Mostrando entradas con la etiqueta De aquí y de allá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De aquí y de allá. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de diciembre de 2024

YA ESTAMOS EN NAVIDAD

Olentzero dibujado en el cielo con drones sobre la bahía de la Concha
 
Luces navideñas sobre el Urumea.

Recuerdo que durante los años 60 y 70 del pasado siglo, es decir, cuando yo era un niño o un joven que vivía en casa de mis padres, el período navideño comenzaba el fin de semana en que cayera la festividad de la Inmaculada. Mis padres eran católicos practicantes y en esa fecha colocábamos un pequeño belén en la entrada y mi madre ponía un bandeja de dulces típicos de la época de postre. Quienes tenían televisión decían que, también durante ese fin de semana, comenzaban los anuncios de colonias y de cavas. 

Desde entonces los rituales que anuncian el inicio de la entrada en el período navideño han cambiado sustancialmente y se han hecho mucho más llamativos y ostentosos. Como cualquier elemento es susceptible de convertirse en una atracción turística, esto es, en una posibilidad de generar dinero, algunas ciudades han transformado el adorno navideño en un distintivo propio para atraer gente. De hecho, existen rutas turísticas creadas para visitar luces, mercadillos o lo que sea. 

Y ese lo que sea es el que más aprecio y me llama la atención por su singularidad, aunque debo reconocer que la primera vez que lo vi me causó cierto desasosiego. Estoy hablando del barrio de Loiola, San Sebastian. 

En la actualidad, el sofisticado comienzo de la temporada navideña viene marcado por el encendido de las luces, una puesta en escena en la que intervienen autoridades municipales, gente del espectáculo y todo un aparato tecnológico deslumbrante al que se convoca a toda la población, ya sea autóctona o foránea. Y las ciudades compiten por ver cuál de ellas lo hace de manera más llamativa, y atrae a más gente ávida de luz y de sorpresa que llevarse a sus móviles. 

En Loiola, en cambio, la navidad la anuncian los peluches. Bueno, los peluches y los no peluches. Toda clase de muñecos se echa a la calle. Se encaraman a barandillas, rejas, ramas, setos y altillos de todo tipo dispuestos a sorprender y a poner un toque de color laico-infantil-curioso-atrevido, algo así como ser-en-sí-que-no-es, y a mí, que no celebro ningún tipo de ritual navideño, ni agnóstico ni creyente, ni pagano ni cristiano, cada vez me gustan más por su descaro, su originalidad y su coste cero, pues es el vecindario quien aporta cuanto muñeco ya no cumple la función de juego infantil en las casas.

En Loiola, más o menos desde la plaza de Atarieder hasta Latsari plazatxo, son los muñecos los que deciden cuándo empieza la navidad.






***


martes, 2 de julio de 2024

SI VAS A CALATAYUD, PREGUNTA POR LA DOLORES

Torres mudéjares de Sta. María y de S. Juan
 

Como ya señalé en otra entrada anterior, yo fui hasta Calatayud, principalmente, tras los pasos del poeta latino Marcial. En realidad, pocos elementos hay en la ciudad que recuerden al poeta bilbilitano. Sí, en cambio, hay todo un museo muy bien puesto sobre la hija posiblemente más famosa de esta tierra. Famosa, que no conocida. 

Si eres una persona como yo cuyo único conocimiento de María de los Dolores Peinador Narvión se reducía al nombre que aparecía en la famosa copla de la que alguna vez mis padres canturreaban el estribillo, la sorpresa va a ser absoluta, porque la realidad nada tiene que ver con la historia o más propiamente la historias que se han trenzado en torno a esta mujer.


Tal vez tengas un conocimiento mayor que el que yo tenía. En ese caso, seguramente, tu idea de la Dolores pasaría por el de una joven de gran belleza de la que se enamoran varios hombres, seminarista incluido, con enfrentamiento a navajazos. Todo muy pasional y primario, al gusto del romanticismo más folletinero del siglo XIX. 


Otra de las sorpresas que recibí fue la de las numerosas versiones que provocó esa pasional historia que nunca llegó a existir. En el título dice algunas, es decir, no están todas las que se escribieron y han circulado.


Según se explica en uno de los paneles del museo, el origen del mito de La Dolores remite al escritor catalán José Feliú y Codina. Estaba de viaje en tren y en la estación de Binéfar oyó una copla que contaba una historia sobre una mujer deshonrada. La historia incentivó la imaginación del escritor y, una vez en Barcelona, comenzó a escribir un romance que sería el origen de un drama titulado La Dolores, en honor a la protagonista de la mencionada copla. 

