miércoles, 31 de enero de 2024

EL ORDEN DE LA VIDA

 Antes de nada, la presentación:


Se llama Iván, Iván G. M., compone música que podéis encontrar en su espacio de Spotify. Y ahí lo tenéis, delante de su equipo con el que es capaz de hacer auténticas diabluras. Una de ellas, si sois habituales, ya la conocéis. Es la que montó para "Las quimeras" de Nerval, el pasado día 9.

En fin, la casualidad ha querido obsequiarme con un vecino que además de simpático y buena persona hace música. Y no solo eso, sino que se ha ofrecido para crear acompañamientos a unos cuantos poemas del último título que he publicado; o sea, que va a realizar la banda sonora de El espesor de la herida. No hay mejor manera de comenzar el año.

Como anticipo, ya ha montado el primer poema de la sección II, la que lleva por título "El orden de la vida". Suena, en mi opinión, así de bien:

 
Muchas gracias, Iván, eres un auténtico artista y un lujo contar contigo como vecino.
***


UN LIBRO, UN POEMA (Robert Lowell)

Editorial.
Traductor: Andrés Catalán.
#unlibrounpoema

El gran crítico e historiador de la literatura José Mª Valverde escribió palabras muy elogiosas sobre Lowell pocos días después del fallecimiento del poeta norteamericano: Era en este momento el más importante de los poetas de Estados Unidos (21 de septiembre de 1977). 

Lowell perteneció a una generación en la que destacaron nombres como Roethke, Bishop, Berryman Jarrell, Shapiro..., y tuvo como alumnas en un taller de escritura a Sexton y Plath, quienes destacarían en ese estilo que se conoce como poesía confesional, que da en convertir en materia poética la biografía propia y que Lowell mismo practicó, especialmente en los últimos títulos. De hecho, en muchos estudios se le considera el fundador del movimiento gracias a su poemario Estudios de una vida ( Life Studies, 1959).

Del último título, Día a día, que apareció pocos días antes de su muerte, tomo el último poema, que es algo así como la exposición última de su poética. El título resultó ser azarosamente premonitorio:


EPÍLOGO


Esas benditas estructuras, trama y rima...

¿Por qué no me sirven ahora

que quiero trabajar

desde la imaginación, y no desde el recuerdo?

Escucho el sonido de mi propia voz:

La visión del pintor no es una lente,

tiembla para acariciar la luz.


Pero a veces todo lo que escribo

con el raído 
arte de mis ojos

parece una instantánea,

morbosa, apresurada, estridente, apiñada,

más elevada que la vida,

pero paralizada por la realidad.

Todo una unión mal avenida.

¿Pero por qué no decir lo que pasó?

Reza por la gracia de la precisión

que Vermeer otorgó a la iluminación del sol

avanzando como la marea sobre un mapa.

hasta esta muchacha, toda anhelo.

Somos pobres realidades pasajeras,

advertidos por ello a que otorguemos

a cada figura de la fotografía

su nombre exacto.

***


martes, 30 de enero de 2024

MURAL DE LA PLAZA SAN MIGUEL


Desde 2019 hay un nuevo mural en las calles de Irún. Es obra del artista Luis Olaso, quien en su momento decía que el arte tenía que inundar las calles para mayor disfrute de la ciudadanía. Como puede apreciarse por la fotografía, lo más interesante de esta obra es la vocación de trampantojo, de crear ilusión, pues ahí donde vemos callejón y escalera no hay nada más que muro impenetrable. Pero la ilusión es divertida y nos permite el juego.

Ahora bien, hay algo más en este entorno al que de alguna manera da sentido esta pintura.

Quien sea de la zona o pase por ahí y lea lo que pone en la placa que indica el lugar en el que está, sabrá que esta es la plaza San Miguel, pequeñita y muy abierta, pero gracias a la intervención urbanística realizada, aunque con esfuerzo, puede hoy llamarse plaza, porque ahí donde vemos un enlosado peatonal con sus grandes maceteros y sus bancos hasta hace poco tiempo existía una calzada practicable por el tráfico rodado y dos estrechas aceras, una situada en el lado del mural y otra donde me he colocado para obtener la imagen. Lo curioso es que antes también este singular trozo de calle recibía el nombre de plaza. ¿Por qué recibía el nombre de plaza algo que a todas luces era una calle?, cortísima, eso sí, pero calle al fin y al cabo.

Acudo al libro de José Monje García, archivero de la ciudad, en busca de respuesta y leo: 

No ha sido posible encontrar la fecha en que se acuerda dar este nombre a dicha plaza, lo que me inclina a pensar que, como la zona del entorno era conocida como barriada de San Miguel, a la plaza que existía en aquellos parajes se la conociera genéricamente como plaza de San Miguel y haya permanecido con posterioridad sin que en realidad se le haya asignado de forma oficial.

