Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA

Ejemplar del KM
 #unlibrounpoema

 

 

Demagun ozeanoa 

dagoela egina urez baino pertsonez. 

Pentsa dezagun, ostean,

 

zeintzuk diren 

gizakiok kolpatzen gaituzten ekaitzak: 

planetaren idortzea, 

nor bere erara ezin maitatua, 

ia gehiena dutenen lukurreriak,

hizkuntzen galerak. 

 

Desberdinarenganako 

biolentziak, bazterketak, 

ahotsen isilarazteak. 

 

Haize horiek ez 

dute uzten baretzen 

gizakion arteko ozeanoa. 

 

Dena den, behatu arretaz ilargira, 

Ekaitzen Ozeanoa lasai dago. 

Enbatarik ez da. 

 

Izango da klarionezkoa dela orain. 

Espaloiak margotzeko eta gure arropa 

zikintzeko erabiliko dugun klariona, 

 

hau poza! Baina, zaudete, 

klarionaren ordez zuri hori 

giza hezurduren hautsa bada? 

 

Hori seguruago, menturaz.


 
 
 ***
 
Traduzco: 
 
Supongamos que el océano / está hecho de personas y no de agua / Pensemos después // cuáles son / las tormentas que nos golpean a los seres humanos: / desertificación del planeta // no ser amado cada cual a su manera, / la codicia de los que tienen casi todo / la pérdida de lenguas. // La violencia hacia lo diferente, / las exclusiones, / el amordazado de voces. // Esos vientos / no permiten calmar / el océano de la humanidad. // Ahora bien, observada con atención la luna, / el Océano de las Tormentas está tranquilo. / No hay tormentas. // Será que ahora es de tiza. / La tiza con la que pintaremos las aceras / y ensuciaremos nuestra ropa, // ¡qué alegría! Pero, esperad, / ¿y si en vez de tiza ese blanco / es polvo de esqueletos humanos? // Lo más seguro es que sea eso. 

Me había dicho a mí mismo que no iba a volver a traducir nada, pero este libro está en euskera y no he encontrado traducciones de los poemas que en él están recogidos. Esto quiere decir que los textos están en euskera y, por lo tanto, el libro va dirigido a quien sepa el idioma. Echa esta advertencia, comento muy brevemente qué os vais a encontrar si os hacéis con él.

El libro surgió de la idea de crear un libro para jóvenes y que tuviera la luna como tema central, más concretamente los accidentes que en ella podemos ver a simple vista o con ayuda de unos prismáticos: mares, pantanos, bahías, lagos y el único espacio nombrado como océano, que es al que se refiere el poema que he traducido.

Además de la antología de poemas dedicados a la luna, hay tres textos introductorios: el primero de Ana Galarraga, de carácter científico-divulgativo; otro de Iñigo Martínez, de carácter filosófico; y el tercero de Joseba Sarrionandia, literario. Incluye también una breve reseña de cada uno de los poetas que han tomado parte en el proyecto (29, por eso del período sinódico, que no orbital), una canción a cuya música se accede mediante un código QR, y una presentación del recorrido de la poesía vasca escrito por Iratxe Retolaza bajo el hermoso y juguetón título de Euskal poesiaren ilargialdiak (fases lunares de la poesía vasca).

A un libro de estas características no le podía faltar el trabajo de ilustración. Cada poema va acompañado de una acuarela (¡qué lástima que se hayan reproducido en blanco y negro!). El trabajo de embellecimiento visual ha corrido a cargo de Udane Ansa Iragorri

Yo diría que más que para jóvenes es un libro para regalar o regalarnos. 

 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

lunes, 15 de septiembre de 2025

TALLER DE POESÍA DEL CBA

 

CALENDARIO
2025/26


7 de octubre: Ch. Rossetti.




4 de noviembre: Th. Hardy




2 de diciembre: Cavafis


13 de enero: Yeats. 


3 de febrero: Darío



3 de marzo: Valery. 



7 de abril: Frost


5 de mayo: Rilke


2 de junio: Herrera y Reissig 

Feliz lectura. Nos vemos pronto.

