Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos de un paseante diletante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos de un paseante diletante. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

CASA DE LAS CIENCIAS DE LOGROÑO

La flecha señala el edificio de la Casa de las Ciencias

Tiene la Casa de las Ciencias de Logroño un entorno estupendo: el Ebro a sus pies y en su ajardinado alrededor, como suele ser habitual en estos espacios, un conjunto de aparatos con los que poder jugar y despertar la curiosidad sobre algunos principios de la física. 

Una vez dentro, se puede seguir jugando con multitud de juegos de mesa que ponen en marcha la atención, la concentración y, por supuesto, el espíritu lúdico. Pero yo no iba a jugar, que también lo hice, sino a ver las dos exposiciones que estaban anunciadas: En los orígenes. Arte y matemática en la prehistoriala una; Leonardo da Vinci y el códex de los cuentos, la otra. 

Uno de los aspectos más conocidos de Leonardo es, sin duda, su inquietud investigadora y sus inclinaciones científicas. El folleto que acompaña a la exposición dice que es una muestra es en un recorrido interactivo y visual por los aspectos menos conocidos del genio toscano, combinando ciencia, arte y fantasía. Una experiencia que invita al público a descubrir su visión del mundo a través de fábulas, experimentos, inventos e incluso, su estética personal.

Decir, se pueden decir muchas cosas para atraer público a la exposición. Interactiva no es en absoluto y la ciencia está muy ausente, salvo por algunas alusiones que parecen estar allí para justificar la frase de presentación. Eso sí, visualmente es muy atractiva, incluso muy instagrameable. Todo muy kitch y muy bonito, como la aludida red social.

 









La otra, la de las matemáticas y la prehistoria, es, exactamente, todo lo contrario: puro texto y bibliografía. Ha sido montada con pequeños expositores donde se pueden ver los libros que tratan el tema y carteles de gran tamaño donde aparece la información sobre el mismo. 
 


 
Me quedo con la segunda, pero dudo que tanta austeridad ayude a suscitar el interés y la curiosidad por el tema. Estaría bien buscar el equilibrio entre la información académica y la presentación atractiva e interactiva. Actualmente hay medios para realizarlo.
 
***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 19 de agosto de 2025

REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 28

Desde el Adarra


 

[Epicuro a Meneceo: ¡salud y alegría! ]

Tal vez pueda parecer que soy un poco desagradecido por llevar tanto tiempo desde la última entrada en este peculiar diario. O que no he tenido mucha suerte durante las últimas semanas y ningún regalo me ha salido al paso. Nada más lejos de la realidad. La vida, en general, ha sido generosa conmigo, mas no quiero abusar de vuestra paciencia y aburriros con mis pequeños y cotidianos goces, por lo que he dejado pasar un tiempo y rememorar aquí reunidos unos cuantos de esos placeres que los días han ido dejando, como cosecha veraniega, al pie de mis horas.

Así, por ejemplo, como cuando el día no sabe si ya es noche, y claridad y penumbra se entremezclan tímidas y titubeantes sin saber muy bien quién es quién o si son la misma cosa, pero con disfraces distintos.

 Así, por ejemplo, como cuando la flor del árbol de Júpiter se asoma tímida y discreta por encima de la masa de hojas verdes y compone un himno a la diversidad de formas y colores sin dejar de ruborizarse.  

Así, por ejemplo, como cuando la noche guarda silencio y deja que su inquilina más coqueta y dicharachera se alce opulenta y poderosa, tome la palabra y nos deje con la boca abierta.

Así, por ejemplo, como cuando el sol decide esconderse, pero antes de hacerlo se acicala de nubes y reflejos, y nos deja que, por unos breves momentos, podamos disfrutar de su presencia sin que nos hiera ni derribe. 

Así, por ejemplo, como cuando desde un casi nada conocido como alcorque se levanta una cinnia en todo su esplendor y le dice al árbol a cuya vera crece: Ves, ya no estás solo, me tienes a mí, como El Principito tuvo un día a su zorro. Puedes contarme cualquier cosa.

 Así, por ejemplo, como cuando voy al monte con mi hija y ya su compañía embellece el paisaje y el camino es más alegre y juguetón, más ligero, mejor camino. 


Ya veis si es bien sencillo, el placer es principio y fin del vivir feliz. Tan solo es necesario estar un poco atentos.  

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 9 de agosto de 2025

MÁS NATURALEZA EN PIEDRASECHA

Inicio del sendero conocido como La hoz de Los Calderones
La fascinante geología y su variedad cromática.
365 millones de años nos contemplan.

Esta publicación no iba a tener lugar, pero la irreparable pérdida de una memoria externa donde tenía recogidas buena parte de mi memoria poética y fotográfica 😢😢😢, más el hallazgo de la leyenda sobre el nombre del lugar la han provocado. Una manera de consolarme yo mismo.
 
Uno de los innumerables ejemplos de las fuerzas telúricas.

Interior de Los Calderones

La entrada al desfiladero desde la Cueva de las Palomas

Aviones jóvenes sobre el saliente de un edificio.

Esta foto salió mal, era mucha la distancia, pero al pasarla al ordenador descubrí la escena.

Las siempre esquivas mariposas.



Esta es la que más megusta

Amiga lagartija tomando el sol.

Vaina de retama.

Una de las vainas estalló cuando hacía esta foto.

Una lavandera ligeramente desenfocada en lo alto de una torre con un ojo en el fotógrafo.

La vida abriéndose paso en las cárcavas de la Formación Fueyo.

Arcoíris... artificial.

Hierbas colonizando el alto de la iglesia.

Ah, sí, lo del nombre. Dice el Diario del Senderista que el nombre Piedrasecha, según la leyenda, proviene de una batalla entre los habitantes de la zona y los musulmanes durante la Edad Media. Se dice que los habitantes, al ver acercarse a los invasores, lanzaron piedras desde las montañas circundantes, obligándolos a retirarse mientras gritaban "¡Piedras echan! ¡Piedras echan!". Esta versión me parece muy divertida, sobre todo al imaginar a los musulmanes gritando preocupados en castellano moderno eso de "¡piedras echan!". Además debían de ser musulmanes con influencia euskaldun, por eso del cambio de orden entre el verbo y el sustantivo. Continúa el Diario del SenderistaSin embargo, existe otra teoría que sugiere que el nombre podría derivar de "piedra secta", que significa piedra cortada, debido a una cantera cercana al inicio del valle

PS: La anterior Naturaleza en Piedrasecha es una publicación que hice de urgencia, sin enlaces y con el móvil. 
***