de la población. 



LIBERTAD

Risueños están los mozos,
gozosos están los viejos
porque dicen, compañeras,
que hay libertad para el pueblo.

Todo es la turba cantares,
los campanarios estruendo,
los balcones luminarias,
y las plazuelas festejos.

Gran novedad en las leyes,
que, os juro que no comprendo,
ocurre cuando a los hombres
en tal regocijo vemos.

Muchos bienes se preparan,
dicen los doctos al reino,
si en ello los hombres ganan
yo, por los hombres, me alegro;

Mas, por nosotras, las hembras,
ni lo aplaudo, ni lo siento,
pues aunque leyes se muden
para nosotras no hay fueros.

¡Libertad! ¿qué nos importa?
¿qué ganamos, qué tendremos?
¿un encierro por tribuna
y una aguja por derecho?

¡Libertad! ¿de qué nos vale
si son los tiranos nuestros
no el yugo de los monarcas,
el yugo de nuestro sexo?

¡Libertad! ¿pues no es sarcasmo
el que nos hacen sangriento
con repetir ese grito
delante de nuestros hierros?

¡Libertad! ¡ay! para el llanto
tuvímosla en todos tiempos;
con los déspotas lloramos,
con tributos lloraremos;

Que, humanos y generosos
estos hombres, como aquellos,
a sancionar nuestras penas
en todo siglo están prestos.

Los mozos están ufanos,
gozosos están los viejos,
igualdad hay en la patria,
libertad hay en el reino.

Pero, os digo, compañeras,
que la ley es sola de ellos,
que las hembras no se cuentan
ni hay Nación para este sexo.

Por eso aunque los escucho
ni me aplaudo ni lo siento;
si pierden ¡Dios se lo pague!
y si ganan ¡buen provecho!


Si a mí se me diera la posibilidad de salvar del paso del tiempo tan solo cinco poemas de la autora, el que aquí he copiado, formado por una sucesión de trece coplas, sería uno de ellos.

Para disfrutar, su poesía toda recogida en Internet Archive.

Para ver, el album de recuerdos del Museo del Romanticismo sobre Carolina coronado y el catálogo de la exposición que la Biblioteca Nacional dedicó a la
poeta extremeña en 2011.


Y para finalizar, Loretta García Montuenga realiza una lectura de los poemas que hoy más no pueden interesar, acompañada de una breve contextualización:



***