Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

CINE Y CIENCIA 2025

Fuente: Euskadiko Filmategia / Filmoteca Vasca
 

Todas las películas son presentadas por una persona experta en el tema que trata desde el punto de vista científico. Después de la proyección atiende a cuantas preguntas se formulen desde el público. Esto lo convierte en uno de los ciclos más atractivos de los que se pueden disfrutar en la actualidad.

Esta es la programación de películas, fechas y lugares:


The Time Machine -Denboraren makina- (George Pal, 1960)
Vitoria-Gasteiz: 16/01/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 17/01/2025 (19:00)
Bilbao: 18/01/2025 (19:00)



Vincere, (Marco Bellocchio, 2009)
Vitoria-Gasteiz: 23/01/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 24/01/2025 (19:00)
Bilbao: 25/01/2025 (19:00)
San Juan de Luz: 27/01/2025 (20:00)



High Life, (Claire Denis, 2018)
Vitoria-Gasteiz: 30/01/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 31/01/2025 (19:00)
Bilbao: 01/02/2025 (19:00)



Djúpiò -The Deep-(Baltasar Kormákur, 2012)
Vitoria-Gasteiz: 06/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 07/02/2025 (19:00)
Bilbao: 08/02/2025 (19:00)



Gravity, (Alfonso Cuarón, 2013)



Le Théorème de Marguerite -El teorema de Marguerite-(Anna Novion, 2023)
Vitoria-Gasteiz: 13/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 14/02/2025 (19:00)
Bilbao: 16/02/2025 (19:00)
San Juan de Luz: 17/02/2025 (20:00)



Frankenstein -El doctor Frankenstein- + The Bride of Frankenstein -La novia de Frankenstein-(James Whale, 1931/1935)
Vitoria-Gasteiz: 20/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 21/02/2025 (19:00)
Bilbao: 22/02/2025 (19:00)



La Maladie de Sachs -Las confesiones del doctor Sachs-(Michel Deville, 1999)
Vitoria-Gasteiz: 27/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 28/02/2025 (19:00)
Bilbao: 01/03/2025 (19:00)



Erin Brockovich, (Steven Soderbergh, 2000)
Vitoria-Gasteiz: 06/03/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 07/03/2025 (19:00)
Bilbao: 08/03/2025 (19:00)



The Thing -Gauza-,(John Carpenter, 1982)
Vitoria-Gasteiz: 13/03/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 14/03/2025 (19:00)
Bilbao: 15/03/2025 (19:00)



Kampen om tungtvannet -La batalla del agua pesada-, (Jean Dréville, Titus Vibe-Müller, 1948)
Vitoria-Gasteiz: 20/03/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 21/03/2025 (19:00)
Bilbao: 22/03/2025 (19:00)
Pamplona: 25/03/2025 (19:00)



Everything Everywhere All at Once -Dena batera leku guztietan-(Daniel Kwan, Daniel Scheinert, 2022)
Vitoria-Gasteiz: 27/03/2025 (19:00)



El misterio de los cristales gigantes (Javier Trueba, Juan Manuel García-Ruiz, 2010)





San Juan de Luz: 01/02/2025 (20:00).


***


Me congratulo del anuncio de tregua en Palestina, pero no es suficiente para dejar de reclamar el fin de los conflictos armados.

viernes, 20 de diciembre de 2024

EL BIOTOPO DEL FLYSCH, un lugar mágico

 

Uno de los acontecimiento más extraordinarios de la vida de la Tierra tuvo lugar hace aproximadamente 66 millones de años cuando nuestro planeta fue golpeado por un meteorito. Esto originó una catástrofe de tales dimensiones que se produjo una extinción masiva de especies. Como consecuencia de ese gigantesco impacto y subsiguiente explosión, el iridio que contenía el meteorito se fue depositando lentamente en los fondos marinos y en la superficie de la tierra. Con el paso del tiempo, los movimientos orogénicos hicieron que lo que era mar se transformase en superficie terrestre y las capas de sedimentos que permanecían horizontales fueron volteadas y colocadas de manera más o menos vertical. 

En la costa vasca, entre Algorri e Itzurun, se pueden ver, como si fueran las gruesas páginas de un libro, todas las páginas —todos los estratos— que forman el capítulo del Paleoceno. Además, cuenta la zona con dos Golden Spike, dos clavos dorados que marcan los límites entre el Thanetiense y Selandiense, y entre el Selandiense y el Daniense. Es decir, son referencia mundial para marcar y definir estratotipos. Los clavos se pueden ver, lo mismo que la placa conmemorativa (para colocar los clavos vino Stanley Finney, entonces presidente de la ICS (Comisión Internacional de Estratigrafía).

