
11 de diciembre, Biblioteca CBA, Irún.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.

11 de diciembre, Biblioteca CBA, Irún.
![]() |
| Editorial |
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.
La tarde todavía
dará incienso de oro a tu plegaria,
y quizás el cenit de un nuevo día
amenguará tu sombra solitaria.
Mas no es tu fiesta el Ultramar lejano,
sino la ermita junto al manso río;
no tu sandalia el soñoliento llano
pisará, ni la arena del hastío.
Muy cerca está, romero,
la tierra verde y santa y florecida
de tus sueños; muy cerca, peregrino
que desdeñas la sombra del sendero
y el agua del mesón en tu camino.
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.
![]() |
| Fuente: Wikipedia |
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.
![]() |
| Fuente: Wikipedia |
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.
![]() |
| Fuente: Wikipedia |
Antonio Machado nació un 26 de julio de hace ciento cincuenta años. Para celebrar y difundir su obra, cada semana iré publicando aquí un poema suyo. De paso, anuncio ya que tengo preparado un recital con su poesía. Más adelante indicaré dónde y cuándo se llevará a cabo.
Hoy coloco aquí "El viajero", del poemario Soledades, 1902. El poema se refiere a su hermano Joaquín, que venía de su fallida experiencia americana enfermo y empobrecido. No siempre quien iba a hacer la Ámericas lograba el objetivo soñado. Coincidió con él en París, en 1902. El 1 de agosto de aquel año regresan a casa.
Joaquín Machado, de profesión periodista, exiliado en Santiago de Chile después de la guerra, en 1953 escribió una carta a Corpus Barga para agradecerle cuanto había hecho por su madre y su hermano camino del exilio desde una masía de Viladasens hasta Collioure. Marta Jiménez cuenta la emotiva historia en un artículo de Cordópolis (eldiario.es), no dejéis de leerlo.
![]() |
| Fuente: Wikipedia |
A quien nos deja un hermoso legado escrito lo que hay que hacer es leer su obra. Dicho esto, que es lo sustancial, me llamó mucho la atención un cartel pegado en una fachada cuando pasé por Logroño. Es el que he colocado sobre estas líneas. Si lo primero es leer la obra de la escritora, lo segundo bien puede ser recorrer los senderos por los que anduvo cuando era niña y sus padres la dejaron en casa de sus abuelos para que recuperara la salud. Mansilla, además, sirvió de revulsivo para inspirar un par de obras suyas, Historias de la Artámila (1961), que trata de la gente que conoció allí, y Paulina (1960), que tiene a una niña que vive con sus abuelos como protagonista. Una propuesta muy atractiva y sugerente por parte del pequeño pueblo riojano que ayudó con sus aires serranos a que la niña Ana María recuperara la salud.
He dejado recuadradas en rojo las actividades que aún no se han realizado y a las que podéis apuntaros desde aquí. Una original forma de disfrutar de la naturaleza y de celebrar el centenario del nacimiento de la escritora.
El itinerario también puede realizarse libremente con la ayuda de los materiales que han dejado preparados. Este vídeo, por ejemplo, forma parte de ellos en apoyo del primer punto del recorrido:
***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.
![]() |
| Fuente: Wikipedia |