Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2025

SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANTONIO MACHADO, 2

 

 Sigo con la serie dedicada al 150 aniversario del nacimiento de Machado y lo hago cronológicamente. Iré proponiendo lecturas en el mismo sentido temporal en que las fue publicando él, de tal manera que la última, cuando ya el año esté a punto de acabar, será alguna de las poesías de la guerra, aquellas que las circunstancias hicieron brotar y nunca llegaron a formar parte de poemario alguno. 


EL POETA


                                        
Para el libro La casa de la primavera,
                                                            de Gregorio Martínez Sierra.


Maldiciendo su destino
como Glauco, el dios marino,
mira, turbia la pupila
de llanto, el mar, que le debe su blanca virgen Scyla.

Él sabe que un Dios más fuerte
con la sustancia inmortal está jugando a la muerte,
cual niño bárbaro. Él piensa
que ha de caer como rama que sobre las aguas flota,
antes de perderse, gota
de mar, en la mar inmensa.

En sueños oyó el acento de una palabra divina;
en sueños se le ha mostrado la cruda ley diamantina,
sin odio ni amor, y el frío
soplo del olvido sabe sobre un arenal de hastío.

Bajo las palmeras del oasis el agua buena
miró brotar de la arena;
y se abrevó entre las dulces gacelas, y entre los fieros
animales carniceros...

Y supo cuánto es la vida hecha de sed y dolor.
Y fue compasivo para el ciervo y el cazador,
para el ladrón y el robado,
para el pájaro azorado,
para el sanguinario azor.

Con el sabio amargo dijo: Vanidad de vanidades,
todo es negra vanidad;
y oyó otra voz que clamaba, alma de sus soledades:
sólo eres tú, luz que fulges en el corazón, verdad.

            Y viendo cómo lucían
            miles de blancas estrellas,
            pensaba que todas ellas
            en su corazón ardían.
            ¡Noche de amor!

            Y otra noche
            sintió la mala tristeza
            que enturbia la pura llama,
            y el corazón que bosteza,
            y el histrión que declama

            Y dijo: Las galerías
            del alma que espera están
            desiertas, mudas, vacías:
            las blancas sombras se van.

Y el demonio de los sueños abrió el jardín encantado de
ayer. ¡Cuán bello era!
¡Qué hermosamente el pasado
fingía la primavera,
cuando del árbol de otoño estaba el fruto colgado,
mísero fruto podrido,
que en el hueco acibarado
guarda el gusano escondido! 

¡Alma, que en vano quisiste ser más joven cada día,
arranca tu flor, la humilde flor de la melancolía!

 
*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 19 de septiembre de 2025

SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANTONIO MACHADO, 1

#sesquicentenariomachado

 Antonio Machado nació un 26 de julio de hace ciento cincuenta años. Para celebrar y difundir su obra, cada semana iré publicando aquí un poema suyo. De paso, anuncio ya que tengo preparado un recital con su poesía. Más adelante indicaré dónde y cuándo se llevará a cabo. 

Hoy coloco aquí "El viajero", del poemario Soledades, 1902. El poema se refiere a su hermano Joaquín, que venía de su fallida experiencia americana enfermo y empobrecido. No siempre quien iba a hacer la Ámericas lograba el objetivo soñado. Coincidió con él en París, en 1902. El 1 de agosto de aquel año regresan a casa.

Joaquín Machado, de profesión periodista, exiliado en Santiago de Chile después de la guerra, en 1953 escribió una carta a Corpus Barga para agradecerle cuanto había hecho por su madre y su hermano camino del exilio desde una masía de Viladasens hasta Collioure. Marta Jiménez cuenta la emotiva historia en un artículo de Cordópolis (eldiario.es), no dejéis de leerlo.



EL VIAJERO

Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.

Hoy tiene ya las sienes plateadas,
un gris mechón sobre la angosta frente,
y la fría inquietud de sus miradas
revela un alma casi toda ausente.

Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo.
La tarde, tras los húmedos cristales,
se pinta, y en el fondo del espejo.

El rostro del hermano se ilumina
suavemente. ¿Floridos desengaños
dorados por la tarde que declina?
¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

¿Lamentará la juventud perdida?
Lejos quedó —la pobre loba— muerta.
¿La blanca juventud nunca vivida
teme, que ha de cantar ante su puerta?

¿Sonríe el sol de oro
de la tierra de un sueño no encontrada;
y ve su nave hender el mar sonoro,
de viento y luz la blanca vela hinchada?

Él ha visto las hojas otoñales,
amarillas, rodar, las olorosas
ramas del eucalipto, los rosales
que enseñan otra vez sus blancas rosas

Y este dolor que añora o desconfía
el temblor de una lágrima reprime,
y un resto de viril hipocresía
en el semblante pálido se imprime.

Serio retrato en la pared clarea
todavía. Nosotros divagamos.
En la tristeza del hogar golpea
el tictac del reloj. Todos callamos.

 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 13 de septiembre de 2025

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANA MARÍA MATUTE


Ana María Matute (1925-2014)

 A quien nos deja un hermoso legado escrito lo que hay que hacer es leer su obra. Dicho esto, que es lo sustancial, me llamó mucho la atención un cartel pegado en una fachada cuando pasé por Logroño. Es el que he colocado sobre estas líneas. Si lo primero es leer la obra de la escritora, lo segundo bien puede ser recorrer los senderos por los que anduvo cuando era niña y sus padres la dejaron en casa de sus abuelos para que recuperara la salud. Mansilla, además, sirvió de revulsivo para inspirar un par de obras suyas, Historias de la Artámila (1961), que trata de la gente que conoció allí, y Paulina (1960), que tiene a una niña que vive con sus abuelos como protagonista. Una propuesta muy atractiva y sugerente por parte del pequeño pueblo riojano que ayudó con sus aires serranos a que la niña Ana María recuperara la salud. 

He dejado recuadradas en rojo las actividades que aún no se han realizado y a las que podéis apuntaros desde aquí. Una original forma de disfrutar de la naturaleza y de celebrar el centenario del nacimiento de la escritora. 

El itinerario también puede realizarse libremente con la ayuda de los materiales que han dejado preparados. Este vídeo, por ejemplo, forma parte de ellos en apoyo del primer punto del recorrido: 

 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan

 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 2 de abril de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Ernesto Cardenal)

Editorial
 #unlibrounpoema 


Continúo con los aniversarios dentro de esta sección en la que hoy le toca el turno al poeta, sacerdote y revolucionario nicaragüense, Ernesto Cardenal (1925-2020), a quien no he dedicado hasta ahora ninguna entrada en este blog. El centenario de su nacimiento es un buen motivo para deshacer esa ausencia. 

Supongo que E. Cardenal es más conocido en ámbitos ajenos a la literatura por su participación en la revolución sandinista (llegó a ser ministro de cultura en el gobierno surgido de ella) y como miembro muy destacado de la teología de la liberación. Sea como sea, hoy está aquí como poeta, oficio este que le llevó a ser distinguido con algunos de los premios más destacados del género. Así, por ejemplo, recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2009 y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2012.


He elegido poema "Oración por Marilyn Monroe" porque me parece un texto en el que se encuentra muy bien representado el estilo del poeta, especialmente en ese modo tan suyo de conjugar lo social, lo religioso y lo coloquial. Por cierto, si queréis leer un buen comentario de Silvia Rivera Alfaro sobre el poema, pinchad aquí



ORACIÓN POR MARILYN MONROE

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de Marilyn Monroe
aunque ese no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia 
                        (según cuenta el Time)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso…
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y radioactividad
Tú no culparás tan solo a una empleadita de tienda.
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos.
—El de nuestras propias vidas—. Y era un script absurdo.
Perdónala Señor y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esta Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
                                              se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje —insistiendo en maquillarse en cada escena—
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
                                                     y apagan los reflectores!
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el director se aleja con su libreta
                                         porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río,
la recepción en la mansión del duque y la duquesa de Windsor
                   vistos en la salita del apartamento miserable.

