Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2025

EL CIELO NOCTURNO, OCTUBRE 2025

Fuente: Star Maps (Es una página en la que podemos colocar el momento y el lugar desde donde vamos a ver el paso del cometa. Yo he colocado la pantalla para el día 23 de octubre, a las 21:00h, desde San Sebastián, España)

 Octubre parece que nos va a ofrecer, si todo va bien, la posibilidad de ver un par de cometas, el C/2025 A6 Lemmon y el C/2025 R2 (SWAN) Del C/2025 A6 Lemmon se espera que llegue a magnitud +3 la última semana, es decir, similar a las estrellas más débiles que forman la conocida Osa Mayor. Incluso podría ser algo más brillante, conforme evolucione y se acerque a la Tierra. Si es así, la última semana de octubre podría verse a simple vista. Sobre C/2025 R2 (SWAN) las noticias son un poco más inciertas pues, aunque de momento es visible con prismáticos, la comunidad científica mantiene la cautela: podría tratarse de un explosión pasajera, lo que haría que el cometa se debilitara en las próximas semanas, o incluso que se desintegrara.

Fuente: Paris Musées
[Hasta hace relativamente poco tiempo los cometas eran percibidos como portadores de malas noticias y desgracias. En 1910, el anuncio de que la Tierra atravesaría la cola del cometa Halley hizo que cundiera el pánico entre una parte de la población al producirse advertencias agoreras como la del prestigioso astrónomo Ch. Flammarion. Otros, más cautos, las desmintieron, como nuestro Josep Comas Solá. Y hubo quien se burló de la fiebre desatada y aprovechó para vender postales con mucho humor: la postal habla por sí sola]

(Todas las horas que doy se refieren al meridiano de Madrid) 

PLANETAS: Mercurio podría verse a mediados del mes pegado al horizonte OSO, muy cerca de Marte. Venus sale por el E a eso de las 06:00h al comenzar el mes y sobre las 06:20h al terminarlo. Marte es visible (ya con dificultad) durante el crepúsculo sobre el horizonte OSO. Júpiter aparece sobre el ENE en torno a la 01:40 el día 1, a las 23:00 el día 31. Saturno es visible durante toda la noche.

LUNA: 7 de Octubre, 05:47, luna llena; 21 de Octubre, 14:25, luna nueva.

ESTRELLAS FUGACES: 

Camelopardálidas Octubre 6 de Octubre de 2025, 00:16 (6 de Octubre al 7 de Octubre) 10h 58.1m, 78° 52.0' 5
Dracónidas 8 de Octubre de 2025, 20:53 (6 de Octubre al 10 de Octubre) 17h 28.5m, 53° 58.8' 10
Tauridas Sur 10 de Octubre de 2025, 11:46 (10 de Septiembre al 20 de Noviembre) 02h 09.3m, 09° 07.1' 5
 
SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber cuándo y dónde mirar, consultad aquí.  
 
 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

lunes, 22 de septiembre de 2025

POESÍA EN EL ESPACIO, un poema de Ada Limón

Fuente: Wikipedia.


La sonda espacial Europa Clipper (un clíper es una embarcación de vela, rápida y ligera) fue lanzada al espacio hace un año, el 14 de octubre de 2024 para ser preciso. Su misión es estudiar Europa (una de las cuatro lunas galileanas de Júpiter) con el fin de intentar averiguar si hay algún tipo de vida o, al menos, qué habría que hacer en un futuro para poder determinar tan sugestivo y prometedor conocimiento. La sonda llegará a Júpiter, si todo sale según lo previsto, el 11 de abril del 2030. El viaje, como veis, es largo.

 

Fuente: NASA
Además de todos los instrumentos para poder llevar a cabo el estudio pretendido (echad un vistazo al último apartado de Wikipedia sobre la sonda, donde se especifican cuáles son y para qué), la sonda tiene una placa en la que se ha grabado un poema de la poeta laureada estadounidense, Ada Limón, que tiene por título "In Praise of Mystery: A Poem for Europa". El poema en su versión original podéis oírlo y leerlo aquí

Podemos preguntarnos por qué un grupo de científicos decide escoger un poema como tarjeta de presentación de la humanidad, qué probabilidades hay de que algún ser inteligente pueda dar con él alguna vez, y en caso afirmativo, si será ese ser inteligente capaz de entender qué es lo que quieren decir esos trazos grabados en una placa.

