Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

PASEO VISUAL POR GOIZUETA

Retablo de la ermita dedicada a María Magdalena
 

Goizueta es una pequeña y encantadora población navarra, situada a la orilla del Urumea. Desde él salen cuatro estupendos senderos de montaña —Loitzate, Mandoegi, Etxolla y Alkainzurian—. Su nombre es el resultado de contraer el que recibía en la edad media, Goyzubieta, es decir, el sitio del puente alto; por lo tanto, es el puente el que da nombre al pueblo.

Pasear por sus tranquilas calles es adentrarnos en un pequeño espacio con una gran colección de casas que son un muestrario de la arquitectura popular de los siglos XVI, XVII y XVIII. En este folleto, publicado por el ayuntamiento, tenéis un plano, una pequeña explicación y un recorrido numerado por todas ellas.

La nave de la ermita

Entramado de madera y ventanas con arco conopial

Fachada de la casa Adrine

Ventana geminada con sus arcos conopiales

Fachada de la casa Urrutinea

Puente de piedra (siglo XVI) sobre el Urumea

Encantador puentecito sobre un arroyo que vierte al Urumea

El magnífico lavadero restaurado

***


martes, 8 de abril de 2025

REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 24


El simpático descaro de los gorriones, de quienes algunos dicen que cada vez hay menos.

 #regalosdeldía



La esbelta elegancia de esta planta para la que no tenemos nombre y a la que los británicos llaman peace lilly y los botánicos Spathiphyllum.


Las bandas de diferentes colores con que se visten las laderas desnudas de las Bardenas reales, según sea la composición de las rocas de los distintos sustratos.

Y esta cita de G. E. Moore con la que me he encontrado en la página 141 de una guía de Londres

Los placeres de las relaciones humanas y el disfrute de los objetos bellos. Son ellos los que forman el último filón de las relaciones humanas.

De Moore dejó escrito Javier Sádaba en Ensayos éticos (Paidós, 1993) que parte de su ética tuvo una influencia notables en el Círculo de Bloomsbury. Es el caso de Lytton Strachey o de Leonard Wolf. La personalidad de Moore debió de ser realmente atractiva. Russell veía en él incluso la reencarnación del genio (p 14). 

Todos ellos son regalos de un día especialmente generoso conmigo.

***


martes, 25 de marzo de 2025

SOBRE LA BIBLIOTECA BRITÁNICA

Sí, esta es la entrada principal del mundialmente famoso British Museum, uno de esos museos inagotables y necesarios. Pero no es al museo al que le voy a dedicar esta entrada, sino a la biblioteca. El museo me encanta, pero la biblioteca, aunque propiamente ya no existe como biblioteca de uso general, sigue siendo un espacio acogedor y lleno de historia, además de un buen puñado de libros, libros de gran valor histórico. 


Nada más acceder al museo, nos encontramos en este patio que fue cubierto con una gigantesca armazón de acero y vidrio diseñada por el arquitecto Norman Foster en el año 2000. Dicen que es la mayor plaza cubierta de Europa. En medio de ese espacio protegido de las inclemencias del tiempo se encuentra la antigua biblioteca del museo.


En esta biblioteca, que era la sede de la Biblioteca Británica, en esta sala de lectura, en este acogedor espacio circular, estuvieron leyendo, consultando, estudiando, escribiendo e incluso refugiándose del frío invierno una auténtica pléyade de personajes de todas las esferas del saber. Algunos de ellos: G. Bernard Shaw, Th. Carlyle, Gandhi, Yeats, Marx, Lenin (se podría decir que en ella se fraguó la revolución rusa, pues Marx escribió aquí buena parte de El Capital y Lenin algunos de sus textos más importantes), Dickens, Th. Hardy y el grupo Bloomsbury prácticamente al completo, que lo tenía muy fácil porque vivían al ladito. 


En su momento, la Biblioteca Británica, es decir, la biblioteca nacional del Reino Unido, por necesidades de espacio, tuvo que trasladarse a otro edificio, mucho más moderno y, sobre todo, mucho más grande, pues esta biblioteca es una de las bibliotecas más grandes del mundo; la segunda, concretamente, por número de volúmenes, más de 170 millones. La inmensa mayoría de ellos se encuentra en las innumerables salas del subsuelo.


