"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
domingo, 6 de julio de 2025
"MY SHIP", de "Lady in the Dark", Kurt Weill
domingo, 29 de junio de 2025
ÉGLOGA PARA PIANO Y CUERDAS op. 10, Gerald Finzi
Gerald R. Finzi (1901-1956), no fue un compositor ni renovador ni vanguardista, antes bien, fue un continuador del trabajo que estaban realizando los más conocidos Elgar y Williams, pero su música se deja querer con facilidad y tiene un estilo personal bien definido.
De esta obra me gusta especialmente la valentía que supone buscar inspiración en la literatura clásica (Virgilio y Teócrito) y lanzarse a componer una égloga, esa composición en la que unos pastores entablan un diálogo sobre el amor o la naturaleza. En este caso, el diálogo viene dado por el piano y las cuerdas. De esta manera tan natural y sencilla consigue crear un ambiente de dulzura y apacibilidad propio de las églogas, por ejemplo, de nuestro amado Garcilaso. ¿Conocería finzi la obra del poeta toledano?
domingo, 22 de junio de 2025
LOS BEATLES EN LAS FLAUTAS DE "ATOTXAKO FLAUTISTAK"
Esta es una mínima muestra del concierto de fin de curso que el alumnado de la Escuela Municipal de Música y Danza de San Sebastián ofreció el martes, 17 de junio, en la iglesia del Museo San Telmo, la que contiene los famosos lienzos de Sert.
La adaptación y los arreglos de los temas que van enlazando en esos poco más de seis minutos son obra del profesor Txutxi Solabarrieta, lo que me da pie a señalar que él es el principal impulsor del Festival de Música de Cámara y Órgano ‘Gregorio Solabarrieta’ de Miranda de Ebro. Él es, de hecho, el nieto del músico cuyo nombre lleva el festival. En fin, una hermosa excusa para acercarme a esa bonita ciudad que en otro tiempo tuvo una importancia sustancial como nudo ferroviario.
Que la música y el verano que acaba de comenzar os sean favorables.
***
domingo, 15 de junio de 2025
KAPUSTIN, 8 ESTUDIOS PARA PIANO, PRELUDIO
domingo, 8 de junio de 2025
ABENDLIED, R. Schumann
Schumann (1810-1856) es posiblemente el más romántico de los músicos románticos, esto es, al que más características propias del movimiento musical conocido con ese nombre se le pueden atribuir. Además, también tiene en su haber, triste haber, algunas de las vicisitudes y desgracias que tendemos a asociar con el espíritu romántico.
Como compositor —la desgracia de su dedo le apartó a los 21 años de su carrera como virtuoso del piano—, son especialmente notables las numerosas canciones que compuso por su profundo lirismo y delicadeza, capaces de conmover a cualquiera.
Buena prueba de su espíritu romántico y de la extremada belleza recogida de sus lieder es esta sutilísima Canción de tarde sin texto de ningún tipo, que fue escrita para piano, pero que ha sido adaptada a numerosos instrumentos y combinaciones entre ellos.
domingo, 1 de junio de 2025
ALLELUJAH, Orfeón Donostiarra
domingo, 25 de mayo de 2025
CLAIR OBSCUR, Lorien Testard
domingo, 18 de mayo de 2025
DER ABSCHIED, Mahler
LA DESPEDIDA (DER ABSCHIED)
El sol se despide detrás de las montañas.
En todos los valles baja el atardecer
con sus sombras, llenas de frío.
¡Oh, mira! Como una barca argéntea,
cuelga la luna alta en el mar del cielo.
¡Noto cómo sopla un frágil viento
tras los oscuros abetos!
El riachuelo canta lleno de armonía a través de la oscuridad.
Las flores palidecen a la luz del crepúsculo.
La tierra respira llena de tranquilidad y de reposo.
¡Todo anhelo quiere ahora soñar,
los hombres cansados vuelven al hogar
para aprender nuevamente, en el descanso,
la felicidad y la juventud olvidadas!
Los pájaros se encogen tranquilos en sus ramas.
El mundo descansa...
El viento sopla frío por las sombras de mis abetos.
Yo estoy aquí, y espero a mi amigo,
espero su último adiós.