Un panel del Centro de Interpretación de Algorri

A mí, en cualquier caso, lo que mayor emoción me causa cada vez que me acerco allí es volver a ver esa línea de color oscuro, la que señala el límite entre el Paleoceno y el Cretácico, y nos recuerda que hace muchos, muchos años, la Tierra era muy distinta de la que hoy habitamos y en ella vivían muchas especies que hoy no conocemos nada más que por sus restos fósiles y otras no llegaremos a saber de ellas nunca.

En este programa de A hombros de gigantes, a partir del minuto 47' 24'', en el apartado "Lugares con ciencia", nos hablan del geoparque y nos invitan a visitarlo.


Por mi parte, yo me permito recomendaros que os hagáis con un ejemplar de El biotopo del Flysch, una estupenda publicación de Asier Hilario donde podréis encontrar pormenorizadas explicaciones de todo tipo sobre la zona, asequibles a todo el mundo, además de cinco recorridos a pie para ver y disfrutar de la geología, la flora y la fauna de la zona. Una maravilla. Podéis encontrarla en la Oficina de Turismo. Ah, y cuando vayáis de visita por allí, llevad cámara, no os arrepentiréis.


***

lunes, 7 de octubre de 2024

UNA MICROLUNA ALREDEDOR DE LA TIERRA

Fuente: Wikipedia.

No, no se puede ver a simple vista, ni tampoco con un telescopio de menos de 80cm de diámetro. El asteroide que se está dando, más o menos, una vuelta alrededor de nuestro planeta en dirección al Sol es muy pequeño, no llega a los 11 metros, pero no deja de ser curioso que un objeto tan pequeño haya podido ser detectado y estudiado. 

Según dicen quienes están realizando su seguimiento y han calculado su itinerario, estará en una situación próxima a la Tierra hasta el 25 de noviembre. Todavía no tienen datos suficientes para señalar cuál es su origen, aunque algunos opinan que podría tratarse de un trozo desprendido de la Luna.

Enrique Sacristán y Raúl de la Fuente Marcosa partir del minuto 22' 31'', en el siempre interesante y riguroso programa A hombros de gigantes, nos ofrecen cuanto se sabe en la actualidad sobre este pequeño objeto que vaga por el espacio y que volverá a visitarnos en 2055 y en 2084 .

Dejo el audio completo del programa, pues todo él merece la pena:


***


jueves, 12 de septiembre de 2024

EL ORIGEN DEL LENGUAJE, Antonio Benítez Burraco

Editorial
Había recomendado hace unos días, al dedicar una entrada al vocablo alemán urheimat, la lectura de este libro del biólogo y lingüista Antonio Benítez Burraco. Hoy comentaré por qué me parece recomendable. Básicamente son tres las razones que me impulsan a ello: su buena divulgación, la clara y completa exposición de cuanto se sabe sobre el tema en la actualidad y su apuesta explicativa sobre la aparición del lenguaje humano.

Con buena divulgación me refiero a todo ese conjunto de virtudes que hacen que un libro sea atractivo para quien lo lee: posee claridad expositiva, resulta grato para quien no dispone de conocimientos suficientes como para seguir una exposición rigurosamente técnica y se ocupa de ir ofreciendo esquemas, ilustraciones y ejemplos aptos para cualquier persona interesada en el tema pero sin conocimientos previos.

En cuanto al estado de la cuestión, sin entrar a pormenorizar y detallar teorías e investigaciones surgidas sobre el origen del lenguaje, una vez leído el libro, podemos tener una idea más o menos clara de por dónde han ido los tiros en esta ciencia compleja y que ha necesitado de la contribución de otras muchas para poder formular hipótesis más o menos probables, algunas de estas ciencias tan alejadas entre ellas como la lingüística y la investigación genética.

Pero lo que más me ha gustado ha sido la idea propia que expone en el último capítulo, resultado del trabajo conjunto entre el autor y Ljiljana Progovac, se trata de la hipótesis de la autodomesticación humana que, a lo largo de tres etapas, habría propiciado, hace más o menos 10.000 años, la aparición de lenguas más favorables para la transmisión de información compleja procedente de diversas y variadas fuentes. Dicho de forma brutalmente condensada: el que los seres humanos fuéramos haciéndonos cada vez un poquito (no mucho) más sociables y civilizados coadyuvó a que nuestra capacidad de expresar oralmente fuese mejor y más rica. 

Seguramente el autor me regañaría por expresar su idea de manera tan condensada y falta de matices, pero esto simplemente es una invitación a leer su libro (que es donde se encuentran matices y argumentos bien desarrollados) y yo no soy ni antropólogo, ni biólogo, ni lingüista.

***


sábado, 7 de septiembre de 2024

EL SECRETO DE LA NATURALEZA, Pedro Miguel Etxenike


El secreto de la naturaleza es un documental en el que se recogen algunos pasajes de la biografía de Pedro Miguel EtxenikePremio Max Planck de Física y Príncipe de Asturias de investigación científica— y sus reflexiones en torno al conocimiento y la belleza. 