Aunque en 1973 la Biblioteca Británica pasó a tener sede propia en otro edificio más acorde con los tiempos y las necesidades, el Museo Británico conserva todavía un gran número de volúmenes y mantiene una sala, la conocida como biblioteca del rey, un espacio que acoge réplicas de arte clásico y libros, muchos libros de todas las clases que en la actualidad están a disposición de los investigadores que necesiten consultarlos. La entrada, como se puede ver en la imagen, resulta muy atractiva y es de acceso libre y gratuito. La consulta de los ejemplares, como es lógico pensar, no, solamente está disponible para trabajos específicos de investigación. 

***


lunes, 24 de marzo de 2025

LONDRES DESDE LA TORRE DE LA CATEDRAL DE WESTMINSTER


En Londres hay dos iglesias de Westminster, la de culto católico y la de culto anglicano. La primera es propiamente catedral; la segunda, abadía. Esta es la católica, de acceso gratuito, aunque para subir subir a la torre hay que pagar una entrada de 5£.

Portada


La Battersea Power Station, en desuso desde hace muchos años, símbolo de la revolución industrial y una de las imágenes más reconocibles cuando se llega a la ciudad en tren desde el aeropuerto de Gateway . Era una central eléctrica que utilizaba carbón para producir energía. Es un de los edificios más reconocibles de la ciudad.


Las cúpulas de la catedral vistas desde la torre.


Londres ha crecido mucho en altura durante este siglo. Varios barrios han comenzado a acumular numerosos rascacielos. 


Pero todavía quedan miles de edificios de arquitectura tradicional en las calles de Londres, como estos edificios de viviendas de estilo victoriano que se encuentran al lado de la catedral. En uno de ellos podéis ver la fecha, 1886 (un año importante para la literatura... R. L. Stevenson publica El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde; pero aún más para la causa abolicionista, porque el gobierno español decreta la terminación de la ley del Patronato en Cuba, lo que significó el fin de la esclavitud en la isla, que ya le costó).


Ahora bien, los rascacielos empiezan a rodear la torre y ya no dejan ver todo el horizonte londinense en sus 360º. Entre dos de ellos se vislumbra a lo lejos la cúpula de San Pablo.


Junto a la catedral, también se pueden ver las famosas terrazas ajardinadas, aunque marzo no es el mejor momento para ellas. Algunas son visitables y disfrutables, a pesar de encontrarse en edificios de viviendas vecinales. 
 

La torre del parlamento, en primer plano. Detrás de ella, mucho más lejos The Shard, de momento el edificio más alto de la ciudad, 310 metros.


Y este otro, la BT Tower, torre de telecomunicaciones, con una historia más que movidita: atentado con bomba en 1971, cierre, reapertura, ubicación secreta..., fue el edificio más alto hasta que se levantó la 25 Canada Square en 2001.


Esta estatua dorada es mucho más bajita, pero se ve muy bien desde la torre de la catedral, a pesar de que el día estaba bastante nublado. Es la famosa Victoria Memorial que se encuentra frente a Buckingham Palace.


Allá al fondo se encuentran algunos de los edificios más conocidos de South Kensington: el Oratorio de Londres (cúpula de la derecha), el Victoria and Albert Museum (la torre blanca más alta que se ve en la fotografía), o el Museo de Historia Natural, detrás del anterior.


 Y estos son algunos de los edificios que ocultan una parte del horizonte londinense. Es la fotografía que más me gusta de las que hice desde la torre. Detalle: cuervo en la esquina superior del edificio de la izquierda. 

***


lunes, 17 de marzo de 2025

JUEGO DE LUCES / SOBRE LA BELLEZA


 Hace unos pocos días me encontré con las imágenes que publico en esta entrada. Más o menos, durante ese mismo tiempo andaba leyendo Sobre la belleza, de Simone Weil

Estoy convencido de que a estas imágenes les sientan muy bien las ideas que expresan las frases que he entresacado de la pensadora francesa, y viceversa, que a las palabras de Weil les gusta sentirse acompañadas por estas imágenes. Cosas mías. 