Oh, amigo, deseo fervientemente gozar
contigo de la belleza de este atardecer.
¿Dónde estás? ¡Me dejas demasiado tiempo solo!
Camino de un lado para otro con mi laúd
por campos cubiertos de hierba tierna.
¡Oh, belleza! ¡Oh, mundo ebrio de amor y de vida eternos!
Bajó del caballo, y le ofreció el brebaje
de la despedida. Le preguntó hacia dónde
se dirigía, y también por qué tenía que ser así.
Habló, y su voz estaba anegada en lágrimas:
¡Oh, amigo mío,
la fortuna no fue benevolente conmigo en este mundo!
¿A dónde voy? Voy a errar por las montañas.
Busco la tranquilidad para mi corazón solitario.
Hago camino hacia la patria, hacia mi hogar.
Ya nunca más vagaré en la lejanía.
Mi corazón está tranquilo y espera su hora.
¡La querida tierra florece por todas partes en primavera y se llena de verdor
nuevamente! ¡Por todas partes y eternamente resplandece de azul la lejanía!
Eternamente... eternamente...
La traducción la he tomado de Wikipedia. Ignoro quién la ha hecho.
En medio de todas estas desgracias, se refugia en un volumen de poesía china tradicional traducida al alemán por Hans Bethge. Ese volumen le sirvió de inspiración y comenzó a trabajar poniendo música a algunos de los poemas que allí se recogían. Ese es el origen de La canción de la tierra, un conjunto de canciones para voz y orquesta que en sí forman una maravillosa sinfonía. De ella he recogido el 6º movimiento, Der Abschied (La despedida), un movimiento lleno de nostalgia, de ternura y de admiración hacia la naturaleza.
Interpretan: Christina Daletska y Klangforum Wien.
Dirige: Emilio Pomárico.
martes, 13 de mayo de 2025
EMUSIK 2025
La Escuela Municipal de Música y Danza de Donostia se echa a la calle, a la plaza para ser más concreto, y durante cuatro días nos regalará con su buen hacer.
Si alguien no sabe dónde se localiza la Plaza Blas de Otero, puede consultarlo aquí.
***
domingo, 11 de mayo de 2025
NISI DOMINUS, Vivaldi
De los muchos motetes que escribió Vivaldi este Nisi Dominus lo compuso sobre el salmo 126 o 127 —según traducciones— de la Vulgata. Llego hasta él por medio de Le Poème Harmonique, que es uno de los conjuntos musicales que participa en el festival zamorano Música Cercadas, del que tuve noticia el jueves gracias a la radio. Como no he podido ir, me he consolado buscando información sobre las agrupaciones que han tomado parte en él.
domingo, 4 de mayo de 2025
DOCTOR GRADUS AD PARNASUM, Debussy
Children’s Corner, «El rincón de los niños», podría dar la impresión de ser música para el patio de recreo, pero no nos engañemos: las seis piezas de esta serie no fueron creadas para que las interpretaran niños (a no ser que fueran niños prodigio, que, para ser justos, es siempre una posibilidad en el mundo de la música clásica). Debussy escribió esta obra para su hija de tres años Claude-Emma, llamada Chouchou, y la suite en conjunto es una evocación de escenas de infancia. Exceptuando esta emocionante pieza inicial —cuyo título es una referencia al Gradus ad Parnassum, «Escalera al Parnaso» (1826), de Muzio Clementi, una serie de estudios para piano compuestos con fines pedagógicos—, los nombres de los movimientos se refieren a juguetes de Chouchou. (Hay una serenata a una muñeca, una nana a un elefante de trapo llamado Jimbo, un pastorcito, etc.)
Debussy escribió El rincón de los niños en 1908, cuatro años después de separarse de su primera mujer y de empezar sus relaciones con Emma Bardac, su musa y amante desde entonces. La esposa repudiada, Rosalie Texier, quiso pegarse un tiro con un revólver en plena calle, en la Place de la Concorde, así que para huir del escándalo y los chismosos de París los amantes se refugiaron en Eastbourne, población costera del sur de Inglaterra. Chouchou nació el año siguiente. Debussy y Emma contrajeron matrimonio el año que se publicó la suite.
