Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

LA LUNA SOBRE LA CIUDAD



Así comenzaba a levantarse la luna anoche sobre el horizonte donostiarra, toda ella encanto, silencio y penetrante intensidad. 

Quienes caminábamos por el puerto solamente prestábamos atención a ese cuerpo desvestido e ingenuo que poco a poco iba ganando altura y belleza. Quien más quien menos sacaba el móvil y disparaba. Yo era el raro. Un tipo con una cámara de fotos sobre un trípode. Ya no son tiempos de cámara, sino de instantánea y red social. Una familia francesa estuvo detrás de mí mirando qué era lo que yo recogía en la pantalla trasera de la cámara. La hija pequeña (5 o 6 años) me dijo al irse: Gabon, monsieur. Me pareció una hermosa forma de agradecer en plurilingüe expresión. La madre sonrió. Otra joven de rasgos orientales me pidió que le mandara alguna fotografía. Esta mañana temprano le he enviado algunas de las que aquí aparecen. 

Cosas de la modernidad... y de la luna.


Aunque parezca torcida, no es la foto, sino la veleta del ayuntamiento la que está inclinada.





 

Que la luna y el verano os sean favorables.

***


sábado, 5 de julio de 2025

PASEO POR ANGULEMA, y 3 (Catedral de San Pedro)

Las torres de la catedral sobresaliendo por encima del arbolado

En la Catedral de San Pedro de Angulema, a pesar de algunas restauraciones realizadas por el famoso Paul Abadie en el siglo XIX (restaurador de Saint-Front de Périgueux y constructor del Sacré-Cœur de París), podemos apreciar una joya del arte románico. Ahora bien, desde las representaciones de San Martín y San Jorge (ambas incluidas) hacia abajo, todo es producto de la restauración del siglo XIX, lo demás pertenece a la escultura original del siglo XII.

La catedral fue construida a principios del siglo XII (comenzaron en 1110 y terminaron a finales de la década de 1130). El obispo Girard II dirigió personalmente las obras. Lo más destacado del edificio es su magnífica fachada, cubierta de esculturas que representan escenas de la Ascensión y del Juicio Final. .

Algunos detalles más de cerca:

Friso del primer piso con una lucha entre jinetes inspirada en el Cantar de Roldán

San Martín

San Jorge

Y un recorrido visual por el interior: 








Angulema es una ciudad pequeña, pero tiene muchas otras sorpresas que ofrecer. Visita la oficina de turismo, allí encontrarás todo tipo de información. 

***


jueves, 3 de julio de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Man Ray y Roland Penrose), 16

Man Ray y Roland Penrose, Lee Miller. Fuente: Caption Magazine


Prefiero hacer una foto que ser una foto, decía Lee Miller, la autora del retrato que aparece sobre estas líneas. 

Es posible que Lee Miller sea más conocida por ser la musa cientos de veces fotografiada por Man Ray que por su propio trabajo, pero el caso es que fue una brillante fotógrafa que como todo estadounidense que tuviera cierto prurito intelectual durante los años 20, 30 y 40 del pasado siglo tuvo en París su segunda patria o, al menos, su lugar de estímulo creativo.

La carrera de Miller comenzó como modelo en EEUU, continuó como fotógrafa asistente de Ray en París (es seguro que algunas de las fotos de él fueron realizadas en realidad por ella), participó en el movimiento surrealista, apareció en la película de Cocteau, La sangre de un poeta, después de romper la relación con Ray volvió a EEUU y continuó trabajando como fotógrafa. Durante la II Guerra Mundial fue corresponsal fotográfica de la revista Vogue. Terminada la guerra fotografió los aspectos más duros de la vida cotidiana: niños moribundos, cadáveres de oficiales nazis o la ejecución del primer ministro Ladislao Bardossy

Después se instaló en el Reino Unido, trabajó para Vogue, realizando fotografía de moda y gente famosa. Poco después atravesó un episodio depresivo, se divorció de Aziz Eloui Bey y se casó con Roland Penrose del que se encontraba embarazada. Poco a poco fue abandonando su actividad como fotógrafa. Murió en 1977, en Sussex. Hace un par de años se realizó una película sobre su vida que en España se estrenó durante la primavera de este año. Kate Winslet hacía el papel de ella.