En 1892, Feliú y Codina estrenó su obra en el teatro Novedades de Barcelona. Entre los espectadores se encontraba Tomás Bretón, quien decidió adaptarla para una ópera. El resultado fue un éxito sensacional: el 16 de marzo de 1895, La Dolores se presentó en el teatro de La Zarzuela de Madrid. La ópera traspasó las fronteras de España y fue aplaudida en distintos escenarios de Europa y América. 

Gracias al trabajo de investigación de Antonio Sánchez Portero


hoy podemos saber que la vida de la Dolores real fue una vida un tanto desgraciada y muy poco parecida a la que nos contaban las historias generadas tanto por la literatura culta como popular. Aquí la tenéis: 


Si váis a Calatayud, preguntad por el Museo de la Dolores.

***



viernes, 7 de junio de 2024

LAS CUATRO PARTES DEL MUNDO


Este conjunto escultórico corona una de las fuentes más emblemáticas y hermosas de París. Representa las "cuatro partes del mundo" que se conocían cuando fue construido por Gabriel Davioud. La fuente está situada en el extremo sur de los Jardines de los Grandes Exploradores, en memoria de Marco Polo y René Robert Cavelier de La Salle.

Fue construida entre 1867 y 1874 y realizada gracias a la colaboración de varios artistas. Jean-Baptiste Carpeaux se encargó del grupo principal, el de las Cuatro Partes del Mundo, que aparecen sosteniendo el globo terráqueo rodeado por la estructura del globo celeste que contiene las constelaciones zodiacales en su representación alegórica. África está simbolizada por una mujer negra; América por un amerindio; Asia, por un asiático, y Europa, por una mujer de rasgos occidentales. Emmanuel Frémiet hizo el ocho caballitos de mar, además de los peces y tortugas situados en el interior de la superficie destinada al agua. Eugène Legrain esculpió el globo y el friso de los signos del zodíaco. Y por último, Louis Villeminot produjo el friso y las guirnaldas que adornan el pedestal.



Como podéis ver en esta otra toma, los Jardines de los Grandes Exploradores son un maravilloso paseo ajardinado que reúne en su seno una generosa colección de esculturas y mira, en dirección sur, hacia esa ilustre institución científica que es el Observatorio de París. 


Y si damos la vuelta y nos dirigimos hacia el norte, entraremos en los más famosos Jardines de Luxemburgo, con su palacio y su más abundante colección de esculturas. Un lugar donde evadirse del ajetreo ciudadano o disfrutar, incluso, de una sesión de teatro de marionetas.
  

***


jueves, 23 de mayo de 2024

ORIGEN DE LA EXPRESIÓN "TORRE DE MARFIL"

Tumba de Sainte-Beuve, cementerio de Montparnasse

Sobre los artistas que huyen de las fealdades del mundo y se refugian en una obra que solamente se preocupa de resaltar el lado amable del mismo se suele decir que viven en una torre de marfil. Simplificando mucho,tal vez el movimiento más representativo de esta actitud torremarfilista en la historia de la literatura haya sido el Parnaso, cuyo lema era el arte por el arte. El nombre del grupo vino dado por el de la revista en la que publicaron buena parte de sus obras: Le Parnasse contemporaine (1866-1876). 

Tomaron el nombre de Parnaso por la montaña en la que habitaban las Musas, las diosas protectoras de las artes y las ciencias, es decir, de todo cuanto está por encima de las preocupaciones materiales. La ciudad de París dio ese nombre a la colina a la que acudían en el siglo XVII los estudiantes a declamar sus poemas: Montparnasse (monte Parnaso). Y es en el cementerio de Montparnasse donde se encuentra enterrado quien acuñó la expresión torre de marfil en el sentido actual que hoy utilizamos para referirnos a la actitud que mantiene un creador que huye de la fea y sucia realidad.

La expresión aparece por primera vez en el larguísimo poema dedicado a M. Villemain, cuya tercera estrofa es esta:

La poésie en France allait dans la fadeur,
Dans la description sans vie et sans grandeur,
Comme un ruisseau chargé dont les ondes avares
Expirent en cristaux sous des grottes bizarres,
Quand soudain se rouvrit avec limpidité
Le rocher dans sa veine. André ressuscité
Parut : Hybla rendait à ce fils des abeilles
Le miel frais dont la cire éclaira tant de veilles.
Aux pieds du vieil Homère il chantait à plaisir,
Montrant l’autre horizon, l’Atlantide à saisir.
Des rivaux, sans l’entendre, y couraient pleins de flamme ;
Lamartine ignorant, qui ne sait que son âme,
Hugo puissant et fort, Vigny soigneux et fin,
D’un destin inégal, mais aucun d’eux en vain,
Tentaient le grand succès et disputaient l’empire.
Lamartine régna ; chantre ailé qui soupire,
Il planait sans effort. Hugo, dur partisan
(Comme chez Dante on voit, Florentin ou Pisan,
Un baron féodal), combattit sous l’armure,
Et tint haut sa bannière au milieu du murmure :
Il la maintient encore ; et Vigny, plus secret,
Comme en sa tour d’ivoire, avant midi, rentrait.