Es fácil olvidar que estos compositores legendarios eran seres humanos de carne y hueso, con agobios domésticos, vida sentimental agitada y criaturas encantadoras. A mí me gustan estos recuerdos ocasionales de su humanidad normal; en el fondo tenemos a un papá cariñoso que escribe música para su hija. Me impresiona mucho más porque sé que Debussy moriría antes de transcurrido un decenio. Y la pobre Chouchou sería víctima de la difteria menos de un año después.
domingo, 27 de abril de 2025
PAGANINI, CAPRICHO Nº 24, David Garrett
No todo el mundo que sabe tocar, quiero decir tocar bien, un violín es capaz de interpretar a Paganini. Sabido es que el diablo Paganini componía para tocar él sus propias composiciones. Era un extremado virtuoso del violín y se divertía componiendo (y tocando en público) piezas que solamente él fuera capaz de interpretar. Las diabluras que hacía causaban la admiración incondicional del público. En consecuencia, pronto se convirtió en una auténtica estrella que llenaba auditorios y que, incluso, provocaba desmayos. La película El violinista del diablo —película, no documental— ofrece algunas escenas sobre su impacto entre las jóvenes de la época.
De los 24 Caprichos que escribió, tal vez el más famoso sea el último y el que más han utilizado otros compositores posteriores para elaborar algunas obras. Liszt, Brahms o Rajmáninov están entre los deudores del músico italiano.
En el vídeo del canal Arte, quien interpreta el Capricho nº 24 es el músico alemán, actor y modelo, David Garrett, quien también es el protagonista de la película que se rodó en 2013, lo que está muy bien para la peli, porque así no interviene un actor intentando imitar movimientos sin saber tocar.
Al músico tenemos que agradecerle que se pusiera tan exquisito y revoltoso, porque eso ha hecho que las habilidades interpretativas de solistas en la actualidad estén a su altura. No digo que toda persona que estudie violín y termine el grado superior sea capaz de tocar a Paganini, pero hoy hay un buen puñado que lo hacen y lo hacen muy bien.
De paso, os dejo la escena de la peli en la que Garrett interpreta esta misma pieza. Por eso de ver el ambiente.
lunes, 21 de abril de 2025
SILENCIO (EL FECUNDO RUMOR DE LAS MIRADAS)
domingo, 20 de abril de 2025
INTRODUCCIÓN Y RONDÓ CAPRICHOSO, Saint-Saëns (María Dueñas)
domingo, 13 de abril de 2025
DESDE UN LEJANO LUGAR, Hōzan Yamamoto
domingo, 6 de abril de 2025
SIC DEUS DILEXIT MUNDUM
Miniatura en madera de boj. Museo Británico, sala Waddesdon. Ver ampliación. |
domingo, 30 de marzo de 2025
J.S.BACH, Concierto nº 1 en Re Menor BWV 1052
domingo, 16 de marzo de 2025
ESTACIONES PORTEÑAS, Astor Piazzolla
Ray Chen (violín) y la Sydney Symphony Orchestra.
Dirige:
Tianyi Lu.
domingo, 9 de marzo de 2025
PLANGE QUASI VIRGO, Carlo Gesualdo
Dos características muy notorias distinguen a Gesualdo (1566-1613). Una tiene que ver con su irascible temperamento y su abominable comportamiento como ser humano. Nada diré de esto.
La otra característica que podemos apreciar en sus composiciones, especialmente en los madrigales, es la utilización de un magnífico cromatismo y unas inesperadas armonías que dan como resultado la poco ortodoxa yuxtaposición de acordes. Este original lenguaje musical estaba encaminado a dramatizar musicalmente las palabras que él consideraba claves en el texto. El resultado es siempre de una sorprendente belleza.
Stravinsky y Schönberg lo citan en más de una ocasión como modelo de sus creaciones. De hecho, Stravinsky reelaboró una docena de madrigales que luego incluyó en Monumentum pro Gesualdo di Venosa. más adelante fue transformado en ballet por el coreógrafo George Balanchine.
Interpreta: Grandelavoix (Bjørn Schmelzerwith (dirección), Anne-Kathryn Olsen, Carine Tinney, Razek-François Bitar, Albert Riera, Andrés Miravete, Marius Peterson, Adrian Sîrbu y Arnout Malfliet).
Que la música os sea favorable.
***