Este gesto de enviar un poema al espacio tiene en su infinita ingenuidad algo que me emociona y me hace pensar que tal vez no todo esté perdido. En esta desquiciada sociedad que día a día nuestros dirigentes mundiales contribuyen a que esté un poco más desquiciada, existe aún una noble cantidad de seres humanos que son capaces de creer que la ilusión es posible, que tienen la esperanza de algo mejor y además disponen de un alto sentido estético sin el que un gesto tan candoroso habría sido imposible.

De la traducción se encargó el poeta y traductor puertorriqueño Roque Raquel Salas Rivera:


ELOGIO AL MISTERIO: UN POEMA PARA LA ASTRONAVE EUROPA 

 

Arqueados bajo la tela nocturna teñida

de una expansividad negra, señalamos

los planetas que conocemos, fijamos 



sueños apresurados a los astros. Desde la tierra,

leemos el firmamento como si fuese un libro infalible

que cubre el universo, experto y evidente. 



Aún así, nuestro cielo encubre misterios;

la canción de la ballena, la ave que gorjea

su canto desde la rama de un árbol sacudido por el viento. 



Somos criaturas de asombro persistente,

curiosas ante la belleza, la hoja y la flor,

ante el duelo y el placer, el sol y la sombra. 



Y lo que nos une no es la oscuridad,

ni la distancia fría del espacio, sino

la ofrenda del agua, cada gota de lluvia, 



cada arroyo, cada latido del pulso, cada vena.

Oh segunda luna, nosotres, también, somos

de agua, de mares vastos que invitan. 



Nosotres, también, estamos hechos de maravillas, de amores

grandes y ordinarios, de mundos invisibles y diminutos,

del menester de lanzar un llamado por las tinieblas.

 
*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

domingo, 31 de agosto de 2025

EL CIELO NOCTURNO, SEPTIEMBRE 2025



 La pasada luna llena del 10 de julio saliendo sobre Txoritokieta. Muchas gracias, Irene.

PLANETAS: Mercurio se levanta sobre el horizonte E a eso de las 06:30 (meridiano de Madrid), pero como va retrasando su salida, a partir de la segunda semana será imposible verlo. Venus es visible durante todo el mes cuando sale por encima del horizonte E, aunque cada día retrasa un par de minutos la salida.

19 de septiembre, 06:15 - 3º de separación entre la Luna y Venus. Fuente: Stellarium.


  Marte se pone muy pronto y es visible unos minutos antes de desaparecer por el horizonte O. Júpiter está situado en Géminis, aparece sobre las 03:00 de la madrugada el día 1 y poco después de las 01:30 el último día del mes.

15 de septiembre. Fuente: Stellarium.

 Saturno es visible prácticamente durante toda la noche, sale por el E poco después de las 21:30 el día 1 y antes de que anochezca a finales de mes.

8 de septiembre. Con un pequeño telescopio resulta sencillo localizar a Neptuno.Fuente: Stellarium. 
 

LUNA: 7 de septiembre, llena; nueva, 21 de septiembre. Eclipse total de Luna visible en Europa, África, Asia y Australia el día 7. 

Fuente:OAN


Fuente:OAN
IMPORTANTE: Cuanto más al este os encontréis, mayor secuencia del eclipse veréis.

Veamos: si estáis en Mahón (Ibiza), la Luna empezará a salir sobre las 20:00, esto es, sale ya eclipsada; en cambio, en Estambul (Turquía) aparece sobre el horizonte a las 18:30, lo que quiere decir que desde allí podéis ver el proceso completo; por último, si estáis en Vigo (Pontevedra), como la Luna no aparece hasta las 21:00, solamente podéis ver la fase final del eclipse. Desde la Península, por tanto, no hay ningún lugar desde donde pueda verse la secuencia completa.

CAMBIO DE ESTACIÓN: Equinoccio, inicio del otoño (hemisferio norte) - inicio de la primavera (hemisferio sur): 22 de setiembre 20h 19m (meridiano de Madrid).