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 10 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (El libro de la belleza)

Editorial

 #unlibrounpoema

  

No, este no es un libro de poesía, no es una antología de poemas sobre la belleza. 

Sí es un bellísimo libro de fragmentos, de citas, de reflexiones desde muchos puntos de vista sobre el tema que anuncia el título. Ocurre que en ese tema, la belleza, inciden de lleno muchos poemas que se han escrito a lo largo de la historia de la poesía y Mª Elena Ramos recoge algunos de ellos. Esa me ha parecido razón suficiente para traerlo a esta sección de los miércoles. 

La mayor parte de los poemas citados están recogidos de manera fragmentaria. Los dejo tal cual. Los fragmentos tienen valor por sí mismos y tienen, además, la facultad de despertar la curiosidad sobre el resto ausente. Cuando el poema aparezca completo, lo indicaré.

 

Espíritu de la belleza, que consagras

con tus propios matices todo

humano pensamiento o forma

a los que prestas tu resplandor 

Himno a la belleza intelectual, P. Shelley.

 

***

 

RECUERDOS 

 


Estábamos charlando y callamos de repente. 

Había aparecido en la terraza una muchacha  

¡qué belleza!, demasiado bella 

como para nuestra tranquila estancia allí. 


Barbara miró apresurada a su marido, 

Krystina puso la mano instintivamente 

sobre la mano de Zbysek. 

Yo pensé: te llamo, 

por ahora –te diré- no vengas, 

acaban de anunciar varios días de lluvia. 


Sólo Agnieszka, viuda, 

saludo a la bella con una sonrisa.


Wisława Szymborska (poema completo).

 

***



Sea breve la llama que nos une.

Sea finita nuestra distancia. 

Que el orden que nos retiene 

crezca en los filos de mi talón 

hasta herir.


Es tanta la maldad del mundo,

tan imperdonables sus torpezas. 

Seamos la excepción: 

busquemos la belleza 

del golpe certero, 

la agonía justa, 

la fluida música 

de una voz que se apaga 

por siempre.


No, no detengas el fin.

Por esta vez, seamos libres,

y en la muerte ansiada 

los dos hallaremos 

noches distintas.

Beverly Pérez Rego (poema completo). 

 

***



(...) 

Venus de Milo, cuyo cercenado, increado 

brazo revuélvese y trata de encodarse 

a través de verdeantes guijarros gagos, 

ortivos nautilos, aunes que gatean 

recién, vísperas inmortales, 

Laceadora de inminencias, laceadora 

del paréntesis.
 

Rehusad, y vosotros, a posar las plantas 

en la seguridad dupla de la Armonía. 

Rehusad la simetría a buen seguro. 

Intervenid en el conflicto 

de puntas que se disputan 

en la más torionda de las justas 

el salto por el ojo de la aguja!
 

Tal siento ahora el meñique 

demás en la siniestra. Lo veo y creo 

no debe serme, o por lo menos que está 

en sitio donde no debe. 

 

Y me inspira rabia y me azarea 

y no hay cómo salir de él, sino haciendo 

la cuenta de que hoy es jueves.

¡Ceded al nuevo impar

potente de orfandad! 

Poema XXXVI, César Vallejo. 

 

*** 



LA ROSA


No te he llamado rosa, escribo recto,

evito las metáforas. 

La rosa es un enigma efímero 

que siempre atrae hacia sus pétalos 

la belleza del mundo, 

pero al instante se marchita 

y la belleza permanece. 

(...)

La rosa sólo anhela lo fugaz,

nada le basta. 

A veces quiere ser alondra, mariposa, 

un pez, una serpiente, 

ella misma no sabe ...

 

Pero tú no eres rosa, 

así nunca te nombro, 

escribo recto, evito las metáforas. 

Eres un cuerpo que ama 

para que gire un poco más la tierra, 

y unos ojos que se abren y se cierran 

entre el asombro y el deseo 

de la vida que vuela en su relámpago.

