Aunque parezca torcida, no es la foto, sino la veleta del ayuntamiento la que está inclinada.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
viernes, 11 de julio de 2025
LA LUNA SOBRE LA CIUDAD
Aunque parezca torcida, no es la foto, sino la veleta del ayuntamiento la que está inclinada.
martes, 17 de junio de 2025
LA LUNA Y SUS CICLOS
![]() |
Fuente: De la Tierra al universo |
Suele resultar difícil explicar, sin más apoyo que el de las palabras, que la Luna tiene un período orbital alrededor de la Tierra de 27,32 días y que el tiempo que transcurre entre dos fases es de 29,53 días. Surge el desconcierto e incluso la incredulidad (¿no te estarás confundiendo?, dice alguien). Es más, después de alguna frustrante experiencia en este sentido, ahora no suelo nombrar estas cosas, recurro a datos sencillos como la distancia, los nombres de algunos cráteres, de algunos mares y dejo que el personal disfrute viendo con detalle imposible para unos prismáticos la superficie de la Luna, que es lo que más gusta.
![]() |
Fuente: Descubrir la Luna |
El período orbital o sidéreo es el tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra, tomando como referencia las estrellas fijas. Es de 27.32 días.
La diferencia entre un período y otro se debe al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, lo que hace que la Luna necesite un poco más de tiempo para volver a estar en la misma posición relativa respecto al Sol y la Tierra. Mientras la Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra, la Tierra se ha desplazado unos 27º sobre su propia órbita alrededor del Sol (recordemos que es el sistema Tierra-Luna el que se desplaza con respecto al Sol y que en ese desplazamiento, si tomamos el recorrido de nuestro planeta como una línea más o menos recta, el de la Luna sería una línea ondulante que a veces va por fuera y otras por dentro —en el segundo gráfico se puede apreciar bien lo que digo—).
martes, 10 de junio de 2025
LA LUNA LLENA MÁS BAJA EN UNOS CUANTOS AÑOS
![]() |
La luna llena saliendo por detrás de la aguja del Buen Pastor |
Si te ha parecido que la Luna está un poco más baja en el cielo de lo que solía estar en otras ocasiones con luna llena, eres gran observador, y, efectivamente, no es una impresión, es una realidad.
Dentro de los varios movimientos que tienen los cuerpos celestes, los dos más conocidos, pues nos los explicaban en la escuela, el de rotación y el de traslación (girar sobre sí mismos y girar en torno a otro cuerpo celeste mayor, en el caso de la Tierra, alrededor del Sol), existe el de precesión que es el que tiene cualquier cuerpo que gira (un peonza, por ejemplo) y que consiste en que el eje de dicho cuerpo realiza una rotación lenta. Aquí el de la Tierra, que es igual que el de la peonza, la diferencia es solo de tiempo y de tamaño. Una vuelta completa dura aproximadamente 26000 años, así, cuando pasen 12000 años, será Vega la que marque de forma aproximada nuestro polo norte celeste:
![]() |
Fuente: fisicavirtual |
En ese ciclo, se producen eventos conocidos como grandes paradas lunares, cuando la Luna alcanza sus posiciones más extremas en el cielo. La última gran parada ocurrió en 2006, durante este junio de 2025 nos toca la siguiente, es decir, que tenemos la luna llena más baja sobre el horizonte en unos cuantos años, para los que estamos en el hemisferio norte, mientras que para quienes la observan desde el hemisferio sur, tendrán la luna llena más elevada.
sábado, 31 de mayo de 2025
EL CIELO NOCTURNO, JUNIO DE 2025
La Luna y Júpiter (28-05-2025). Primer día después del novilunio. |
No siempre la luz penumbral es tan intensa. Cuanto mayor sea el espacio de la atmósfera terrestre cubierto de nubes, mayor es el reflejo luminoso que la Tierra manda al cielo y, como consecuencia, mejor se va a percibir la superficie lunar. En la fotografía, aunque es de poco aumento para recoger a Júpiter en ella, se pueden distinguir las zonas conocidas como mares. Es una suerte que nuestra zona de observación esté despejada, mientras permanece nublada buena parte del hemisferio en que nos situamos, eso permite que, aun siendo el primer día después de la luna nueva, casi veamos la totalidad de nuestro satélite.
![]() |
La de ayer, 29-05-2025. Hora: 20:55. |
PLANETAS: Mercurio será visible durante la segunda quincena sobre el horizonte ONO. El día 27 tendrá la primera luna creciente (como la de la foto) a menos de 5º por encima. Venus (todo el mes como lucero del alba) aparece de madrugada por el E y el día 22, a las 04:34:35, podremos ver Saturno, la última luna decreciente, las Pléyades y la estación Espacial Internacional viajando aparentemente hacia él... si estáis en San Sebastián o alrededores.