LLUVIA DE ESTRELLAS (FUENTE: OAN)

Aurígidas 1 de Septiembre de 2025, 04:56 (29 de Agosto al 6 de Septiembre) 06h 05.7m, 38° 59.8' 6
ε-Perseidas Septiembre 9 de Septiembre de 2025, 13:31 (5 de Septiembre al 21 de Septiembre) 03h 13.6m, 40° 05.6' 5
Sextántidas día 27 de Septiembre de 2025, 14:10 (9 de Septiembre al 9 de Octubre) 10h 09.3m, -00° 07.4' 5

SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

Feliz observación. 

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 2 de agosto de 2025

EL CIELO NOCTURNO, AGOSTO 2025

La Luna el 31 de agosto a las 21:21 (hora peninsular).

#cielonocturno 

 PLANETAS: Mercurio es visible a partir de la segunda semana saliendo antes de que lo haga el sol sobre el horizonte ENE. La madrugada del día 20 se podrá ver el alineamiento de Júpiter, Venus y  Mercurio, con la última luna antes de la fase nueva, tal y como aparecen en la imagen de Stellarium:

Venus es visible durante todo el mes ejerciendo de lucero del alba. El día 12 podrá verse junto a Júpiter. Marte es visible al atardecer cada día que pasa un poco más bajo sobre el horizonte O. Júpiter aparece poco antes de las 05:00 a comienzos del mes para terminar agosto asomándose sobre el horizonte ENE en torno a las 03:30. Saturno es visible desde la medianoche al comenzar agosto y dos horas antes al finalizar el mes.

LUNA: 9 de agosto, luna llena; luna nueva, 23 de agosto.

LLUVIA DE ESTRELLAS: ¡Llegan las Perseidas!

Perseidas12 de Agosto de 2025, 21:44 (17 de Julio al 24 de Agosto)03h 13.9m, 58° 05.6'100
κ-Cígnidas18 de Agosto de 2025, 02:38 (4 de Agosto al 26 de Agosto)19h 04.4m, 59° 02.3'3

***


lunes, 30 de junio de 2025

EL CIELO NOCTURNO, JULIO 2025

 

Observatorio Rubin, el nuevo observatorio que ofrece en la actualidad las mejores imágenes del universo.
No dejes de visitarlo.

PLANETAS: Mercurio puede observarse después de ponerse el sol en el horizonte O durante la primera semana. Venus sale por el ENE sobre las 04:00 (lucero del alba). Marte es visible durante la primera hora de la noche y poco a poco va adelantando la puesta. Júpiter empezará a verse durante la segunda quincena saliendo por el horizonte ENE poco antes de la salida del sol, a medida que avance el mes irá saliendo un poco antes. Saturno sale por el E poco después de las 01:30 (hora de Madrid) y lo irá haciendo cada día que pase un par de minutos antes.

LUNA: 10 de julio, luna llena; 24 de julio, luna nueva.

ESTRELLAS FUGACES: 

Piscis Austrínidas28 de Julio de 2025, 05:48 (16 de Julio al 11 de Agosto)22h 45.4m, -29° 52.1'5
δ-Acuáridas Sur30 de Julio de 2025, 07:60 (13 de Julio al 24 de Agosto)22h 41.3m, -15° 52.1'25
α-Capricórnidas30 de Julio de 2025, 07:60 (4 de Julio al 16 de Agosto)20h 29.4m, -09° 55.0'5

PASOS DE LA EEI: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

Feliz observación.

***


martes, 17 de junio de 2025

LA LUNA Y SUS CICLOS

Fuente: De la Tierra al universo

 Suele resultar difícil explicar, sin más apoyo que el de las palabras, que la Luna tiene un período orbital alrededor de la Tierra de 27,32 días y que el tiempo que transcurre entre dos fases es de 29,53 días. Surge el desconcierto e incluso la incredulidad (¿no te estarás confundiendo?, dice alguien). Es más, después de alguna frustrante experiencia en este sentido, ahora no suelo nombrar estas cosas, recurro a datos sencillos como la distancia, los nombres de algunos cráteres, de algunos mares y dejo que el personal disfrute viendo con detalle imposible para unos prismáticos la superficie de la Luna, que es lo que más gusta.

Con la ayuda de este par de gráficos, espero que resulte sencillo entender eso del período orbital y el período sinódico. 

Fuente: Descubrir la Luna

El período orbital o sidéreo es el tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra, tomando como referencia las estrellas fijas. Es de 27.32 días.
El período sinódico es el tiempo que tarda la Luna en volver a la misma posición con respecto al Sol y a la Tierra, es decir, en repetir la misma fase lunar. Es de 29,53 días.