Eugenio Montejo. 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 3 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Hélène Dorion)

Ejemplar del KM 
 #unlibrounpoema

 

Descubro gracias a Francisco Torres Monreal y su magnífica Introducción básica a la poesía este poema:


Hubo días de errancia, de duda
por los mares del tiempo, el temor abisal
de que nada surgiera, ni una estrella
en esta noche interior.

Oh gozo prometido, oh reino presagiado
a lo lejos, fecundado por la luz
—esbozo de vida bajo la vida misma.

Así caminas tú años y años
sin descanso en busca de esta gruta
en lo hondo del ser, tu aliento unido
al aliento del mundo.

Traducción de Fco. Torres Monreal.

 

Es, dice el profesor, ensayista y traductor, un poema de Hélène Dorion, poeta absolutamente desconocida para mí. 

Ejemplar del KM
Como el poema me gusta, me provoca la curiosidad y acudo a la biblioteca del Koldo Mitxelena para conseguir lo poco o mucho que haya de la autora canadiense. De lo poco que existe publicado y traducido al castellano, consigo los dos ejemplares que figuran a la derecha. No es mucho, pero es suficiente para hacerme una idea de la obra poética de Dorion, especialmente por la antología 1983-2001, en la que la propia poeta colaboró para realizar la selección y que ofrece una amplia muestra de textos con los que percibir bien la voz, el estilo, los elementos técnicos y los intereses por los que se mueve la autora. 

El poema que he transcrito al comenzar esta entrada no figura en la antología. Pertenece a la colección Portraits de mers (Retratos de mares), del que se han recogido más de una docena, pero no ese. De ese mismo título recojo este otro: 

 

¿Qué recibí, vida, y que creí perder 

cuando te cerrabas de nuevo sobre mí?

¿qué di

del amor?, ¿sentí  

la unidad del mundo?

 

Miro la obra de lo visible;

escucho el canto de cada espacio

y del tiempo necesario para fundirse.

 

La lucha repetida contra los fuegos

que se erguían a medida que avanzaba

ya no es hoy sino cenizas

entre la ceniza.

 

Gracias de amar, de ser amada

—creía que me había sido retirada.

Cavaba más hondo de lo necesario

en este corazón desafinado en el crisol del mundo

vasto eco y rostro

del vivo amor.



Traducción: Carles Duarte y José Ramón Trujillo.

 

Del otro, de Sin borde sin final del mundo, tomo de la sección final,la que lleva por título "Sin final del mundo", este poema: 

 

Viene el día en el que la belleza bordea nuestro camino.

Nos inclinamos hacia la vida, y enseguida

nos levantamos, el corazón temblando, más fuertes

por una verdad así rozada.

 

Viene el día en el que posamos la mano

en un rostro, y todo se convierte en claridad

de ese rostro. Todo se nutre

del mismo amor, de un mismo rayo azul

y bebe del mismo río. Todo va

y viene en un único balanceo de las cosas.  

 

Traducción François-Michel Durazzo

  

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 27 de agosto de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Eloy Sánchez Rosillo)

Editorial
#unlibrounpoema


A Eloy Sánchez Rosillo le he dedicado algunas publicaciones en este blog, y hoy le traigo a esta sección por la coincidencia de un par de poemas que aparecen en El sueño cumplido, que no es propiamente un libro de poesía, sino un libro sobre poesía, pero en él sí aparecen unos cuantos poemas, de esos que podemos leer como poéticas. 

El libro recoge la charla que bajo el título Garabatos de Poéticas ofreció en la Fundación Juan March, dieciocho poemas entran en el ámbito de la poética y una recopilación de entrevistas (trece en total) que le han  realizado en distintos momentos y para diferentes medios de comunicación. 

Lo de la coincidencia tiene que ver, por un lado, con que ambos poemas versan sobre el mismo tema, como es de esperar, al estar recogidos en este libro, la escritura y la vida; por otro, con que coinciden en el  mes al que hacen referencia, que es en el que estamos. El segundo, incluso, se sitúa en el mismo momento en el que estamos, a finales de agosto, y después de haber pasado tantos días implacables. Ayer, mientras estaba ocupado en otro asunto, lo recordé y hoy me ha aparecido apropiado traerlos hasta aquí.