En la fotografía tomada en Los Ángeles aparecen Man Ray, arriba, y Roland Penrose. Es una toma simpática y desenfadada, seguramente sin otra pretensión que la de recordar un momento agradable de reunión entre ellos. 

***


lunes, 23 de junio de 2025

SINFONÍA EN VERDE Y ROSA - REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 27

Obertura
Esta es la farola, el árbol de la seda y el carpe bajo el sol de justicia de la tarde del pasado jueves. La luz era tan intensa y cegadora que el brillo emitido por las flores superiores hacía que aparecieran quemadas. 

La sombra y el contraluz, en cambio, creaban este hermoso juego de contrastes y delicadezas al que damos el nombre genérico de belleza:

1er. movimiento: allegro con fuoco

2º movimiento: adagio tenuto

3er. movimiento: scherzo crescendo

4º movimiento: finale equilibrato


***


martes, 10 de junio de 2025

LA LUNA LLENA MÁS BAJA EN UNOS CUANTOS AÑOS

La luna llena saliendo por detrás de la aguja del Buen Pastor

 

Si te ha parecido que la Luna está un poco más baja en el cielo de lo que solía estar en otras ocasiones con luna llena, eres gran observador, y, efectivamente, no es una impresión, es una realidad. 

Dentro de los varios movimientos que tienen los cuerpos celestes, los dos más conocidos, pues nos los explicaban en la escuela, el de rotación y el de traslación (girar sobre sí mismos y girar en torno a otro cuerpo celeste mayor, en el caso de la Tierra, alrededor del Sol), existe el de precesión que es el que tiene cualquier cuerpo que gira (un peonza, por ejemplo) y que consiste en que el eje de dicho cuerpo realiza una rotación lenta. Aquí el de la Tierra, que es igual que el de la peonza, la diferencia es solo de tiempo y de tamaño. Una vuelta completa dura aproximadamente 26000 años, así, cuando pasen 12000 años, será Vega la que marque de forma aproximada nuestro polo norte celeste:

Fuente: fisicavirtual

La Luna, como objeto giratorio que es, también tiene este movimiento de precesión, aunque en su caso se complica un poquito más porque posee un movimiento de precesión axial, precesión nodal y precesión apsidal. Lo que nos importa es que cada 18,6 años, el sistema Tierra-Luna atraviesa lo que se conoce como precesión nodal, un lento cambio en la orientación de la órbita lunar influido principalmente por la gravedad solar.

En ese ciclo, se producen eventos conocidos como grandes paradas lunares, cuando la Luna alcanza sus posiciones más extremas en el cielo. La última gran parada ocurrió en 2006, durante este junio de 2025 nos toca la siguiente, es decir, que tenemos la luna llena más baja sobre el horizonte en unos cuantos años, para los que estamos en el hemisferio norte, mientras que para quienes la observan desde el hemisferio sur, tendrán la luna llena más elevada.

Pero en esta situación más o menos elevada sobre el horizonte influye otro hecho. Cada vez que se encuentra en fase de luna llena, nuestro satélite ocupa la posición opuesta al Sol, y es ahora cuando el Sol alcanza su punto más alto en el hemisferio norte (más bajo en el hemisferio sur), por lo que la Luna aparece en su punto más bajo (más alto en el hemisferio norte).

Esta situación volverá a repetirse dentro de 18,6 años.

Por cierto, esto no tiene nada que ver con lo de la luna de fresa. Es cierto que cuanto más baja está, más capa atmosférica tiene que atravesar la imagen que recibimos y se presenta ante nuestra vista con tonos más ocres o rojizos (la calima que tenemos por aquí ahora también influye). Pero lo de la fresa tiene que ver con el nombre que le daban los algonquinos de norteamérica, ya que la luna llena de junio señalaba el período de recogida de esta fruta silvestre.