Las palabras: 

Una cosa bella no tiene ningún fin, excepto ella misma en su totalidad, tal como se nos aparece.

Solo la belleza no es un medio para otra cosa. Únicamente ella es buena en sí misma, pero no encontramos ningún bien en ella.

Las palabras que expresan la belleza vienen a los labios de todos cuando quieren alabar aquello que aman.

El mar no es menos bello a nuestros ojos por más que sepamos que a veces los barcos naufragan.

Las demás fotografías: 







Que la belleza os acompañe. Feliz semana.

***


lunes, 24 de febrero de 2025

REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 23


Siempre me han gustado mucho estas palabras que Benavente pone en boca de Manuel en el acto 3º, escena III, de La otra honraNo siempre han de estar las flores en el camino para irlas cortando a nuestro paso; es más seguro llevarlas en nuestro corazón para dejarlas caer y alegrar con ellas los caminos de aridez y  asperezas.


Y me gusta lo que el Manuel ficticio dice porque está recogiendo aquel sentido clásico de la creación poética que Aristófanes expuso claramente en su obra Las ranas: ¿Qué es lo que debemos admirar de un poeta? Su inteligencia aguda, su sabio consejo y que haga mejores a los ciudadanos (el subrayado es mío).


Me gusta pensar con Aristófanes que la creación (ποίησις- poiesis), sea del tipo que sea, tiene siempre entre uno de sus objetivos buscar el desarrollo moral e intelectual de la sociedad, algo similar a lo que pensaba Epicuro sobre los beneficios del estudio y conocimiento de la naturaleza. 

Que estas flocerillas preprimaverales sean como buenos versos que sirvan de estímulo para que seamos, aunque solamente sea durante el breve momento de su contemplación, un poco mejores personas.

***


sábado, 22 de febrero de 2025

EL CISNE (Rubén Darío)


Casi con toda seguridad podría afirmar que cisnes y palomas son los animales que aparecen con más frecuencia en la historia de la poesía occidental.

En este caso es el cisne del modernismo, Rubén Darío, el autor de este ya clásico y muy antologado poema. 

No voy a detenerme en lo del simbolismo del cisne como imagen de la nueva poesía, la poesía modernista, y su enésima renovación, dispuesta a impulsar la pureza, la elegancia, la belleza y la musicalidad del poema. (Por si alguien necesita información sobre las referencias culturales y mitológicas, coloco los enlaces pertinentes). 

En realidad el poema lo traigo para ilustrar la fotografía de este cisne donostiarra que se me acercó en cuanto vio que pasaba por ahí, supongo que en demanda de algo tan poco simbólico como es la comida. 

Lo que me ha sorprendido es no ver en ninguno de esos comentarios que proliferan por internet la aclaración de la dedicatoria, porque no deja de tener su relación con el tema del soneto. Darío publicó en 1896 un par de libros, Los raros (recopilación de artículos dedicados a los escritores que por una razón u otra más le interesaban) y Prosas profanas y otros poemas (donde se encuentra recogido este poema dedicado a uno de sus poetas más queridos, Charles Baudelaire).

El porqué del apodo se explica por la referencia interna que encierra, pues Baudelaire dejó un soneto con el título de "Le gouffre" (el abismo), muy característico de su estilo y de su propia personalidad.
.


EL CISNE


                                                       A Ch. Del Gouffre

Fue una hora divina para el género humano.
El Cisne antes cantaba sólo para morir.
Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano
fue en medio de una aurora, fue para revivir.

Sobre las tempestades del humano oceano
se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír,
dominando el martillo del viejo Thor germano
o las trompas que cantan la espada de Argantir.

¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena
del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
siendo de la Hermosura la princesa inmortal,

bajo tus alas la nueva Poesía
concibe en una gloria de luz y de armonía
la Helena eterna y pura que encarna el ideal.


***