DIVERTIMENTO DE AGOSTO

APARTA esos papeles, infeliz;
cierra el cuaderno, y mira la mañana.
Mientras arde el verano en torno a ti
tú tan solo te afanas
en los versos que quieres escribir
y, que según parece, no tienen muchas ganas
de ser escritos.

                      Cuánta vida ahí
junto al mar bullicioso contempla a esa muchacha
que ahora llega, bellísima y feliz:
anda con qué indolencia por la playa
y lleva tras de sí
los deseos de todos, y todas las miradas.


Alza los ojos, hombre. Ven aquí,
deja tranquilas a las musarañas.
Un poco más allá de tu nariz,
de tus quimeras y entelequias vanas,
la luz del cielo fulge, refulge el mar añil,
la realidad entera vibra y canta,
hazme caso y acércate por fin,
súmate a esta verdad que te reclama.






DEJO LA PUERTA ABIERTA

PARA vosotros, que vendréis al mundo
cuando yo me haya ido,
escribo este poema.
No sé; tal vez un día,
gracias a los azares que entreteje
la vida a cada instante,
os traerán vuestros pasos hasta él.
Dejo su puerta abierta por si acaso
y empiezo a imaginar como certeza
lo que es tan sólo un sueño.

En mi poema puede verse el cuarto
en el que escribo hoy. Entrad, entrad
con toda confianza,
a pesar de mi ausencia.
Y aproximaos al balcón. Transcurre
una tarde hermosísima
de finales de agosto.
Después de tantos días implacables
de luz arrasadora,
el tiempo ha dado un giro inesperado.
Son una bendición para los ojos
estas horas distintas. Se diría
que anda de retirada ya el verano.
Da pena despedirlo
(todo lo que se va nos duele al irse),
pero el cambiar también es alegría.

Por momentos están amontonándose
nubes negras y grises en el cielo
y el viento las trajina y las sojuzga
sin miramiento alguno.
La tarde se oscurece más y más.
Y al fin rompe a llover. Qué maravilla.
Llueve con fuerza, a ráfagas violentas,
y las fulguraciones enlazadas
de incesantes relámpagos
abren paso a los truenos,
que tropiezan y ruedan allá arriba
con estruendo imponente.

Mirad y oled la lluvia,
disfrutad de esta tarde en la que no
podremos estar juntos.
Sabed que la escribí con regocijo.
Y que pensé en vosotros.

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 26 de agosto de 2025

UN MAGNÍFICO SONETO DE LOPE DE VEGA


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.



***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

lunes, 25 de agosto de 2025

EPÍSTOLA MORAL A FABIO

Esta joya de la literatura española en castellano es mucho más conocida por sí misma que por su autor, pues fue equivocadamente atribuida a Bartolomé Leonardo de Argensola en un primer momento; después, a Francisco de Rioja, y todavía en la reimpresión de 1930 (que es la que yo tengo, la primera impresión es de 1908) de la célebre antología de Marcelino Menéndez y Pelayo constaba como probablemente de Fernández de Andrada. Tuvieron que aparecer dos eruditos, primero Adolfo de Castro y luego Dámaso Alonso para dejar clara la autoría: Andrés Fernández de Andrada, del que prácticamente no sabemos nada, salvo que fue capitán del ejército y que murió en México, olvidado de todos y al margen de toda riqueza.

En palabras de María Zambrano, esta epístola es un pequeño tratado filosófico en que la moral se hace poética (...) para que con su dulcificación sea más cumplida (Poesía y filosofía, p 324 y ss). De técnica exquisita, su naturalidad, su fluidez y su sencilla e impecable dicción, han convertido estos tercetos en una de las composiciones más emotivas y sinceras de la poesía del siglo XVII, que es mucho decir, pues estamos hablando de ese período que se conoce como el siglo de oro de la literatura española.

