Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

PASEO POR ANGULEMA, 1 (arte urbano).

L´archiviste

Angulema es la capital mundial del cómic y uno de los primeros lugares donde se empezó a tomar en serio el arte urbano. Algunos murales son de tamaño enorme, como El archivero, que está sobre estas líneas y que se extiende por todo el edificio con una superficie 2000 m2. Es obra de Françoise Schuiten y representa a Franz Kafka bajo una montaña de libros. Esta formado por un millar de paneles de acero perforado. 

Nueva York en Charente

Este otro gigantesco mural —cada ventana es un piso— es un fresco realizado por  la asociación de muralistas "Cité Création" en 2001. Y hay está, tan fresco. New-York Sur Charente nos recuerda que el primer nombre de Nueva York fue Nouvelle-Angoulême. Está inspirado en New-York sur Loire, tercer volumen de la serie Le bibendum céleste. El autor de esos álbumes es Nicolas de Crécy, quien se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Angulema en 1987. Ganó el premio al mejor álbum en el Festival Internacional del Cómic de Angulema en 1998 por Léon la came, junto a Sylvain Chomet.
La obra original es de Olivier Berlion y del guionista Éric Corbeyran. Se conocieron en 1992 en el Festival de Angulema. Conectaron de inmediato y decidieron colaborar. Producto de la colaboración entre ambos son las series Le cadet des Soupetard, Lie de vin y Sales mioches. Esta última se ambienta en Lyon en la década de 1960, donde se cuentan las aventuras de una pandilla de niños de la calle. Sobreviven en la ciudad gracias a su astucia y a sus trabajos ocasionales, más o menos honestos. El mural fue realizado 2003 por la asociación muralista "Cité Création".
Todos esos personajes fueron creados en 1946 por Morris (1946-2001). Para las primeras aventuras, Morris escribió los guiones él mismo, pero a partir de 1955 encargó este trabajo a René Goscinny. Trabajaron juntos hasta la muerte del gran guionista en 1977. Después de Goscinny, Morris trabajó con otros guionistas (Greg, Bob de Groot...). Tras la muerte de Morris, Achdé se hizo cargo del personaje, rodeándose de guionistas de prestigio: Laurent Gerra, Daniel Pennac, Tonino Benacquista. El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".

Un sábado en Malakoff

Malakoff es un suburbio de París de los años 60. Aquí aparece el famoso personaje Lucien con su motocicleta. Lucien es el roquero del plátano, el personaje favorito de Frank Margerin, dibujante francés que recibió el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1992. Lucien tiene una característica poco común en el cómic: ¡se está haciendo mayor! Así, en el último álbum publicado en 2011 tiene 30 años más que en el primer volumen (publicado en 1982). 
El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Lucien sobre uno de los tejados de la estación.
El 1er RIMA anclado en su ciudad es una obra de Fawzi Baghdadli del Atelier du MarquisEl mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Este mural en un homenajea a René Goscinny. En él aparecen, además de Goscinny, Astérix, Lucky Luke, Iznogud y el pequeño Nicolás.

El mural Viaje a través de las imágenes fue diseñado por Philippe Druillet y creado por Cité Création. Se trata de una batalla intergaláctica a la manera de las de La guerra de las galaxias.

La chica de las murallas

Los tonos azules de este trampantojo evocan el sur de Francia, concretamente Béziers, la ciudad natal de Max Cabanes, quien ganó el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1990. En él vemos a una mujer apoyada en las murallas, de ahí el título. El mural es obra de la asociación de muralistas "Cité Création".
Uderzo en su cosmos

Albert Uderzo aparece sentado en su mesa de dibujo, de la que salen sus héroes. El homenaje se completa con la creación de un menhir en la estación. Este homenaje al padre de Astérix y Obélix es obra del dibujante François Boucq, creada en 2021 por la artista muralista Moon.


Titeuf

En cuatro paneles verticales, ZEP, ganador del Gran Premio del Festival de Cómics de 2004, representa a Titeuf frente a un orientador académico. El fresco fue creado en 2005 por la asociación muralista «Cité Création».


Angoulême, toda una historia (antes de)

Angoulême, toda una historia está basado en el dibujo original de la artista Maïté Delauge y realizado por SL MOON Art et Décoration.

El club Cap BD Angoulême 
quiso rendir homenaje a la ciudad de Angulema, capital del cómic, reconocida con el prestigioso sello de Ciudad Creativa de la UNESCO.
Maïté Delauge, ilustradora originaria de Angulema, se inspiró en sus recuerdos de infancia, paisajes del Charente, vuelos en globo aerostático y monumentos emblemáticos. Imaginó un estudio de diseño repleto de detalles: el fauve, por supuesto, mascota del festival del cómic, una mención de la UNESCO en los libros, las bodegas Magelis y una colección de tocados de héroes del cómic, expuestos en un entorno que evoca su trabajo de coleccionar máscaras.

Realidad, salida de emergencia
1

2

3

4  ¿Ves algo?