La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quien iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER.
O como alguien que herido por los gángsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.
Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles)
                                       ¡contesta Tú el teléfono!


De Oración Por Marilyn Monroe y otros poemas (1965).

En este momento, que yo sepa, hay dos editoriales que han publicado su Poesía completa, Trotta y Espasa.

La edición de la editorial Trotta se presentó en la Casa de América y se realizó como celebración del 95 cumpleaños del poeta. El Niño de Elche interpreta al final de la presentación el "Salmo 21".


***


miércoles, 19 de marzo de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Antonio Machado, 150º aniversario)

Editorial
#unlibrounpoema
 

Este año 2025 coinciden dos sesquicentenarios del nacimiento de poetas de enorme relieve en la literatura europea: Machado (1875-1939) y Rilke (1875-1926). Tanto del sevillano como del praguense hay numerosas entradas en este blog; no obstante, un aniversario tan significativo como este me pide dedicarles este espacio de los miércoles. El de hoy, a Machado; quizás el próximo miércoles se lo dedique a Rilke.

En cuanto a la edición que aparece, he cogido la que tengo en casa más aparente. No es ninguna de las tres Poesías completas que tengo en casa porque son muy conocidas y todas ellas fácilmente localizables en cualquier librería, más si cabe este año en el que han salido un par de ediciones nuevas.



LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS
POR LA MUERTE DE DON GUIDO



Al fin, una pulmonía

mató a don Guido, y están

las campanas todo el día

doblando por él ¡din-dan!


Murió don Guido, un señor

de mozo muy jaranero,

muy galán y algo torero;

de viejo, gran rezador.


Dicen que tuvo un serrallo

este señor de Sevilla;

que era diestro

en manejar el caballo,

y un maestro

en refrescar manzanilla.


Cuando mermó su riqueza,

era su monomanía

pensar que pensar debía

en asentar la cabeza.

Y asentóla

de una manera española,

que fué casarse con una

doncella de gran fortuna;

y repintar sus blasones,

hablar de las tradiciones

de su casa,

a escándalos y amoríos

poner tasa,

sordina a sus desvaríos.


Gran pagano,

se hizo hermano

de una santa cofradía;

el Jueves Santo salía,

llevando un cirio en la mano

-¡aquel trueno!-,

vestido de nazareno.


Hoy nos dice la campana

que han de llevarse mañana

al buen don Guido, muy serio,

camino del cementerio.


Buen don Guido ya eres ido

y para siempre jamás...

Alguien dirá: ¿Qué dejaste?

Yo pregunto: ¿Qué llevaste

al mundo donde hoy estás?

¿Tu amor a los alamares

y a las sedas y a los oros,

y a la sangre de los toros

y al humo de los altares?


Buen don Guido y equipaje,

buen viaje!...


El acá

y el allá,

caballero,

se ve en tu rostro marchito,

lo infinito:

cero, cero.


¡Oh las enjutas mejillas,

amarillas,

y los párpados de cera,

y la fina calavera

en la almohada del lecho!


¡Oh fin de una aristocracia!

La barba canosa y lacia

sobre el pecho;

metido en tosco sayal,

las yertas manos en cruz,

¡tan formal!

el caballero andaluz.



Y como para quienes ya tenemos una edad citar a Machado es citar a su mayor y mejor cantor, Serrat, no podía eludir la inclusión de la interpretación que hizo en su tiempo en este Un libro, un poema 



***



domingo, 9 de febrero de 2025

SCARLATTI, Sonata en la mayor, K.208


Alessandro Scarlatti (1660-1725). O sea, que hace 300 años de su muerte, una fecha redonda para recordarlo este domingo de invierno y dejarnos llevar por esta música tan aparentemente sencilla, pero, por encima de todo, remanso de paz y acogedora.