Me permito la osadía de resaltar algunos tercetos. 



    Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más activo nacen canas.
 

    El que no las limare o las rompiere
ni el nombre de varón ha merecido,
ni subir al honor que pretendiere.

    El ánimo plebeyo y abatido
elija en sus intentos temeroso
primero estar suspenso que caído;

    que el corazón entero y generoso
al caso adverso inclinará la frente
antes que la rodilla al poderoso.

    Más triunfos, más coronas dio al prudente
que supo retirarse, la fortuna,
que al que esperó obstinada y locamente.

    Esta invasión terrible e importuna
de contrarios sucesos nos espera
desde el primer sollozo de la cuna.

    Dejémosla pasar como a la fiera
corriente del gran Betis, cuando airado
dilata hasta los montes su ribera.

    Aquel entre los héroes es contado
que el premio mereció, no quien la alcanza
por vanas consecuencias del estado.

    Peculio propio es ya de la privanza
cuanto de Astrea fue, cuanto regía
con su temida espada y su balanza.

    El oro, la maldad, la tiranía
del inicuo, precede y pasa al bueno,
¿qué espera la virtud o en qué confía?

    Vente, y reposa en el materno seno
de la antigua Romúlea, cuyo clima
te será más humano y más sereno.

    Adonde, por lo menos, cuando oprima
nuestro cuerpo la tierra, dirá alguno
“¡Blanda le sea!”, al derramarla encima;

    donde no dejará la mesa ayuno
cuando en ella te falte el pece raro
o cuando su pavón nos niegue Juno.

    Busca, pues, el sosiego dulce y caro,
como en la oscura noche del Egeo
busca el piloto el eminente faro;

    que si acortas y ciñes tu deseo
dirás: “Lo que desprecio he conseguido;
que la opinión vulgar es devaneo.”

    Más quiere el ruiseñor su pobre nido
de pluma y leves pajas, más sus quejas
en el bosque repuesto y escondido,

    que agradar lisonjero las orejas
de algún príncipe insigne, aprisionado
en el metal de las doradas rejas.


    Triste de aquel que vive destinado
a esa antigua colonia de los vicios,
augur de los semblantes del privado.

    Cese el ansia y la sed de los oficios;
que acepta el don y burla del intento
el ídolo a quien haces sacrificios.

    Iguala con la vida el pensamiento,
y no le pasarás de hoy a mañana,
ni aun quizá de uno a otro momento.

    Casi no tienes ni una sombra vana
de nuestra grande Itálica, y, ¿esperas?
¡Oh terror perpetuo de la vida humana!

    Las enseñas grecianas, las banderas
del senado y romana monarquía
murieron, y pasaron sus carreras.

    ¿Qué es nuestra vida más que un breve día,
do apenas sale el sol, cuando se pierde
en las tinieblas de la noche fría?

    ¿Qué más que el heno, a la mañana verde,
seco a la tarde? ¡Oh ciego desvarío!
¿Será que de este sueño me despierte?

    ¿Será que pueda ver que me desvío
de la vida viviendo, y que está unida
la cauta muerte al simple vivir mío?

    Como los ríos, que en veloz corrida
se llevan a la mar, tal soy llevado
al último suspiro de mi vida.

    De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?,
o, ¿qué tengo yo a dicha, en la que espero,
sino alguna noticia de mi hado?

    ¡Oh si acabase, viendo cómo muero,
de aprender a morir, antes que llegue
aquel forzoso término postrero;

    antes que aquesta mies inútil siegue
de la severa muerte dura mano,
y a la común materia se la entregue!

    Pasáronse las flores del verano,
el otoño pasó con sus racimos,
pasó el invierno con sus nieves cano;

    las hojas que en las altas selvas vimos
cayeron, ¡y nosotros a porfía
en nuestro engaño inmóviles vivimos!

    Temamos al Señor que nos envía
las espigas del año y la hartura,
y la temprana lluvia y la tardía.

    No imitemos la tierra siempre dura
a las aguas del cielo y al arado,
ni la vid cuyo fruto no madura.

