![]() |
| Pétalo de rosa. Fuente: Wikipedia. |
| #retratosdeamantes |
Giovani Segantini (1858-1899), fue un pintor italiano que nació en Arco, una pequeña ciudad que en el momento de su nacimiento pertenecía al Imperio austrohúngaro. Cuando murió su madre, en 1865, su padre le envió a trabajar a Milán. Ese mismo año solicitó que su nacionalidad austriaca fuera revocada, pero no lo consiguó, y al no poder hacerse con la nacionalización italiana, decidió permanecer como apátrida el resto de su vida.
En 1875 comenzó a estudiar artes plásticas en la Academia de Brera.
En 1886 se estableció en el cantón suizo de los Grisones. Allí, se dedicó profesionalmente a la pintura. Sus obras más conocidas serán los paisajes alpinos, que era los que veía continuamente desde su lugar de residencia. En 1889 pudo exponer en la Italian Exhibition de Londres, donde tuvo cierto éxito, lo que le facilitó colaborar en revistas de arte. Al final de su vida consiguió disfrutar del reconocimiento público.
En 1886 se estableció en el cantón suizo de los Grisones. Allí, se dedicó profesionalmente a la pintura. Sus obras más conocidas serán los paisajes alpinos, que era los que veía continuamente desde su lugar de residencia. En 1889 pudo exponer en la Italian Exhibition de Londres, donde tuvo cierto éxito, lo que le facilitó colaborar en revistas de arte. Al final de su vida consiguió disfrutar del reconocimiento público.
En este Pétalo de rosa aparece Beatrice "Bice" Bugatti, a la que conoció en 1880, quien se convirtió en su amante de por vida. Tuvieron cuatro hijos y una relación exitosa. Cuando él por razones de trabajo no podía estar junto a ella, le escribía cartas de amor, a veces, perfumadas con flores recogidas en el campo. Cartas como esta (es un ejemplo de cuando llevaban diez años juntos):
Recibe estas flores, estas violetas, como símbolo de mi gran amor. Las he recogido pensando en ti. Cuando llegue una primavera en la que yo no envía violetas, ya no me encontrarás entre los vivos.
Segantini se movió entre el divisionismo y simbolismo. Practicó la alegoría, tan del gusto de los simbolistas y combió, como se puede apreciar en este retrato de Bice Bugatti, la riqueza cromática y los efectos lumínicos del postimpresionismo con un dibujo de líneas marcadamente academicas.
En este óleo en el que aparece su amante enferma de tuberculosis, el artista rehuye el aspecto negativo de la enfermedad y nos muestra una mirada dulce de la amada, como si estuviera a punto de recuperarse. Es más, el título del cuadro viene del color rosado que pone a las mejillas de la enferma. Varios símbolos aparecen sobre por encima de la almohada. De entre ellos, se reconoce bien la cruz cristiana. Sobre este tema el decía: Llevo a Dios en mi interior. No necesito ir a la iglesia.
El brillo del fondo y el de los cabellos de ella se debe al uso del pan de oro, al que después de aplicar rasca para conseguir ese aspecto.
Si os estáis preguntando por el apellido de ella, sí, es lo que suponéis, ella pertenecía a la familia Bugatti, de la que eran miembros destacados el escultor Rembrandt Bugatti y el empresario Ettore Bugatti.
***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.



No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.