Scarlatti fue un compositor y clavecinista que se suele situar a finales del barroco y como transición al clasicismo. Tal vez su mayor contribución fuese la de desarrollar el lenguaje de la ópera. Entre sus óperas más conocidas están Gli Equivoci nel Sembiante, Il trionfo dell’onore y Griselda.

Interpreta: Paul Barton.

***


viernes, 7 de febrero de 2025

DICKENS, Los papeles póstumos del Club Pickwick

Editorial
Me entero por el poema que hoy he colocado "Novedades" de WhatSapp que un 7 de febrero de hace 213 años nació Dickens. Y me entero, en este caso por un medio de comunicación, de que la casa museo de Londres cumple 100 años. Tanta coincidencia y aniversario bien merece un recordatorio y una sonrisa 😎.

Como dice Jordi Llovet en el prólogo que redactó para esta edición —y que luego aprovecharía para La literatura admirableeste libro pertenece a la categoría de los libros que cumplen con el objetivo de hacer pasar un largo rato lleno de una serena, tierna y desbordada felicidad.

No voy a comentar la novela porque ya lo hice en otro momento y porque el mejor comentario que podáis leer es el que ya hizo mi admirado Llovet, y a su sabiduría y buen hacer remito a quien pase por aquí. Lo que voy a hacer es dejar un breve ejemplo de las dotes que Dickens tenía para contar con humor y sencillez. Entonces era un joven desconocido de 24 años. Esta novela le sacó del anonimato. Su éxito radicó en la forma tan amable y positiva que tuvo de contar todo tipo de asuntos, hasta los que podrían ser más antipáticos y escabrosos.

Estamos en el capítulo XIII, páginas 228-9 de esta edición. Pickwick y sus compañeros se han acercado hasta una pequeña población en la que habrá elecciones al día siguiente. Todo el pueblo está alterado. Slumkey es el candidato de los azules y Fizkin lo es de los amarillos.

No bien se habían apeado los pickwickianos, cuando fueron rodeados por un grupo desgajado de la masa de aquellos honrados e independientes; grupo que a continuación lanzó tres aclamaciones ensordecedoras, las cuales, al ser respondidas por la masa principal (pues una multitud no necesita saber a propósito de qué aclama), creció hasta convertirse en un tremendo rugido de triunfo, que hizo detenerse hasta al hombre enrojecido del balcón. 
—¡Hurra! —gritó la masa, como conclusión. 
—¡Otro viva! —gritó el jefe del balcón, y la multitud volvió a gritar como si sus pulmones fueran de hierro fundido con armadura de acero. 
—¡Viva Slumkey! —rugieron los honrados e independientes. 
—¡Viva Slumkey! —repitió el señor Pickwick, quitándose el sombrero. 
—¡Abajo Fizkin! —rugió la masa. 
—¡Abajo, eso es! —gritó Pickwick. 
—¡Hurra! 
Y luego hubo otro rugido, como el de un parque zoológico entero cuando el elefante toca la campana de la comida. 
—¿Quién es Slumkey? —susurró Tupman. 
No sé —respondió el señor Pickwick en el mismo tono—. Calle; no haga preguntas. En estos casos, lo mejor es hacer lo que haga la masa
—Pero ¿y si hay dos masas? —sugirió Snodgrass. 
—Gritar con la que sea más grande —respondió el señor Pickwick. 
Libros enteros no podrían haber dicho más.

(La traducción es del gran José María Valverde; las negritas, mías). 

Si sois más de novela que de cualquier otro género y queréis pasar unas cuantas tardes divertidas, Los papeles póstumos del Club Pickwick os las van a proporcionar.

***


lunes, 6 de enero de 2025

GUSTAVE DORÉ, ilustrador genial

Sepulcro de Doré en el cementerio Père-Lachaise


Paul Gustave Doré, del que hoy se cumplen 193 años años de su nacimiento y 142 de su muerte el próximo día 23, fue, posiblemente, el más famoso ilustrador europeo de carácter romántico del período conocido como segundo imperio. 