    ¿Piensas acaso tú que fue criado
el varón para el rayo de la guerra,
para surcar el piélago salado,

    para medir el orbe de la tierra
y el cerco por do el sol siempre camina?
¡Oh, quien así lo entiende, cuánto yerra!

    Esta nuestra porción alta y divina,
a mayores acciones es llamada
y en más nobles objetos se termina.

    Así aquella, que al hombre sólo es dada,
sacra razón y pura, me despierta,
de esplendor y de rayos coronada,

    y en la fría región, dura y desierta,
de aqueste pecho enciende nueva llama,
y la luz vuelve a arder que estaba muerta.

    Quiero, Fabio, seguir a quien me llama,
y callado pasar entre la gente
que no afecto a los nombres ni a la fama.

    El soberbio tirano del Oriente,
que maciza las torres de cien codos
del cándido metal puro y luciente,

    apenas puede ya comprar los modos
del pecar; la virtud es más barata,
ella consigo misma ruega a todos.

    ¡Mísero aquel que corre y se dilata
por cuantos son los climas y los mares,
perseguidor del oro y de la plata!

    Un ángulo me basta entre mis lares,
un libro y un amigo, un sueño breve,
que no perturben deudas ni pesares.


    Esto tan solamente es cuanto debe
naturaleza al parco y al discreto,
y algún manjar común, honesto y leve.

    No, porque así te escribo, hagas concreto
que pongo la virtud en ejercicio:
que aun esto fue difícil a Epicteto.

    Basta, al que empieza, aborrecer el vicio,
y el ánimo enseñar a ser modesto;
después le será el cielo más propicio.

    Despreciar el deleite no es supuesto
de sólida virtud; que aun el vicioso
en sí proprio le nota de molesto.

    Mas no podrás negarme cuán forzoso
este camino sea al alto asiento,
morada de la paz y del reposo.

    No sazona la fruta en un momento
aquella inteligencia que mensura
la duración de todo a su talento.

    Flor la vimos ayer hermosa y pura,
luego materia acerba y desabrida,
y sabrosa después, dulce y madura.

    Tal la humana prudencia es bien que mida
y compase y dispense las acciones
que han de ser compañeras de la vida.

    No quiera Dios que siga los varones
que moran nuestras plazas macilentos,
de la verdad infames histrïones;

    estos inmundos, trágicos, atentos
al aplauso común, cuyas entrañas
son oscuros e infaustos monumentos.

    ¡Cuán callada que pasa las montañas
el aura, respirando mansamente!
¡Qué gárrula y sonora por las cañas!

    ¡Qué muda la virtud por el prudente!
¡Qué redundante y llena de ruido
por el vano, ambicioso y aparente!

    Quiero imitar al pueblo en el vestido,
en las costumbres sólo a los mejores,
sin presumir de roto y mal ceñido.

    No resplandezca el oro y las colores
en nuestro traje, ni tampoco sea
igual al de los dóricos cantores.

    Una mediana vida yo posea,
un estilo común y moderado,
que no le note nadie que le vea.

    En el plebeyo barro mal tostado
hubo ya quien bebió tan ambicioso
como en el vaso múrrino preciado;

    y alguno tan ilustre y generoso
que usó, como si fuera vil gaveta,
del cristal transparente y luminoso.

    Sin la templanza, ¿viste tú perfeta
alguna cosa? ¡Oh muerte! Ven callada,
como sueles venir en la saeta;

    no en la tonante máquina preñada
de fuego y de rumor; que no es mi puerta
de doblados metales fabricada.

    Así, Fabio, me enseña descubierta
su esencia la verdad, y mi albedrío
con ella se compone y se concierta.


    No te burles de ver cuánto confío,
ni al arte de decir, vana y pomposa,
el ardor atribuyas de este brío.

    ¿Es, por ventura, menos poderosa
que el vicio la verdad? ¿O menos fuerte?
No la arguyas de flaca y temerosa.

    La codicia en las manos de la suerte
se arroja al mar, la ira a las espadas,
y la ambición se ríe de la muerte.