Consultados los padrones de habitantes, hasta la década de los años 60 no aparece esta plaza. (en realidad se debe hacer observar que no se trata de una plaza entendida en sentido tradicional, sino más bien de una calle; de hecho cuando en 1960 el constructor de las viviendas situadas en dicha plaza la casa que vemos con el mural— presenta al Ayuntamiento la documentación pertinente, en los planos viene reflejada como "calle nueva" (p 314).

Ya lo véis, el trampantojo y la actuación urbanística última vienen a recuperar la ilusión perdida, esto es, a dar realidad a lo que en su origen fue, la gente nombró como tal y durante muchos años había desaparecido.

***


lunes, 29 de enero de 2024

EN RECUERDO DE LOS MUERTOS EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN


El 27 de enero de 1945 el ejército soviético liberaba el campo de concentración nazi más tristemente famoso, Auschwitz. Muchos son los monumentos repartidos por todo el mundo que recuerdan una de las páginas más penosas de la historia del siglo XX. El cementerio de Père-Lachaise de París tiene una gran cantidad de ellos sobre las sepulturas que acogen los restos de quienes murieron en los distintos campos de extermino. Algunos son auténticas obras de arte. Dejo aquí unas pocas muestras. 

Y qué mejor acompañamiento que un poema de Paul Celan, el poeta que construyó toda su obra sobre la dolorosa memoria del exterminio ocurrido en los campos de concentración: 

CERCA DE LAS TUMBAS


¿Conoce el agua de la proa del sur todavía,
madre, la ola que te produjo heridas?


¿Sabe aún el campo, que tiene en medio molinos,
lo suave que tu corazón a tus ángeles ha sufrido?


¿No puede ya ningún chopo, ni los sauces,
quitarte a ti la pena, ni consuelo causarte?


¿Y no recorre el Dios con el bastón floreado
la colina arriba y la colina abajo?


¿Y soportas tú, madre, como antaño en casa,
ay, la rima, suave, dolorosa, alemana?

       Traducción: José Luis Reina Palazón.








 ***



domingo, 28 de enero de 2024

MÚSICA CALLADA, F. Mompou



la noche sosegada
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora;

Esos dos versos de la decimoquinta estrofa del Cántico espiritual han ejercido una enorme influencia en el mundo de creación artística y han estado presentes de forma directa o indirecta en la búsqueda expresiva de muchas generaciones. El gran Mompou no fue ajeno a su influencia. Siempre buscó, como él mismo dijo, una música que fuese la voz del silencio. 

Sobre esta obra se expresó así el músico catalán: Esta música es callada, porque su audición es interna. Su emoción es secreta y sólo toma forma en sus resonancias bajo la vuelta fría de nuestra soledad. No se le pide llegar más allá de unos milímetros en el espacio, pero sí la misión de penetrar en las grandes profundidades de nuestra alma. Esta música es símbolo de renuncia. Renuncia a la continuidad en la línea ascendente del progreso y perfección del arte, porque en esta escalada […] es necesario, alguna vez, descansar… (Wikipedia en catalán).

Sigamos con el oxímoron: que la música y el silencio os acompañen.

***

sábado, 27 de enero de 2024

TRÉPANOS

Trépanos

 

La revista Trépanos cumple cinco años, lo que es todo un logro en estos tiempos para una revista dedicada a la filosofía. Así que, además de felicitar a todo el equipo que hace posible esta hazaña, copio la portada para colaborar en la medida de mis posibilidades a su difusión para que continúen cumpliendo muchos más años. 

El número 15 lo han dedicado a reflexionar sobre este movimiento tan polémico como actual denominado transhumanismo.

Imágenes: Distopía Mutante

Entrevista:


***


MAITANE BAUTISTA




Una pequeña pero atractiva muestra de la ilustradora Maitane Bautista estará expuesta en el Rincón de la Ilustración del Centro Cultural Aiete hasta el 17 marzo. 

***


viernes, 26 de enero de 2024

ENCUENTRO URZAY-BADIOLA EN KUBO KUTXA


 Ayer por la tarde, y como complemento de la exposición En una fracción [Reversible]Darío Urzay y Txomin Badiola, moderados por Mikel Onaindia, nos regalaron un más que interesante recorrido por el arte desde los años 70 del pasado siglo hasta hoy. No es que mantuvieran un diálogo sobre el último arte contemporáneo en plan exposición académica; en realidad, lo que hicieron fue un agradabilísimo itinerario por su experiencia vital y artística desde el ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao en 1977 (hoy facultad) hasta sus años de residencia en Nueva York, pero al contextualizar sus trabajos, se producían las inevitables referencias a las tendencias artísticas que se practicaban tanto en Europa como en EEUU. 