Nacimiento: 6 de enero de 1832, Estrasburgo, Francia.
Fallecimiento: 23 de enero de 1883, París, Francia.

Aquí, en España, es muy conocido por sus ilustraciones de Don Quijote de la Mancha, libro que hace muchos años se encontraba en su versión adaptada en todas las escuelas, y era una edición que contenía las ilustraciones del artista francés.

La Divina Comedia, tuvo la misma suerte que el libro del famoso hidalgo manchego.


Otras muchas obras, tanto clásicas como coetáneas del artista, tuvieron la fortuna de ser ilustradas por él. Gracias a él, leer se convirtió en un placer doble.

***

martes, 10 de diciembre de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DDHH

En la página web de Donostia Sustapena se dice lo siguiente:

La Campaña de Navidad de San Sebastián, organizada por la concejalía de Economía y Empleo Local a través de Fomento de San Sebastián, ha querido conmemorar, junto con el área de Derechos Humanos del Ayuntamiento, el Día Internacional de los Derechos Humanos con la inauguración de la exposición ESPAZIO, una propuesta efímera del artista donostiarra Iñigo Arístegui.

En una época marcada por la celebración y el espíritu navideño, ESPAZIO recuerda que la Campaña de Navidad no solo son luces y alegría, sino también una oportunidad para reflexionar sobre valores como la convivencia y la paz. El proyecto destaca el compromiso de la ciudad con el arte y los derechos humanos como herramientas para inspirar y promover el diálogo.

Los lugares y momentos elegidos para ser representados de forma abstracta han sido estos:
  • Donostia / San Sebastián. 31 de agosto de 1813, 13:15. (En recuerdo de la destrucción de la ciudad).
  • Hiroshima. 6 de agosto de 1945, 08:15Nagashaki. 9 de agosto de 1948, 11.02 (En homenaje a las víctimas de la bomba atómica y al reconocimiento del Premio Nobel de la Paz 2024 otorgado a la asociación de supervivientes de ambas ciudades).
  • Nueva York, 1ª torre. 11 de septiembre de 2001, 08:46 y Nueva York, 2ª torre. 11 de septiembre de 2001, 09.03. (En memoria de los atentados que cambiaron el curso de la historia reciente).


El día elegido ha sido hoy porque hoy se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos.


El autor de las piezas, Iñigo Aristegui, ha comentado que el Proyecto Artístico EsPAZIo ahonda en la razón y el pensamiento, principio de la convivencia. Las esculturas son estáticas hasta que el intelecto las pone en movimiento. Un año, un mes, un día, una hora, un instante que cambió a millones de personas. La reconstrucción de la convivencia en conexiones es reflejada en encuentros, punto de partida para pensar y razonar


Las esculturas estarán en el Mirador del Alto de San Bartolomé hasta el próximo 10 de marzo. Además, y de manera gratuita, los días 3 y 31 de enero y 28 de febrero, en EKINN, se celebrarán varias conferencias a cargo de Iñigo Aristegi, al que acompañarán historiadores que contextualizarán cada uno de estos momentos históricos.



PS: Y si queréis descargaros el cartel que ha sacado Amnistía Internacional con motivo del día, pasad por aquí.

***

lunes, 25 de noviembre de 2024

PAUL LAFARGUE - LAURA MARX

Tumba de Paul Lafargue y Laura Marx (cementerio Père-Lachaise)


(Paul Lafargue y Laura Marx) tenían resuelto no llegar a la edad en que el individuo es una carga para los que le rodean, y fijaron en sesenta y nueve años el límite de su vida. Todo lo prepararon para la distribución de sus bienes —como hija de Marx, Laura heredó parte de la fortuna de Engels—, cuidándose de la suerte de su doméstica y del jardinero, y hasta del perro "Nino". Querían que su separación de la vida causara la menor cantidad posible de enojos. Y un domingo de noviembre de 1911, después de haber pasado la tarde en un cine de París y de haberse regalado con unos pasteles, volvieron a su casa semicampestre de Draveil y se acostaron para no amanecer...(Juan José Morato, Líderes del movimiento obrero español 1868-1921). En realidad, no fue un domingo, sino un sábado, el sábado 25 de noviembre de 1911 cuando la pareja se quitó la vida para no causar molestias a su entorno con las previsibles dependencias de la edad. Lo habían acordado mucho tiempo atrás... y cumplieron su decisión. 