El documental fue dirigido por José Antonio Pérez Ledo y coproducido por K2000 y la Cátedra de Cultura de la Universidad del País Vasco. 

El 12 de septiembre, a la 19:00, se proyectará en Tabakalera, lo presentarán
Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, y Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, y después de la proyección, Edurne Ormazabal, directora general de Tabakalera charlará con él.

Como ya no quedan entradas, si no pudiste ver el documental en su momento, tienes la oportunidad de verlo ahora.

Comienza con esta reflexión del físico navarro:

¿Es la belleza criterio de verdad?

La respuesta a esta pregunta es seguramente muy diferente si la da un físico teórico que si la da un biólogo, porque ¿lo que es bello en la ecuación de Dirac es lo que es bello en la ameba?, ¿lo que es bello en estructura de doble hélice del ADN es lo que es bello al intentar explicar el metabolismo? Obviamente no. 

¿Qué es lo que hace a un científico decir que esta teoría es bella? 

Yo creo que es la adecuación a tres preguntas: cuán amplias e inesperadas son las conexiones, cuán profundas y sutiles son las implicaciones y cuán profundamente penetra esa respuesta en el secreto de la naturaleza. 

***


martes, 27 de agosto de 2024

URHEIMAT

Distintas hipótesis de las zonas de origen del indoeuropeo. Fuente: Wikipedia.

 La pregunta por el origen es siempre apasionante y nos lleva a territorios de vértigo, no por las posibles respuestas, sino porque nos suele sumergir en un vasto campo de desconocimiento e hipótesis. Y da igual que sea la pregunta por el origen de nuestros apellidos, de la lengua que hablamos, de la vida o del universo. Siempre hay un paso más allá que nos adentra en territorio ignoto. Cuando parece que estamos llegando a alguna certeza, aparecen nuevas preguntas.

Andaba leyendo hace unos días sobre Troya y los hititas cuando se me apareció entre los textos que manejaba Urheimat. Desconocía el vocablo tal como desconocía la idea. Resumiendo mucho, urheimat sería el lugar donde se originó una protolengua, es decir, una lengua que a su vez fue origen de otras, en este caso el indoeuropeo, esa hipotética lengua de la que surgió la mayor familia de lenguas habladas en el mundo: lenguas griegas, romances, indoiranias, celtas, germánicas, bálticas, eslavas, armenio, albanés, anatolio, tocario y no sé que más. 

Los que aparecen en el mapa superior son los nombres de cinco especialistas en esta intrincada y difícil disciplina. Envolviendo sus nombres está el óvalo que indica la zona en donde Bosch-Gimpera, Devoto, Schmid, Gimbutas y Renfrew situaron la posible zona originaria de esa protolengua que conocemos como indoeuropeo. 

Pero, claro, hay otras muchas lenguas que se hablan en el mundo que forman otras familias lingüísticas. Inmediatamente me pregunté si habría investigaciones e hipótesis sobre otros posibles urheimat relativos a las diversas familias lingüísticas que en la actualidad se extiende por la superficie de la Tierra. Y sí, existen estudios y existen propuestas. Y, cómo no, algún espíritu generoso se ha encargado de poner el mapa en internet. Aquí está:

Fuente: Reddit Inc.
Todo esto, como bien puede entenderse, no es otra cosa que la puerta abierta a un montón de preguntas que todavía carecen de respuestas y que no sabemos si algún día las encontrarán, pero eso es lo apasionante del conocimiento: seguir despertando la curiosidad y provocar el deseo descubrir nuevos retos y caminos, en este caso, para averiguar un pedacito minúsculo de esa magnífica aventura que es saber de nuestro origen.

Algunas obras asequibles sobre el tema: 

El problema indoeuropeo.

Y una vez metido en esta Babel, quizás pueda interesarte ir un poco más lejos en el tiempo y preguntarte por 

El origen del lenguaje.

***


sábado, 2 de marzo de 2024

CAROLINA CORONADO Y LAS AURORAS BOREALES

El poema está en la p 345.
 Las auroras polares reciben ese nombre porque se ven desde latitudes próximas a los polos, boreal si son las que se ven en el entorno del polo norte y austral si es en el sur. Seguramente, quien más quien menos, todos sabemos de su atractivo y de su rareza, y hemos visto algún vídeo o alguna fotografía. Yo, incluso, cuando estuve en Islandia, tenía la esperanza de poder ver alguna. No tuve suerte. Sin embargo, en la poesía de Carolina Coronado me encuentro con dos (no uno, dos) poemas que hablan de la aurora boreal. Sé de su biografía y de sus viajes, que no fueron muchos, y sé que nunca sobrepasó el paralelo 60º, ni por el norte ni por el sur. 