Marte es visible todo el mes durante las primeras horas de la noche y el día 17 se estará a menos de un grado de distancia de la estrella más brillante de Leo, Régulo, mientras a las 22: 40:14 el satélite Starlink 33841 parecerá que lo roza. Júpiter lo podremos ver al anochecer sobre el horizonte ONO, pero como poco a poco va adelantando su puesta y acercándose al recorrido que realiza el Sol, dejaremos de verlo durante los últimos días del mes. Saturno aparece de madrugada poco antes de las 04:00 sobre el E y es visible hasta que comienza a clarear. A final de mes saldrá un par de horas antes.
LUNA: 11 de junio, luna llena; 25 de junio, luna nueva.
LLUVIA DE ESTRELLAS FUGACES:
Ariétidas día | 7 de Junio de 2025, 12:49 (14 de Mayo al 24 de Junio) | 02h 57.5m, 24° 06.0' | 30 | |
Boótidas de Junio | 27 de Junio de 2025, 12:48 (22 de Junio al 2 de Julio) | 14h 56.9m, 47° 54.0' | Var |
SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.
¡Feliz obsevación!
***
jueves, 10 de abril de 2025
REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 25
viernes, 31 de enero de 2025
EL CIELO NOCTURNO, FEBRERO 2025

miércoles, 13 de marzo de 2024
LA LUNA
viernes, 23 de febrero de 2024
SCHILLER, LA LUNA Y LA FOTOGRAFÍA
El martes 20 andaba la luna envuelta en un halo de misterio muy a propósito para un cuento gótico, pero a mí me interesaban más los diferentes matices de color en que se concretaba ese halo. Cogí la cámara y disparé varias veces. Incluso tiré un poco de zoom para ver cómo quedaba recogida la luz un tanto espectral que la rodeaba. Arriesgué mucho. Sin trípode, una exposición de dos segundos tenía todas las posibilidades de ofrecer un resultado muy movido. La suerte me acompañó:
Y al ampliar la imagen es cuando llegó la sorpresa. Yo conozco el cráter Schiller, si bien nunca me había preguntado por qué tiene ese nombre. Más aún, me parecía que el bueno de Friedrich, indiscutible escritor europeo, no tenía méritos relacionados con la astronomía como para figurar ahí. Error.
![]() |
Fuente:Wikipedia. |
martes, 13 de febrero de 2024
sábado, 10 de febrero de 2024
GRIEGOS ILUSTRES EN LOS CRÁTERES DE LA LUNA
Si tenéis unos prismáticos 7X50 o similar, podréis identificar hasta los de menor tamaño con buen pulso —buscad un apoyo— y un poquito de paciencia.
Antes de cerrar esta entrada de reconocimiento y homenaje a tanto talento de hace tanto tiempo, repito la propuesta que Manuel Lozano Leyva sugirió en su estupendo De Arquímedes a Einstein (los diez experimentos más bellos de la física): medir la circunferencia de la Tierra con las mismas herramientas que él utilizó y comprobar el grado de error suyo con el nuestro. Además de ser un ejercicio divertido en el que pueden tomar parte cuantos familiares y amigos quieran sumarse a la fiesta, servirá realmente para apreciar en su justa medida el extraordinario mérito de una persona que vivió hace 2200 años.
jueves, 9 de noviembre de 2023
OCULTACIÓN DE VENUS POR LA LUNA
![]() |
Hoy, 11:15. |
sábado, 30 de septiembre de 2023
EL CIELO NOCTURNO, OCTUBRE 2023
![]() |
Luna del 28-09-2023. #lalunadesdeelbalcón |
- PLANETAS: Mercurio es visible sobre el horizonte E minutos antes de que empiece a clarear durante la primera semana. Venus es visible desde antes del alba durante todo el mes. Marte, excepto los primeros días de octubre al anochecer, deja de verse pues se traslada por el cielo cada vez más coincidente con el camino del sol. Júpiter es visible prácticamente toda la noche y mañana, día 1, estará a menos de 3º de la Luna, como aparece en la imagen que hay bajo estas líneas (los puntitos alrededor de Júpiter son sus satélites, visibles con prismáticos). Saturno es visible durante algo más de la primera parte de la noche, pero a medida que avanza el mes va adelantando su ocaso.
![]() |
Fuente: Stellarium |
- LUNA: Día 14, luna nueva; día 28, luna llena, y ese mismo día podremos ver un pequeño eclipse parcial de Luna que será visible en toda España.
- ECLIPSE SOLAR: El 14 de octubre se producirá un eclipse parcial que se verá bien en la mayor parte del continente americano, y de manera parcial en las Canarias más occidentales.
- LLUVIA DE ESTRELLAS: Las dracónidas alcanzarán su mejor momento durante la noche del 8 al 9.
- SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí o en la web de Stellarium.