Era yo estudiante y andaba sumido en lecturas de carácter marxista y feminista. Del padre de Laura había leído, además del consabido Manifiesto, los Manuscritos: economía y filosofía y Miseria de la filosofía (este último editado por la entonces célebre y soviética editorial Progreso). En una librería —en la famosa La Felipa— de la hoy mortecina calle Libreros,  descubrí El derecho a la pereza. El libro me causó un gran impacto. Saber de la decisión de la pareja, ninguno. En aquella época me parecía una decisión muy razonable. Hoy me lo sigue pareciendo.

Acercarme a ver el lugar donde están recogidos sus huesos me produjo la sensación de recuperar una historia de la juventud y algo así como confirmar el hecho de que lo que hicieron era real y no una historia que se cuenta en un libro.

***


jueves, 19 de septiembre de 2024

300º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE KANT

Tener, tengo más, pero estos son los tres que realmente he leído. No soy, pues, ni un experto en Kant, ni un estudioso de su obra, ni tan siquiera un buen alumno de una facultad de filosofía. Desconozco buena parte de su obra y de su biografía lo ignoro casi todo (aún no he leído el estudio introductorio que J. L. Villacañas redactó para la Crítica de la razón pura y que duerme apaciblemente en la estantería cerca de estos otros tres). 

A pesar de todo, Kant me atrae especialmente por su defensa continua del uso de la razón (tan devaluada hoy) como la mejor herramienta que tenemos para avanzar: Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de dad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. Sapere aude! Ten valor para servirte de tu propio entendimiento (Comienzo del artículo ¿Qué es la ilustración?).

Me atrae igualmente por su aguda mirada sobre lo universal, que dicho con otras palabras es mantener la clara conciencia de que los seres humanos somos sujetos de derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, tal y como muchos años después aparecerá recogido en la Declaración Universal de DDHH, en el 2º artículo. 

Leer La paz perpetua hoy es un ejercicio de racionalidad y defensa de lo universal necesario y saludable: Si se compara la conducta inhospitalaria de los Estados civilizados de nuestro continente, particularmente de los comerciantes, produce espanto la injusticia que ponen de manifiesto en la visita a países y pueblos extranjeros (para ellos significa lo mismo que conquistarlos). América, los países negros, las islas de las especies, el Cabo, etc., eran para ellos, al descubrirlos, países que no pertenecían a nadie, pues a sus habitantes no los tenían en cuenta para nada. En las Indias orientales (Indostán) introdujeron tropas extranjeras, bajo el pretexto de establecimientos comerciales, y con las tropas introdujeron la opresión de los nativos, la incitación de sus distintos Estados a grandes guerras, hambres, rebelión, perfidia y la letanía de todos los males que afligen al género humano.

Que compartamos o no la ética kantiana no creo que sea tan relevante como poder apreciar el ingente esfuerzo que hizo por clarificarla. Más allá de tecnicismos y del imperativo categórico, la segunda formulación del mismo creo que es accesible a toda persona con una simple y sencilla capacidad lectora, y es, así me lo parece, una buena norma de conducta: Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio. Ahí queda perfectamente recogida la defensa de la dignidad humana como valor y sustancia irrenunciable de toda persona.

***


domingo, 12 de mayo de 2024

LOCUS ISTE, ANTON BRUCKNER (200º aniversario)

 


Comienzo esta celebración particular del ducentésimo aniversario del nacimiento de Anton Bruckner con el delicioso Locus iste y el estupendo comienzo del capítulo que Eugenio Trías dedicó al músico austríaco.