Copio uno de ellos, el que más claramente habla de una aurora y de sus efectos luminosos. Está datado en 1848, Ermita de Bótoa, lugar por el que sentía especial atracción, relativamente cercano a su pueblo natal, Almendralejo. Es un largo poema compuesto por 24 octavas reales que recoge las supersticiones que todavía se daban en torno a estas manifestaciones luminosas en el cielo, aunque la ciencia ya había explicado hacía tiempo el origen tanto de cometas como de auroras. Cabe recordar aquí el caso de sor Juana Inés y el cometa de 1680.



ADIÓS DEL AÑO DE 1848

LA AURORA BOREAL



¿Qué es esa claridad que de repente
de la ermita ilumina el campanario,
y del Gévora oscuro la corriente
brillar hace en el campo solitario;
y por qué palidecen de la gente
los rostros al fulgor extraordinario
mientras sus sobresaltos y temores
revelan los ancianos labradores?

«¡Ay de nosotros, ay de nuestra tierra!»
Claman los labradores espantados.
«¿Veis los senos del ciclo ensangrentados?»
«Es anuncio de crímenes... de guerra...»
Mas confunden su voz desde la sierra
los lobos en su aullar, y los ganados
cuyos medrosos, débiles balidos
conjuran nuestros perros con aullidos.

Aparecerse veo las encinas,
agitando sus brazos al relente,
como fantasmas a la luz ardiente
que refleja en sus copas blanquecinas;
y dos tórtolas veo peregrinas,
huyendo de su cima velozmente,
que deslumbradas por la fuerte llama,
temieron el incendio de su rama.

¿Adónde van envueltos en los vientos,
cual nocturnos espíritus errantes,
ésos que con amarse están contentos
desde la cuna sin cesar amantes?
¿Quién les turba la paz ni los acentos
con que entrambos se arrullan palpitantes,
para volar, huyendo de la aurora
a la orilla del Gévora sonora?

Del fresno entre la húmeda enramada
¿van a buscar contra el incendio asilo?
Y ¿adónde encontraré yo una morada
para que pose el ánimo intranquilo?
¿Adónde irá mi alma acobardada
de esta medrosa noche en el sigilo,
contra el fantasma que sufrir no puedo
a guarecerse del horrible miedo?

Emilio, ven, contempla sin enojos
(Emilio era uno de sus hermanos)
los rayos de la luz, que así me inquieta,
y mira si es la luna ese planeta
que yo distingo entre vapores rojos;
porque hace un año que fatal cometa (Cometa de Miss Mitchell)
vieron cruzar mis espantados ojos,
y trajo al mundo universal estrago,
y tengo miedo de su nuevo amago.

Yo tengo miedo, sí, yo confundida
y en mi propia ignorancia avergonzada—
la causa del fenómeno escondida
busco, y en mi saber no encuentro nada;
pero amante del Gévora, la vida
pase a orillas del Gévora apartada,
y a temer aprendí de los pastores
del ciclo los extraños resplandores.

¿Oíste tú contar que desgarrados
como fieras allá los hombres mueren,
y no serán los golpes que los hieren
por los genios maléficos lanzados?
Y cuando están así desesperados,
¿genios no habrá que así los desesperen
sobrehumanos, celestes, infernales
de quienes esas llamas son señales?

No sé lo que será... pero recemos
por todos y por él... ¡genio querido,
ser adorado que jamás olvido
ni en los propios pesares más extremos!
¡ah! que de ese fantasma que tenemos
él hubiera mi mente defendido,
si penetrara aquí por un momento
la luz de su brillante pensamiento.

Hijo del mar, su pensamiento grave
conoce de los astros el camino,
porque el allá en el piélago marino
las noches estudió desde su nave,
y él me dijera, pues que tanto sabe,
por qué del cielo el resplandor divino
tiende esta noche el rubicundo manto
que pone el corazón tan grande espanto.

Yo, si mi mano de su mano asiera,
aun a la luz que temerosa brilla,
en esta misma noche me atreviera
del Gévora a llegar hasta la orilla;
y tal vez más allá de la ribera
la causa hallara fácil y sencilla
de ese fuego que abrasa el horizonte,
en el incendio del cercano monte...

Mas vuelve, Emilio, y mira sin recelo
si la encendida nube ya se aleja;
calma por Dios el fatigoso anhelo
del corazón que ni alentar me deja...
¿Dices que de la luz el ancho velo
por el espacio todo se refleja,
y que ya no se ve sombra ninguna...
ni los luceros, ni se ve la luna?...

¡Qué nos va a suceder! ¡qué nuevas penas
los decretos nos guardan del destino,
si ya de pesadumbres imagino
que están las almas de las gentes llenas!
Y ¿por qué no han de ser puras y buenas
esas luces, que teme el campesino,
y por qué no ha de ser de la montaña
el incendio, tal vez, de una cabaña?...