Estamos acostumbrados a que todo cuanto medimos y contamos lo hagamos con respecto a nosotros (en este caso los observadores) y a hacerlo desde nuestro punto de observación, es decir, desde la Tierra. Por eso nos resulta extraña la diferencia de tiempo entre un período y otro. Si observáramos desde el espacio, la cosa no tendría ninguna dificultad. 

La diferencia entre un período y otro se debe al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, lo que hace que la Luna necesite un poco más de tiempo para volver a estar en la misma posición relativa respecto al Sol y la Tierra. Mientras la Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra, la Tierra se ha desplazado unos 27º sobre su propia órbita alrededor del Sol (recordemos que es el sistema Tierra-Luna el que se desplaza con respecto al Sol y que en ese desplazamiento, si tomamos el recorrido de nuestro planeta como una línea más o menos recta, el de la Luna sería una línea ondulante que a veces va por fuera y otras por dentro —en el segundo gráfico se puede apreciar bien lo que digo—).

Los 2,2 días de diferencia son los que está obligada a recorrer de más la Luna para que todo esté en su sitio y podamos apreciar que ha transcurrido un mes lunar. Y si no termináis de verlo claro, esta chica seguro que os ayuda mejor que yo (desde el minuto 0' 50'' al 2' 30''): 



***


martes, 10 de junio de 2025

LA LUNA LLENA MÁS BAJA EN UNOS CUANTOS AÑOS

La luna llena saliendo por detrás de la aguja del Buen Pastor

 

Si te ha parecido que la Luna está un poco más baja en el cielo de lo que solía estar en otras ocasiones con luna llena, eres gran observador, y, efectivamente, no es una impresión, es una realidad. 

Dentro de los varios movimientos que tienen los cuerpos celestes, los dos más conocidos, pues nos los explicaban en la escuela, el de rotación y el de traslación (girar sobre sí mismos y girar en torno a otro cuerpo celeste mayor, en el caso de la Tierra, alrededor del Sol), existe el de precesión que es el que tiene cualquier cuerpo que gira (un peonza, por ejemplo) y que consiste en que el eje de dicho cuerpo realiza una rotación lenta. Aquí el de la Tierra, que es igual que el de la peonza, la diferencia es solo de tiempo y de tamaño. Una vuelta completa dura aproximadamente 26000 años, así, cuando pasen 12000 años, será Vega la que marque de forma aproximada nuestro polo norte celeste:

Fuente: fisicavirtual

La Luna, como objeto giratorio que es, también tiene este movimiento de precesión, aunque en su caso se complica un poquito más porque posee un movimiento de precesión axial, precesión nodal y precesión apsidal. Lo que nos importa es que cada 18,6 años, el sistema Tierra-Luna atraviesa lo que se conoce como precesión nodal, un lento cambio en la orientación de la órbita lunar influido principalmente por la gravedad solar.

En ese ciclo, se producen eventos conocidos como grandes paradas lunares, cuando la Luna alcanza sus posiciones más extremas en el cielo. La última gran parada ocurrió en 2006, durante este junio de 2025 nos toca la siguiente, es decir, que tenemos la luna llena más baja sobre el horizonte en unos cuantos años, para los que estamos en el hemisferio norte, mientras que para quienes la observan desde el hemisferio sur, tendrán la luna llena más elevada.

Pero en esta situación más o menos elevada sobre el horizonte influye otro hecho. Cada vez que se encuentra en fase de luna llena, nuestro satélite ocupa la posición opuesta al Sol, y es ahora cuando el Sol alcanza su punto más alto en el hemisferio norte (más bajo en el hemisferio sur), por lo que la Luna aparece en su punto más bajo (más alto en el hemisferio norte).

Esta situación volverá a repetirse dentro de 18,6 años.

Por cierto, esto no tiene nada que ver con lo de la luna de fresa. Es cierto que cuanto más baja está, más capa atmosférica tiene que atravesar la imagen que recibimos y se presenta ante nuestra vista con tonos más ocres o rojizos (la calima que tenemos por aquí ahora también influye). Pero lo de la fresa tiene que ver con el nombre que le daban los algonquinos de norteamérica, ya que la luna llena de junio señalaba el período de recogida de esta fruta silvestre.

***