Crear es recrearse recreando 

Nuestras vidas son, siempre, un borrador de la eternidad. Y el examen de grado, o la Gran Oposición, suele llamarse en muchas religiones (egipcias, platónicas, judeocristianas, zaratustrianas, islámicas) Juicio Final. En él se descubre lo que está escrito en el Libro de la Vida. Y sobre todo lo que se refiere a nuestras creaciones. Se nos evaluará según hayan sido éstas, pues somos hijos de nuestras obras. Sobre todo si se ha consagrado la vida, como en el caso de Anton Bruckner, a la misión de alabar a Dios. 
Editorial


A Él se entrega la más intensa de todas sus sinfonías, la Novena: dedicada «al amado Dios» (dem lieben Gott). A Él se ofrece, una vez más, el himno medieval cristiano que constituye la quintaesencia de nuestra actitud adoradora, pero con toda la dramaturgia consumada de su plenitud orquestal y sinfónica, de manera que compone un auténtico canticum novum: su impresionante Te Deum laudamus. Y hasta se describe, con sobrio y estremecido temblor, ese templo que es obra divina, verdadera Casa de Dios: en el sublime motete Locus iste / a Deo factus est, compuesto para la consagración de una iglesia, y en el que la máxima simplicidad se alcanza sin necesidad de apelar a gestos nazarenos o cecilianos.

Pocas veces se ha gestado una pieza tan conmovedora en su carácter cercano al cantus firmus, pero en el que se puede escuchar, a modo de eco, la profesión de fe (el «Amén» de Dresde) tan elocuentemente incorporado como leitmotiv en el Parsifal wagneriano (El canto de las sirenas, p 363).

Que el domingo y la música os sean propicios.

***


sábado, 4 de mayo de 2024

ALICIA

Fuente: Wikipedia
Para quienes disfrutan con las paradojas y también con el azar

4 de mayo de 1852, nace Alice Liddell, la niña que motivará la aparición de ese relato tan estrambótico como delicioso que todos conocemos en castellano como Alicia en el país de las maravillas, fuente de inspiración para todo tipo de mentes infantiles, artistas, locos encantadores, cineastas e incluso sesudas mentes del campo filosófico. Un solo ejemplo de esto último, tal vez el más notable: 

La obra de Lewis Carroll tiene de todo para satisfacer al lector actual: libros para niños, preferentemente para niñas; espléndidas palabras insólitas, esotéricas; claves, códigos y desciframientos; dibujos y fotos; un contenido psicoanalítico profundo, un formalismo lógico y lingüístico ejemplar. Y más allá del placer actual algo diferente, un juego del sentido y el sinsentido, un caoscosmos. Pero las bodas del lenguaje y el inconsciente se han enlazado y celebrado ya de tantas maneras que es preciso buscar lo que fueron precisamente en Lewis Carroll, qué han reanudado y lo que han celebrado en él, gracias a él. 

Presentamos unas series de paradojas que forman la teoría del sentido. El que esta teoría no pueda separarse de las paradojas se explica fácilmente: el sentido es una entidad inexistente, incluso tiene relaciones muy particulares con el sinsentido. El lugar privilegiado de Lewis Carroll se debe a que ha realizado el primer gran balance, la primera gran escenificación de las paradojas del sentido, unas veces recogiéndolas, otras renovándolas, o inventándolas, o preparándolas Traducción: Miguel Morey).

Con esas palabras daba comienzo uno de los textos más importantes de uno de los filósofos franceses más influyentes, Lógica del sentido, Gilles Deleuze, 1969. 

Esto no agota, ni mucho menos, la azarosa casuística de acontecimientos que desencadenó el hecho de que el padre de la pequeña Alice fuera nombrado decano del Christ Church de Oxford, poco después entablara amistad con Charles Lutwidge Dodgson y este, a su vez, congeniara muy bien con la niña y sus hermanos.  