Tal vez de la cobarde fantasía,
tal vez del conturbado pensamiento
esas visiones son que el alma mía
vio fijas en el rojo firmamento;
tal vez en esta noche oscura y fría
nadie siente el espanto que yo siento
y ven los hombres, sin curarse de ellas,
las ráfagas que absorben las estrellas.

Vuelve otra vez, y mira si se apaga
o si se enciende más... si se enrojece...
y si de algún fantasma que aparece
ves ondear la cabellera vaga—
¿qué es lo que dices? ¿que el incendio crece
y que abrasar el universo amaga
tal vez ¡o niño! te confunde el miedo...
deja que mire... si mirarlo puedo...

¡Ay! es verdad, los rayos que se extienden
amenazando ahogar el vasto mundo,
los espíritus malos los encienden,
y al contemplarlos ya no me confundo;
ya con más claridad los aires hienden,
y aparece el fantasma furibundo,
y es hasta Roma donde el fuego alcanza,
y es sobre Roma donde el fuego lanza.

¡En Roma, en Roma! El fuego está en su cumbre
mira cómo la luz allí se aumenta;
allí chispea la espantosa lumbre;
allí el rojo fantasma se ensangrienta;
allí la alborotada muchedumbre
hace a la cristiandad terrible afrenta...
allí abismado en su dolor sombrío
¡huye a los mares el sagrado Pío!  (Pío IX en 1848 tuvo que huir de la turbamulta revolucionaria)

Mira por qué en los cielos se encendía
con tales rayos la siniestra llama;
mira por qué es la hoguera que derrama
tan fantástica luz al medio día,
mira por qué mí corazón temía,
risueno Emilio, al cielo que se inflama,
porque esa luz en noche tan oscura
era señal de nueva desventura.

Mira con qué furor sus alas bate,
para alejarse el de la adversa suerte;
año del infortunio, del combate,
del contagio, del crimen, de la muerte:
mira por qué a su «adiós» mi pecho late
sin que un instante a serenarle acierte,
porque el postrero adiós de su agonía
envuelto en el incendio nos lo envía.

¿Quién derramó la muerte en las ciudades?
¿Cuáles rayos los pueblos consumieron?
Los pontífices santos ¿por qué huyeron
y fue la humanidad calamidades?
No fueron de los hombres las maldades,
año de destrucción, tus genios fueron;
tu espíritu, no más, fue el enemigo,
que al mundo vino a dar tanto castigo.

Tú, como el huracán de los desiertos
que arrastra a los audaces peregrinos,
has pasado dejando los caminos
con el polvo de víctimas cubiertos;
tú, ya cuando a los muros palestinos
arribaba, tal vez, con pasos ciertos,
has destruido, con tu nube insana,
de una generación la caravana.

Y ¿cómo quieres que tu adiós acoja
la gente sin pavor, cuando en su daño
hiendes la horrible cabellera roja
maligno genio del funesto año?
Cuando en tu triste despedida arroja
el ciclo fuego, y con enojo extraño
viste la noche de color sangriento,
¡cómo decirte «adiós» sin desaliento!

Huye, te dice el pueblo desgraciado,
de quien vinistes a turbar la vida,
y ¡ojalá! ¡que en tus urnas sepultado
fuera el llanto que trajo tu venida!
Los que tanto en tus horas han llorado
te vienen a cantar la despedida:
mas huye, por piedad, más velozmente
mientras te canta el corazón doliente.

Huye, y que deje de mostrar el cielo
ese color de púrpura que espanta,
y que en este dolor que nos quebranta
aurora más feliz alumbre el suelo;
¡huye, y por tanto mal, por tanto duelo,
por tanto lloro, por desgracia tanta,
como dieron al mundo tus peleas,
siempre en los siglos maldecido seas!

Ermita de Bótoa, 1848.


Salgo de la lectura absolutamente confundido y asombrado. ¿Una aurora boreal en Badajoz? 

Sin embargo, en un trabajo publicado en 1856 de Manuel Rico y Sinobas (1819-1898), coetáneo de Carolina y académico de la Reales Academias de Medicina y de Ciencias Naturales, se dice lo siguiente (dejo la grafía de la época, que tiene su valor histórico): 

Aurora boreal del 17 de noviembre de 1848, observada desde diferentes puntos de la Península, como en la Coruña, Cartagena y por el centro de Castilla. El meteoro principió en Valladolid á las 7h y 30m dé la noche, apareciendo con todo su brillo entre las 9h y las 10h; perdió gradualmente su intensidad hasta la 1h y 45m de la mañana, en cuyo momento volvió á recobrar tintas encendidas, que se degradaron suavemente para desaparecer poco tiempo antes del crepúsculo del dia 18. 