La  pena fue que nos quedáramos en Nueva York, porque la hora y media se hizo escasa y no hubo tiempo para haber seguido avanzando en el tiempo, en el arte, en el conocimiento de estos dos grandes artistas. En cualquier caso, gracias a Kubo Kutxa por haber tenido la feliz idea de organizar un encuentro como este. Un auténtico lujo.

***


UN PUNTO DE ENCUENTRO (metáforas de la física)

 Vuelve a estar disponible Un punto de encuentro

Como he dejado escrito, este poemario surgió mientras estaba leyendo sentado en un banco de un parque de Vitoria Las raíces triviales de lo fundamental, del ya fallecido Wagensberg. De hecho, me enteré de su muerte porque le había enviado un ejemplar en señal de agradecimiento (por eso de la inspiración) a la editorial en la que solía publicar. Me vino devuelto al cabo de mucho tiempo. No había ninguna nota que lo acompañara. De todas formas, tardé poco tiempo en averiguar cuál era el motivo de la devolución. 

Este librito tiene varias intenciones y mucho me gustaría que llegara a cumplir alguna de ellas. En principio quiere ser un homenaje al conocimiento; quiere también ser una propuesta lúdico-metafórica sobre algunos principios científicos, de ahí el subtítulo; y es, por último, la expresión del deseo de que las dos culturas, la humanística y la científica, sean más amables y más permeables la una con la otra. En este sentido, me gusta recordar las palabras de David Millard Locke en La ciencia como escritura: Tanto la ciencia como la literatura tienen que ver con la verdad del mundo. Y no son dos lenguajes, sino uno, el lenguaje de la humanidad.

Por lo demás, Un punto de encuentro es solamente poesía y yo un perfecto desconocido en los círculos literarios que se atreve, eso sí, a expresar en voz alta ese homenaje, esa propuesta y ese deseo. Quienes lo leáis —o lo hayáis leído ya— rápidamente os daréis cuenta de que poco o nada me interesa la poesía que se sumerge en los sustratos mágicos del pensamiento, de que no comparto esa creencia tan extendida de que solo la poesía puede alcanzar a decir las verdades más profundas. Afortunadamente disponemos de muchos medios de expresión para alcanzarlas.

Y aquí una muestra:

CONSTANTE COSMOLÓGICA

Toda lambda
sumergida en un cosmos
desconocido
tiende a crear una sensación de orden
proporcional
a la misteriosa cantidad
de energía oscura.
Otro tanto
podemos afirmar
de la constante erótica:
toda épsilon
sumergida entre dos cuerpos
que se atraen
crea un vínculo
proporcional
a la enigmática suma
del deseo.
Ambas fuerzas
suelen entrar en colisión
con el laberinto racional.

***


jueves, 25 de enero de 2024

ROBERT BROWNING, Poemas escogidos

Si dejamos aparte El anillo y el libro, la magna obra de Robert Browning —desde ahí 21.000 versos nos contemplan—, quizás la antología más asequible en castellano sea esta que publicó Endymión hace más de treinta años. De ella tomo el poema que Salustiano Masó tradujo como "Mi última duquesa" y que Mario Bojórquez lo hizo como "La duquesa muerta".

Recojo las dos traducciones porque invitan a la reflexión sobre las traducciones, sobre el monólogo dramático y la creación de atmósferas.