***


lunes, 2 de junio de 2025

ALGUNOS ENCANTOS DE MENDAVIA

Escudo de Mendavia (2003), en C/ Augusto Echeverría, 11

    En la página web del ayuntamiento se lee lo siguiente: 

El cuartel primero es una estrella de plata sobre oro. Se supone que proviene del escudo de Estella por haber pertenecido a la capitalidad Real de dicha ciudad.

El segundo cuartel es un león rampante en oro sobre rojo. Parace provenir de algún Burgo de Pamplona, de donde fue dependiente.

El tercer cuartel es una barca sobre la cual hay un castillo detrás del cual asoman a ambos lados unas áncoras. Castillo, áncoras y barca están en oro sobre azul. Significa que Mendavia fue paso fortificado sobre el Ebro.

El cuarto cuartel son unas aspas en rojo sobre oro. Indica que la primitiva parroquia de esta villa fue dedicada a San Andrés.

Los demás ornamentos no forman parte del escudo, pero indican bien a las claras dónde estamos y cuáles son los productos de la ribera de los que la localidad se siente orgullosa de producirlos en cantidad y en calidad.

El Castillar

El Castillar es el poblado protohistórico situado sobre un cerro del que podemos decir que supuso el origen de lo que siguiendo el curso de los acontecimientos dio lugar a lo que en la actualidad es Mendavia. La pequeña cúpula con abertura semicircular que se ve en la fotografía es la reconstrucción de un horno. Se encontraron varios, pero las inclemencias del tiempo y el abandono de las excavaciones acabaron con ellos.

Torre de la iglesia

Algunos estudios suponen que cuando se abandonó el poblado de El Castillar (en torno al siglo IV a.n.e.) la población pasó a instalarse en el cerro donde ahora se levanta la iglesia dedicada a san Juan Bautista, la iglesia principal de Mendavia.

Otra curiosidad de esta localidad es la cantidad de leyendas que tiene. En realidad, son variantes que recorren toda la geografía europea, pero sorprende que aquí estén recogidas tantísimas y que, además, hayan tenido la suerte de contar con un artista que las haya ilustrado, Ángel Elvira —que, por cierto, fue quien descubrió el asentamiento del poblado de El Castillar—. 

Un gesto que honra a la ciudad es que haya tenido el aprecio suficiente por su vecino y las haya colocado sobre la fachada del ayuntamiento de tal manera que no se pierdan ni las leyendas ni el recuerdo del artista. 





Sí, son muchas, nada menos que treinta. Podéis contarlas:

Ayuntamiento

Vista del pequeño cerro donde se asienta la iglesia parroquial

Retablo mayor, renacentista

Talla original de la Virgen de Legarda

La ermita de la virgen más querida y representativa de Mendavia se encuentra al lado del Ebro y para poder visitarla hay que acudir cuando se produzca un oficio religioso o solicitar la llave. Ninguna de las dos cosas fueron posibles en mi paso por la localidad, pero la suerte quiso que una sesión fotográfica en los jardines que la rodean permitieran el acceso a la portada, que es lo más interesante del exterior del templo.


Disponéis de una buena descripción del mismo en el blog de Julio Asunción dedicado al arte y a la historia de Navarra.


Otra leyenda, no recogida en la fachada del ayuntamiento, pero con la que os encontraréis al callejear por la parte histórica de la localidad es la referida a Blanca de Navarra, que llegó huyendo de su padre, Carlos III. El pozo ha pasado a conocerse como el pozo de doña Blanca.


Otro atractivo más viene dado por los murales que decoran algunas fachadas. Ivana Sagasti García ha tenido el acierto de representar en ellos a personajes reales del vecindario, lo que les da un especial atractivo. Los propios vecinos, orgullosos de estar recogidos en ellos, os dirán quiénes son y os contarán anécdotas de su creación.





¡Buen viaje y feliz estancia!

PS: Libros que son de interés para visitar la localidad.

***