La estension que ocupó horizontalmente la Aurora fue la de un arco de 7º á 80°, fijándose los pies del arco boreal sobre las torres telegráficas del cerro de la Maruquesa y la de la cuesta del Manzano en la villa de Cabezón. Los dos puntos aparentes del meteoro señalaban la dirección de N. N. O. á N. N. E., presentándose los pies ó estremos del arco boreal de luz blanco-verdosa intensa. La fuerza de la tinta cambiaba, dando lugar á la idea de un movimiento y traslación de luminosidad entre los estremos de la Aurora, y á la formación en diferentes ocasiones de las Medusas boreales. Por lo demás, el arco claro de la Aurora apareció rebajado en su centro, correspondiendo con el polo magnético de la tierra, y presentando en aquel luz difusa durante el curso total del meteoro.

Cerca del horizonte, y en dirección de Norte á N. N. E., aparecían nubes en forma de cirris negros ó fuertemente oscuros, y cuya altura sobre el horizonte no pasaba de 30m á 1º; encima de aquellas, y sirviendo de base al arco blanco boreal, habia una parte de la atmósfera ó zona iluminada con un color azul rojo vivísimo.

Efectivamente, Carolina Coronado vio la aurora boreal y quedó impresionado por el meteoro. Es más, lo más probable es que viera más de una. El trabajo describe nada menos que ¡35! auroras polares entre 1701 y 1848, 27 correspondientes al siglo XVIII y 8 a la primera mitad del XIX. El trabajo está alojado en la página divulgameteo.es.

***


sábado, 20 de enero de 2024

DE LA TIERRA AL UNIVERSO, Astronomía general teórica y práctica

Editorial
Comencé a mirar el cielo con alguna atención empujado por la mitología, algunos nombres inscritos en él me llevaron a otros y a querer saber algo más sobre esos puntos luminosos que podemos apreciar cuando las noches son claras. Quise saber del universo desde el momento en que empecé a preguntarme por el origen de la vida, por el comienzo de todo cuanto existe o, dicho de otra manera, por qué existe algo y no nada. Estas dos aficiones han ido confluyendo en una sola y han ido poblando mi pequeña biblioteca de títulos variados al albur del capricho, el tiempo disponible y la curiosidad del momento. Esta fue mi última adquisición y a la que siempre acudo cada vez que tropiezo con alguna noticia que no entiendo del todo o de la que desconfío, siempre y cuando no se trate de un descubrimiento, porque si alguna ciencia es capaz de producir conocimientos concretos nuevos a gran velocidad esa es la astronomía y este es un libro publicado en 2022.

Este texto, que bien podría ser un manual universitario, es una excelente obra de divulgación que abarca todo cuanto puede desear conocer un más que buen aficionado al tema —en el enlace con la editorial podéis leer la enorme amplitud del índice—. Por incluir, incluye hasta un capítulo dedicado a la astrobiología, disciplina hoy relativamente extendida, pero que surgió a finales del milenio anterior. Pero lo mejor de todo es que se trata de una obra que tiene las que considero tres características fundamentales de una buena obra de divulgación: rigor científico, claridad expositiva y estilo ameno. Es un libro que una vez que se coge resulta difícil de abandonar, un tema lleva a otro y una consulta a otra.

En el vídeo de presentación participa uno de los autores, David Galadí-Enríquez, él os ofrece todo tipo de detalles sobre la obra y más: 


***


martes, 12 de diciembre de 2023

EL PLACER DE ADMIRAR, J. L. Arsuaga

El placer de admirar  es un programa de Juan Luis Arsuaga que se comenzó a emitir en febrero de 2021 a primera hora de la tarde (14:30-15:00), pero que yo he descubierto cuando cambió de horario. Ahora se emite de 06:00-06:30). En cualquier caso, no es necesario estar despierto para poder oir el programa, pues todos ellos quedan recogidos en la web de la entidad y en ivoox.

En la portada de presentación del programa se recogen este par de párrafos que me gustan mucho:

De todos los sentimientos del ser humano, el de la admiración es más noble y el más gratificante. Admirar nos hace sentirnos mejores y también más inteligentes, la envidia no enseña nada. ¡Y hay tanta gente a la que admirar a nuestro alrededor!

La admiración no tiene límites, pero en este programa nos moveremos por el mundo de la ciencia y sus alrededores. Sentimos debilidad por los científicos con vocación social, aquellos que viven su investigación como un compromiso, los que piden la palabra en el debate ciudadano. Se trata, claro está, de humanistas, pero ¿qué otra cosa es la ciencia, sino Humanidades?