MI ÚLTIMA DUQUESA
          Ferrara 

Esa es mi última Duquesa pintada en la pared. 
Parece que está viva. Es un prodigio, ved,
Una obra maestra. Fra Pandolfo en su arte
Se afanó cierto día, y ahí está su obra insuperable, 
¿Queréis tomar asiento y contemplarla? He dicho 
«Fra Pandolfo» ex profeso, porque jamás desconocidos 
Como vos ese rostro pintado interpretar supieron, 
La hondura y la pasión de su mirar austero; 
Hacia mí se volvían (pues nadie más que yo 
Aparta la cortina que he descorrido para vos) 
Y era como si desearan saber por mí 
Cómo pudo llegar tal mirada hasta ahí. 
No sois pues el primero en inquirirlo. Señor, 
No sólo la presencia del cónyuge despertó 
Esa pinta de gozo en la mejilla de la Duquesa: 
Fra Pandolfo quizás por ventura dijera 
«El manto cubre la muñeca de mi señora demasiado» 
O bien «La pintura no ha de esperar reproducir ese lánguido 
Semi-rubor que muere en su garganta»: Eso era 
Galantería, pensó ella, y bastó para que le saliera 
Esa pinta de gozo. Ella tenía —¿cómo os diría yo?— 
Un corazón harto fácil de contentar, señor, 
Y demasiado impresionable: le enamoraba todo aquello 
En que ponía la mirada; y su mirar no tenía sosiego. 
¡Señor, todo era igual! Mi favor íntimo a su vera, 
El ocaso del día por poniente, el ramo de cerezas 
Que cualquier oficioso mentecato 
Cortó en el huerto para ella, el mulo blanco 
Que cabalgar solía en la explanada —no había cosa 
Que no arrancara de ella palabras elogiosas, 
O rubor, por lo menos. Agradecida con los hombres... ¡sí!, de alguna manera
Agradecida —no sé bien cómo— tal si pusiera 
Mi don de un apellido de novecientos años 
Al nivel mismo del de cualquier otro cristiano. 
Pero, señor, ¿quién se rebajaría 
A reprochar tal ligereza? Aun con la maestría 
En el hablar —(que yo no tengo)— para dejar bien clara 
La propia voluntad ante persona como ella, y decir: «Basta, 
Esto o aquello en vos me descontenta; aquí os quedáis corta 
O allí os pasáis de raya» —y aun suponiendo que de tal forma 
Se dejara ella aleccionar, y no contrapusiera francamente 
Sus argumentos a los míos, y se excusara —aun en ese 
Caso habría cierto rebajamiento; y es mi lema 
No rebajarme nunca. Oh, señor, sonreía, cuando pasaba junto a ella, 
No hay duda; mas ¿quién se le cruzaba sin ser óbice 
Para obtener análoga sonrisa? Esto fue a más. Di órdenes 
Y cesaron a un tiempo todas las sonrisas. Y ahí la tenéis ahora igual 
Que si estuviera viva. ¿Os place levantaros? Los demás 
Nos aguardan abajo, vamos pues. Y os repito de nuevo, 
La conocida generosidad del Conde, señor vuestro, 
Es caución suficiente de que ninguna justa instancia mía 
Con respecto a la dote será desatendida; 
Aunque como al principio declaré no sea otro mi objeto 
Que la persona de su bella hija. Ea, bajemos 
Juntos, señor. Pero mirad de paso ese Neptuno 
Desbravando un corcel marino: hermoso grupo, 
Obra de singular reputación en sí 
Que Claus de Innsbruck fundió en bronce para mí.



La versión de Bojórquez, en endecasílabos:


LA DUQUESA MUERTA

FERRARA


En aquella pared, ved el retrato
de mi Duquesa muerta: se diría
que vive; prodigioso lo reputo.
Aquí está como un día Fra Pandolfo
la pintó con sus manos. Para verla
¿sentaros no queréis? De intento dije
«Fra Pandolfo», que nunca vio un extraño
como sois vos, en la figura, el hondo
y apasionado y serio encanto suyo,
sin volverse hacia mí (pues la cortina
que la cubre y por vos he descorrido
nadie la toca sino yo) ganoso
de preguntar, si osaba, cómo el raro
prodigio vino aquí; ya en otros muchos
vi tal curiosidad. Señor, no sólo
de su esposo el aspecto en las mejillas
de la Duquesa tonos tan alegres
ponía. Fra Pandolfo bromeaba
con frecuencia diciendo: «La mantilla
de mi señora cae demasiado
por la fina muñeca», o bien: «El arte
pierda toda esperanza, que impotente
será para copiar ese desmayo
de suavidad que muere en su garganta.»
Galanterías de tal suerte fueron
bastantes para dar a sus mejillas
esos alegres tonos. Era el suyo
un corazón —no sé cómo decirlo—
un corazón propenso a la alegría
y a todo encanto fácil. Encontraba
gozo en todas las cosas, y sus ojos
en todo se posaban. Todo grato
para ella, señor: mis agasajos
en su pecho; las luces del poniente;
las cerezas que un necio le traía
del huerto, adulador; la mula blanca
sobre la que, de la terraza en torno,
cabalgaba; cualquiera, cualquier cosa,
su rubor o su elogio merecía.
Daba gracias a todos —¡bien, de alguna
manera! —no sé cómo— y mi regalo,
de novecientos años de nobleza
con el don de cualquiera equiparaba.
¿Quién vituperaría tan ligera
frivolidad? Si yo tuviera ingenio
—que no lo tengo—en el hablar, muy claro
le hubiera dicho: «En esto justamente
me disgustáis, y en esto; erráis en esto;
pasáis en esto de la raya» —y ella,
si al verse corregida, no mostraba
su agudeza ni excusas os pedía,
vituperio existiera; y vituperio
no admito yo. Señor, sonreiría
sin duda al verme tolerar; empero
¿quién toleró, de una sonrisa libre?
Siguió aquello. Con una orden, todas
de una vez, acabaron las sonrisas.
Vedla aquí como en vida. —¿Sois gustoso
de levantaros? Descender podemos
junto a nuestros amigos. —Os repito
que la notoria esplendidez del Conde,
vuestro señor, es buena garantía
de que todas mis justas peticiones
de dote atenderá —mas os declaro
que la sola hermosura de su hija
me aficiona.— Señor, bajemos juntos.
Ved el Neptuno aquel, que va rigiendo
un caballo de mar. Una bicoca
no del todo vulgar: obra de Claudio
de Innsbruck, en bronce para mí fundida.