    Y ¿no serán siquiera tan osadas
las opuestas acciones, si las miro
de más nobles objetos ayudadas?

    Ya, dulce amigo, huyo y me retiro
de cuanto simple amé: rompí los lazos;
ven y sabrás al alto fin que aspiro
antes que el tiempo muera en nuestros brazos.

[La ortografía y disposición que he utilizado es la que aparece en Mil años de poesía española]

Y para acompañar su lectura, la muy apropiada música de laúd. 

 

***  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 20 de agosto de 2025

UN LIBRO (O DOS), UN POEMA (Tennyson)

 #unlibrounpoema

 

Ejemplar de la B. Central

Thomas Hardy tenía, entre otras muchas virtudes como narrador, el talento para introducir en el texto citas que esclarecen, subrayan y dan brillo a lo que se está contando en ese momento, y lo hace siempre indicando la procedencia autorial. Es una práctica que realizó de manera tan mesurada como brillante, en Tess, la de los d'Urberville. Sin embargo, al menos en la traducción que yo he leído, en la página 272 introduce una estrofa sin alusión a la autoría. Pensé que se trataría de una autocita, de un poema propio, cosa que yo mismo hago en este blog  —cuando no indico la fuente es porque el material que publico, sea imagen, texto o lo que sea, se trata de algo propio—.

La estrofa, más allá de su pertinencia en el pasaje, me gustaba mucho por sí misma. La traducción es de M. Ortega y Gasset (revisión de Carmen Criado)

Deja a tu hermana orar en su inocencia

a su infantil cielo de optimismo,

no ensombrezca tu negro escepticismo

la armoniosa paz de su existencia. 

Acudí, por tanto, a las tres ediciones que conozco de su poesía (antologías, no poesía completa), pero nada. Decidí traducir malamente al inglés los versos para que el idioma propio de Hardy me ayudara... y hubo suerte, el buscador me llevó a la The Victorian web, donde me mostraba la sección XXXIII de In memoria, largo poema compuesto en recuerdo de su amigo Arthur Henry Hallam, quien falleció el 15 de septiembre de 1835 en Viena. Seguramente, la mayor elegía compuesta en lengua inglesa.

O thou that after toil and storm
Mayst seem to have reach'd a purer air,
Whose faith has centre everywhere,
Nor cares to fix itself to form,

Leave thou thy sister when she prays,
Her early Heaven, her happy views;
Nor thou with shadow'd hint confuse
A life that leads melodious days.

Her faith thro' form is pure as thine,
Her hands are quicker unto good:
Oh, sacred be the flesh and blood
To which she links a truth divine!

See thou, that countess reason ripe
In holding by the law within,
Thou fail not in a world of sin,
And ev'n for want of such a type. 

Corroboré en la traducción que José Luis Rey hizo para Cátedra en 2022 y, efectivamente, ese es el poema cuya segunda estrofa aparece traducida en la novela. Rey lo tradujo así: 

Oh tú, que tras esfuerzos y tormentas

    pareces alcanzar unos aires más puros,

    cuya fe en cualquier sitio tiene el centro,

y no les importa no encarnar en forma.

 

deja para tu hermana, cuando rece,

    su Cielo tan temprano, y sus vistas alegres;

    no deberías confundir con sombras

una vida de días tan melodiosos.

 

Ella tiene una fe tan pura como tú,

    y sus manos trabajan para el bien:

    ¡sagrado sea el cuerpo y sea la sangre

a los que ella une la divina verdad!

 

Y tú, que consideras gran razón

    el guiarte, por esa ley interna,

    tú no vas a caer en mundo de pecado,

incluso aunque ese fuera tu deseo.

 

Otro día dedicaré a la novela de Hardy un comentario. Hoy simplemente me quedo con esa segunda estrofa traducida por Ortega y Gasset (el hermano, no el filósofo).

PS: La BBC realizó una miniserie, excelente adaptación de la novela, que está traducida y en CD. La película de Polanski era una adaptación más libre.     

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).