Dejo aquí uno de los programas, el que lleva por título esa pregunta tantas veces repetidas y tantas veces contestada desde tantas posiciones, perspectivas y disciplinas como disciplinas, perspectivas y posiciones hay: ¿Quiénes somos? En él os encontraréis con Blade Runner —¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
—, con la inteligencia artificial y con J. L. Borges.  


Espero que os guste... y que os sirva la respuesta o, al menos, que os estimule para continuar disfrutando del placer de admirar.

***


jueves, 12 de octubre de 2023

ADELA CORTINA EN EL "PASSION FOR KNOWLEDGE"


Estas afirmaciones forman parte de lo que podríamos entender como la introducción al meollo de la conferencia que ofreció Adela Cortina el sábado, 7 de octubre, en el Festival Internacional de la Ciencia celebrado la semana:

  • Necesitamos el esfuerzo conjunto de todos los saberes (2' 50'').
  • Se ha establecido esa separación entre hechos y valores como si la ciencia no tuviera nada que ver con los valores (4' 15'').
  • No hay ni un solo conocimiento que sea neutral (4'40'').
  • El límite de la ciencia es el límite de la experiencia posible (5' 16'').
  • No solamente hay racionalidad en la ciencia (está hablando de las humanidades), sino que hay otro tipo de racionalidad, que es la racionalidad que tiene interés en la comprensión mutua, el interés en construir un nosotros (6' 45''). 
Creo que son suficientemente esclarecedoras para entender hacia dónde iba encaminada la ponencia y espero que resulten tan interesantes com para que os animéis a verla en toda su extensión. Las cuestiones que plantea la filósofa sobre hacia dónde vamos, hacia dónde queremos ir y quién decide sobre el camino que queremos tomar son absolutamente relevantes. A partir de ahí toma como elemento central de su reflexión la ética de la inteligencia artificial. Y no adelanto más, pero, por favor, llegad hasta la formulación kantiana del famoso imperativo categórico, la que se conoce como fórmula de la humanidad.

PS: La organización ha subido todas las ponencias (sin traducción, en idioma original) y están disponibles aquí.
***


jueves, 24 de agosto de 2023

NAUKAS BILBAO 2023

Fuente: Naukas

 
Copio tal cual el programa provisional —muy pronto aparecerá el definitivo— para que quienes tienen afición a la divulgación científica vayan anotando en sus agendas el evento.

Como seguramente ya sabréis, en Naukas Bilbao, además de las actividades dirigidas al público general adulto, existen actividades preparadas para la infancia. ¡Ah! y tienen reservados 180 asientos para quienes deseen asegurarse la localidad.

Se trata de un evento Naukas en el que Centros de Investigación, Laboratorios, científicos de renombre o equipos de trabajo contarán con 20 minutos para explicar a un público general en qué consiste su trabajo. Se celebrará el jueves 14 por la tarde en el Palacio Euskalduna y este año estará dedicado a la investigación en salud.

17:00 a 17:10 – Presentación Naukas PRO: Investigación en salud

17:10 a 17:30 – Iratxe Salcedo,  pediatra – Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba: El viaje de Mangols. Caminando hacia una vida saludable

17:30 a 17:50 – Javier Ruiz-Martínez, neurólogo – Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa: Sobre la genética del Parkinson

17:50 a 18:10 – Iñigo Gabilondo, investigador Ikerbasque – Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia: La Era de Cyber-Charcot o de la Tecno-neurología

18:10 a 18:30 – Izaro Kortarzar, neuróloga – Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba: La enfermedad que no deja dormir… a varias familias vascas

18:30 a 18:45 Descanso de 15 minutos

19:00 a 19:20 – Jesús Cortés, profesor investigador Ikerbasque – Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia: Conectando Mentes y Datos

19:20 a 19:40 – María Jesús Perugorria, bióloga, Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa – Evasión o victoria: inmunoterapia frente al cáncer

19:40 a 20:00 – Borja García-Lorenzo, economista de la salud – Instituto de Investigación en Servicios de Salud Biosistemak: No es país para evidencia empírica

NAUKAS BILBAO 2023

Viernes 15  septiembre – Sesión de Mañana

10:00 a 10:10 – José Miguel Viñas: ¡Leed a Verne, malditos!