Y puesto a establecer comparaciones, podéis consultar cómo traduce la inteligencia artificial de Google. Clicad aquí.

***


miércoles, 24 de enero de 2024

UN LIBRO, UN POEMA ( H. D.)

Editorial
Traducción: Natalia Carbajosa.
#unlibrounpoema
 

He dudado mucho antes de traer a esta sección algún fragmento de poema de Trilogía, pues si entresacar algún poema de una colección es siempre un atrevimiento y una violencia hacia el libro del que sale —si se trata de un buen y coherente poemario es necesaria la lectura completa para que la idea que se transmite no resulte excesivamente sesgada o mutilada—, en este caso Trilogía contiene tres largos poemas: "No caen las murallas", "Tributo a los ángeles" y "La floración de vara". Cada uno de ellos, a su vez, se compone de otros muchos poemas, partes o secciones, que leídas en conjunto ofrecen una visión general y congruente.

Trilogía, por tanto, necesita ser leída sin recortes, de forma completa. Solo así podremos darnos cuenta de que es una celebración de la supervivencia contra las fuerzas de la muerte —lo empezó a escribir durante la Segunda Guerra Mundial—, es un canto al poder místico del amor como fuerza espiritual para la paz. Como escribe Natalia Carbajosa en el excelente prólogo, en medio de la guerra y la devastación, más que nunca, H.D. comprende que el poeta ha de recuperar su bastón de mando, conjurar a los dioses en sus visiones, zafarse de la cáscara vieja de la materialidad, bucear en el subconsciente, completar la metamorfosis, fundir todas las religiones en pos de una aún por inventar, devolver a la tribu la palabra que le ha sido arrebatada por la fuerza ensordecedora de las armas.

Esto que ofrezco aquí no es, en consecuencia, nada más que una ínfima muestra, muy parcial e incompleta, que espero pueda servir como invitación y preámbulo de una lectura íntegra y cabal de la obra.

                2

El Mal se afanaba en la tierra,
el Bien, abatido, se afligía;

el Mal ofrecía aventuras,
ocioso, el Bien languidecía;

el Mal-igno acechaba
disfrazado de Jehová;

el Bien era la insípida cáscara
despojada del maná-semilla, la legumbre:

estaban airados y nosotros tan faltos
de alimento, Dios;

arrancaban nuestros amuletos,
los hechizos, decían, no son la gracia;

mas los dioses siempre son bifrontes,
así que busquemos los antiguos senderos

en pos de la runa verdadera, el conjuro exacto,
los valores antiguos retomemos;

no atendamos si nos gritan:
vuestra bella Isis, Aset o Astarté

es una ramera; sois unos mojigatos,
fanáticos que añoran las ollas de Egipto;

vuestro corazón, es más,
es un cáncer muerto,

prosiguen, y vuestra salmodia
es el himno del diablo,

vuestro estilo se moja en sublimado corrosivo;
¿cómo rascaréis hasta borrar, del palimpsesto,

la tinta indeleble
de pasadas aventuras?


            33

Midamos la derrota 
en términos de pan y carne,

y los continentes 
en la extensión relativa

de los campos de trigo; ne enseñemos
lo que mal aprendimos

y no nos benefició;
no preparemos

pociones curativas a los muertos
ni inventemos

colores nuevos
para ojos ciegos.


            39

Hemos recibido demasiados dogmas
y muy pocas garantías,

demasiados: mas no se ha demostrado
lo suficiente que esto, esto, esto

es herejía: sé, y siento
el significado que ocultan las palabras;

son anagramas, criptogramas,
pequeños estuches, adecuados

para incubar mariposas...


Del primero poema, "No caen las murallas".

***