Wikipedia recoge las palabras de Alice Liddell ya mayor cuando contaba cómo fue el nacimiento de uno de los libros ¿infantiles? más exitoso de la cultura occidental: Muchos de los cuentos del Sr. Dodgson nos fueron contados en nuestras excursiones por el río, cerca de Oxford. Me parece que el principio de Alicia nos fue relatado en una tarde de verano en la que el sol era tan ardiente que habíamos desembarcado en unas praderas situadas corriente abajo del río y habíamos abandonado el bote para refugiarnos a la sombra de un almiar recientemente formado. Allí, las tres repetimos nuestra vieja frase: "Cuéntenos una historia", y así comenzó su relato, siempre delicioso. Algunas veces para mortificarnos o porque realmente estaba cansado, el Sr. Dodgson se detenía repentinamente diciéndonos: "Esto es todo, hasta la próxima vez". "¡Ah, pero esta es la próxima vez!", exclamábamos los tres al mismo tiempo, y después de varias tentativas para persuadirlo, la narración se reanudaba nuevamente.

[Esta misma entrada es producto del azar. Un cúmulo de pequeñas casualidades me ha llevado a consultar quiénes habían nacido un 4 de mayo y me he encontrado con Alicia].


***

jueves, 14 de diciembre de 2023

VICENTE ALEIXANDRE


Juan de la Cruz y Vicente Aleixandre (1898-1984) no solo comparten la pasión por la poesía, el azar ha querido reunirlos en la contabilidad del tiempo. Ambos fallecieron un 14 de diciembre.

De entre los muchos y ejemplares poemas que Aleixandre escribió en su dilatada obra poética, hoy quiero dejar aquí uno de entre los que más me gustan. Pertenece a Historia del corazón (1954). Es el que abre el poemario. 

COMO EL VILANO


Hermoso es el reino del amor,
pero triste es también.
Porque el corazón del amante
triste es en las horas de la soledad,
cuando mira los ojos amados
que inaccesibles se posan en las nubes ligeras.

Nació el amante para la dicha,
para la eterna propagación del amor,
que de su corazón se expande
para verterse sin término
en el puro corazón de la amada entregada.

Pero la realidad de la vida,
la solicitación de las diarias horas,
la misma nube lejana, los sueños, el corto vuelo inspirado
del juvenil corazón que él ama,
todo conspira contra la perduración sin descanso de la llama imposible.

Aquí el amante contempla
el rostro joven
el adorado perfil rubio,
el gracioso cuerpo que reposado un instante en sus brazos descansa.
Viene de lejos y pasa,
y pasa siempre,
y mientras ese cuerpo duerme o gime de amor en los brazos amados,
el amante sabe que pasa,
que el amor mismo pasa,
y que este fuego generoso que en él no pasa
presencia puro el tránsito dulcísimo de lo que eternamente pasa.

Por eso el amante sabe
que su amada le ama
una hora, mientras otra hora sus ojos
leves discurren
en la nube falaz que pasa y se aleja.
Y sabe que todo el fuego que común se ha elevado
sólo en él dura. Porque ligera y transitoria es la muchacha
que se entrega y se rehúsa,
que gime y sonríe.
Y el amante la mira
con el infinito amor de lo que se sabe instantáneo.
Dulce es, acaso más dulce, más tristísimamente dulce,
verla en los brazos
en su efímera entrega.
"Tuyo soy —dice el cuerpo armonioso—,
pero sólo un instante.
Mañana,
ahora mismo,
despierto de este beso y contemplo
el país, este río, esa rama, aquel pájaro..."

Y el amante la mira
infinitamente pesaroso —glorioso y cargado—.
Mientras ella ligera se exime,
adorada y dorada
y leve discurre.
Y pasa, y se queda. Y se alza y vuelve.
Siempre leve, siempre aquí, siempre allí; siempre.
Como el vilano.

Páginas de interés sobre el poeta:
Y este breve documental que reivindica su presencia, su poesía y que se recupere para la cultura, para la literatura, es decir, para la ciudadanía, la casa en la que vivió el poeta antes de que sea demasiado tarde:


***