10:10 a 10:30 – Javier S. Burgos y Luisma Escudero: Ciencia ochentera (20 minutos)

10:30 a 10:40 – Juan Francisco Hernández: Recreo Naukas, un nuevo espacio de divulgación

10:40 a 10:50 – Sara Barja: Vamos a mover átomos

10:50 a 11:00 – Teresa Valdés-Solís: Ilustradas y aventureras

11:00 a 11:10 – Iván Rivera: El ancho de banda de la Stasi

11:10 a 11:30 – Luis Martínez Otero: FESTIVAL JA (20 minutos)

 11:30 a 12:00 – Descanso de 30 minutos

12:00 a 12:10 – Raúl Ibáñez: Las matemáticas como herramientas de creación artística

12:10 a 12:20 – Carlos Lobato: Archaea, las pequeñas grandes desconocidas

12:20 a 12:30 – Anabel Forte: Entre datos y lámparas

12:30 a 12:40 – Lorena Pérez Hernández: Anna Wierzbicka y la tabla periódica del pensamiento

12:40 a 12:50 – Laura Morrón: La revolución newtoniana… a pesar de Newton

12:50 a 13:00 – Pablo Rodríguez: Las charlas de mis pesadillas

Viernes 15 septiembre  – Sesión de Tarde

17:00 a 17:10 – Ignacio López Goñi: Andeuineris

17:10 a 17:20 – Eva Caballero: Nuestras madres nos alteran

17:20 a 17:30 – Ángel López Sánchez: El cielo es tu laboratorio

17:30 a 17:40 – Naiara Barrado: Júpiter ¿Héroe o villano?

17:40 a 17:50 – Miguel A. Delgado: ¿Y si resulta que la revolución científica la inició España?

17:50 a 18:00 – Gaby Jorquera: Sombras largas

18:00 a 18:10 – Isabel Moreno: Que llueva, que llueva

18:10 a 18:20 – Francis Villatoro: Lo que sabemos que no sabemos

18:20 a 18:30 – Sergio P. Acebrón: Explorando los límites de la vida

18:30 a 19:00 – Descanso (30 minutos)

19:00 a 19:20 – Gemma del Caño y Conchi Lillo: Comer con los ojos (20 minutos)

19:20 a 19:30 – Susana Escudero: Granjas de cadáveres  

19:30 a 19:40 – Guillermo Peris: La expresión de la muerte

19:40 a 19:50 – José Ramón Alonso: La lección de anatomía

19:50 a 20:00 – Miguel Santander: Dear Doctor,

Sábado 16 septiembre – Sesión de Mañana

10:00 a 10:10 – Ambrosio Liceaga: ¿Es Bilbao el mejor lugar para una civilización tecnológica en expansión?

10:10 a 10:20 – Paula Serras : En la cresta de la ola

10:20 a 10:30 – Helena Matute: Experimentos con humanos e IAs

10:30 a 10:40 – Javier Pedreira Wicho: IA: no es inteligencia todo lo que reluce

10:40 a 10:50 – Onintze Salazar: Sobre perturbaciones y no precisamente de la atmósfera

10:50 a 11:00 – Gemma Marfany: Ni tuyo ni mío, de todos

11:00 a 11:10 – Gisela Baños: Cuando la ciencia ficción puso en jaque a Seguridad Nacional

11:10 a 11:20 – Alberto García Salido: Toda su sangre en mis manos

11:20 a 11:30 – Lluís Montoliu: Millones de raras

11:30 a 12:00 – Descanso de 30 minutos

12:00 a 12:10 – Javier Fdez. Panadero: Ilusiones cacharrísticas

12:10 a 12:20 – Julián Estévez: Drones y Ramstein

12:20 a 12:30 – José A. Prado-Bassas: Series a lo Grandi

12:30 a 12:40 – Fernando Frías: Benidorm y la Tierra

12:40 a 12:50 – Laura Toribio: Ese huequito entre Marte y Júpiter

12:50 a 13:00 – Juan Ignacio Pérez: Una taxonomía de los saberes

Sábado 16 septiembre – Sesión de Tarde

17:00 a 17:10 – Laura Morán: La erótica del fregao

17:10 a 17:20 – César Tomé: La desviación de Einstein

17:20 a 17:30 – Sara Cazzoli: Feo, fuerte y formal

17:30 a 17:40 – Álvaro Bayón: Nuestra vida por unas monedas

17:40 a 17:50 – Ricardo Moure: Seguro dental, Lisa necesita un aparato

17:50 a 18:00 – Txema Campillo: De Guttemberg a Marilyn

18:00 a 18:10 – Pablo José Barrecheguren: La paradoja del sueño lúcido

18:10 a 18:20 – Virginia Arechavala: Los vulgares exploradores del laberinto.  

18:20 a 18:30 – Juan Carlos Gil: Vuela, gaviota… ¡Vuela!

18:30 a 19:00 – Descanso (30 minutos)

19:00 a 19:10 – Carlos Briones: Invisible a los ojos

19:10 a 19:20 – Álvaro Carmona: El borde del espejo 

19:20 a 19:30 – Elisabete Alberdi: Las matemáticas del glioma

19:30 a 19:40 – Joaquín Sevilla: Una mañana de verano

19:40 a 19:50 – Antonio Martínez Ron: Etiquetar el asombro

19:50 a 20:00 – Oskar González: La última de Vermeer

20:00 a 20:10 – Entrega de los Premios Tesla 2023 y despedida del evento.

***