5  Sí, mira

6  Eso es lo que me temía. ¿Qué? ¿Un inframundo?

7  Peor que eso. ¡Es la realidad!

Este es uno de los pocos muros pintados de la ciudad, junto con el de Zep, que utiliza la técnica del cómic con una serie de viñetas. Marc Antoine Matthieu es el autor de la serie Julius Corentin Acquefacques, prisionero de sueños, cuyo primer volumen recibió el premio Alfa-Arte en el festival internacional del cómic de 1991. Su álbum "Dios en Persona", publicado en 2010, ha recibido numerosos premios.
El mural fue realizado en 1999 por la asociación muralista "Cité Création".

*

Existen muchos más murales. Si vais a Angulema, pasad por la oficina de turismo y solicitad el mapa con el recorrido para poder descubrirlos todos.


***


lunes, 17 de febrero de 2025

LA IGLESIA ROMÁNICA DE RIBERA DE VALDEREJO (un escondido tesoro)


El Parque Natural de Valderejo está situado en el extremo occidental de Álava, lindando con la provincia de Burgos. A él se puede acceder desde la pequeña población de Lalastra (Álava) o desde Herrán (Burgos). Las fotos que aquí aparecen son del recorrido realizado desde Herrán hasta la abandonada iglesia del abandonado pueblo de Ribera de Valderejo. Hay unos 4,5 km perfectamente practicables por cualquier persona y un hermoso desfiladero del que vamos a poder disfrutar durante bastantes trechos del camino. 

Fuente de Herrán


Inicio del camino

El río Purón





Iglesia de san Esteban de Ribera de Valderejo
La primera sorpresa con que nos encontramos es la que se encuentra en los capiteles historiadas de la portada:
Capiteles de la portada

Capiteles de la portada

Capiteles de la portada

Capiteles de la portada
En el interior prácticamente no queda nada, excepto estas pinturas murales que, increíblemente se mantienen todavía visibles a pesar del abandono del edificio. 
Arriba, los apóstoles (san Pedro con la llave, san Pablo con la espada)
Abajo, escena del paraíso (izq), san Lorenzo, san Esteban y san Miguel (dcha)



Herrán al pie de la ladera

 ***


sábado, 23 de marzo de 2024

JOXEPA ZUBELDIA

Esta es la pared frontal del quiosco del Paseo los Tilos. 

 

La pared trasera recoge algunos versos en recuerdo y homenaje a esta mujer escritos por Maialen Lujanbio, que ha introducido algunos versos de Joxepa Zubeldia (en negrita) entre los suyos. 

Un pequeño cartel colocado en el lateral nos dice brevemente quién fue y cuál fue la actuación de sus familiares:


No siempre la familia es una ayuda.

El quiosco forma parte de un Recorrido morado que consta de diez puntos de interés.

***


sábado, 3 de febrero de 2024

AUZOLAN: El trabajo más agradecido y reconfortante

Antigua Misericordia tolosarra en Uzturre y refugio-merendero.

Gracias a un amigo que vive en Tolosa tuve conocimiento de los trabajos de recuperación que se estaban llevando a cabo en la antigua Misericordia de Tolosa. El azar quiso que en el camino de ascenso coincidiéramos con Xanti Soler, uno de los voluntarios que participa en esa labor. Lo que contó y lo que vi me pareció tan interesante que le pregunté por la posibilidad de quedar un día con el grupo de trabajo para que contaran la experiencia. Anteayer, 1 de febrero, se produjo el encuentro con Miguel Ángel Bermúdez, Iñaki Elduaien y Xanti Soler, junto a la ermita de Santa Lucía.

Debo comenzar pidiendo disculpas a los tres porque incomprensiblemente he perdido (o no grabé, creyendo que sí) la primera parte de la conversación en la que cada uno de ellos se presentaba. He intentado solventar este y algún otro problemilla menor colocando subtítulos. Espero que me los sepan perdonar. 


Desde un principio, y es lo que quiero destacar, me fascinó esta historia de recuperación patrimonial mediante un trabajo absolutamente desinteresado y colaborativo. Auzolan significa trabajo vecinal (auzo, barrio; lan, trabajo). Era el trabajo que se realizaba de manera comunal para adecentar caminos, campos, tierras, lo que fuera necesario. Es una palabra hermosa, porque recoge ese espíritu cooperativo para mejorar lo que tenemos cerca. Hoy, cuando los trabajos comunales más propios de otra época han decaído, se sigue utilizando la palabra para designar cualquier trabajo de tipo cooperativo.

Hecha esta aclaración para quienes no sean de por aquí y, por tanto, no conozcan la lengua propia de este pueblo, lo que más me gusta, y ellos lo transmiten muy bien, es el entusiasmo con que hablan y la entrega que ponen en un trabajo que, sin ninguna duda, requiere mucha dedicación y mucho esfuerzo físico. Es, está siendo, labor de varios años y digna es de todo reconocimiento y alabanza, pues no hay mayor muestra de civilidad que el trabajo bien hecho en favor de la comunidad y absolutamente desinteresado. Son un verdadero ejemplo. Y estos son los resultados:
  • Aspectos parciales de la antigua Misericordia con sus carteles explicativos.





  • El refugio-merendero y el rincón dedicado a José Mª Peciña.




  • Las pozas.




  • Y la fabulosa vista de la que se disfruta desde este magnífico lugar.

Eskerrik asko zuen lanagatik eta gu guztiontzako jarraibide ederra izateagatik.

Nota final: Podéis consultar más información aquí, y disfrutar con la música de Iñaki Labaka y de Celeste.
  


***