(Podéis leer el poema completo aquí). 

Lo que nos interesa es el final: y Vigny, más secreto, / como en su torre de marfil, regresó antes del mediodíaDesde entonces Alfred de Vigny (enterrado en el mismo cementerio) quedó estigmatizado como el típico poeta que vivía en su torre de marfil.

Y de oca a oca y tiro porque me toca: cierro el anecdotario en torno a Charles Augustin Sainte-Beuve recordando que era íntimo amigo de Victor Hugo cuando la mujer de este último, Adèle Foucher, se enamoró del primero. La apasionada relación que mantuvieron fue la materia prima de la novela de Sainte-Beuve, Volupté 

***


lunes, 20 de mayo de 2024

JERÓNIMO DE AYANZ Y BEAUMONT


 Tiene Valladolid un hermoso paseo a la orilla del Pisuerga que el vecindario aprovecha para evadirse del ruido de la circulación y de la monotonía de las edificaciones urbanas, como ocurre en cualquier otra zona verde de cualquier otra ciudad del mundo. Y en eso andaba yo, como cualquier otro pucelano sin obligación laboral, cuando al pasar por debajo del Puente del Poniente me encontré con ese extraño y simpático mural un tanto desleído ya, pero en el que podía ver claramente lo que se representaba: un buzo muy raro en el fondo del agua.

Cuando vi de lejos la imagen, pensé que se trataría de alguna representación humorística, imaginativa o quizás alusiva a un personaje de cómic. Según me fui acercando vi que la respuesta estaba escrita con impecable caligrafía frente a la pared en la que se encontraba el sorprendente buzo: 

En la primera palabra de la última línea falta la sílaba "po", polímata.

Efectivamente, el navarro Jerónimo de Ayanz y Beaumont fue un tipo muy ingenioso e inteligente que diseñó un traje de buzo con el que poder caminar sumergido e hizo una demostración ante los ojos poco interesados del rey cuando la ciudad era la capital del reino. 

Polímata como era, destacó en muchas disciplinas e incluso hay quien lo nombra como el Da Vinci español. Máquinas de vapor, submarinos, aire acondicionado, brújulas con declinación magnética, destilación de agua salada a bordo de los barcos... son algunos de los inventos con los que entretuvo su aguzado ingenio y que podéis leer en la Wikipedia. También hay un artículo escrito por Carlos Prego en Xataka que merece la pena leer.

Es lo que tienen los paseos de esparcimiento, que donde menos te lo esperas, salta la ilustración.

***


jueves, 21 de marzo de 2024

SAN JUAN DE DIOS EN HONDARRIBIA

San Juan de Dios y la Virgen, José Bueno. Hondarribia.

Este grupo escultórico es obra del escultor zaragozano José Bueno. Está situado junto a la rotonda de  entrada al casco histórico de Hondarribia. El encargo que recibió el artista fue que recreara la leyenda que recoge la estancia de Juan de Dios en la ciudad. Luis Rodríguez Gal, más conocido como Luis de Uranzu, la contaba así en su entrañable y necesario Lo que el río vio
En librerías

Habiendo salido San Juan de Dios del campamento de los sitiadores españoles en busca de forraje montado en una yegua cogida a los franceses, se acercó tanto a 
Francia, que el animal, olfateando su tierra, se lanzó impetuoso hacia ella, derribando a su jinete. La cabeza de éste chocó contra unas piedras, quedando mal herido y sin conocimiento. Al recobrarlo, consideró con espanto que pudie ra caer en manos del enemigo. Púsose de rodillas e invocó la Virgen con tal fervor que ésta se le apareció en traje de pastora, dándole de beber y reconfortándole con sus palabras.

San Juan de Dios recuperó sus fuerzas y pudo volver al campamento.

Los restos mortales del gran santo se hallan en la iglesia de San Juan de Dios de Granada.

Para quienes no sepan de la historia de la ciudad es necesario decir que esta leyenda se sitúa en 1521, en el marco de las hostilidades navarro-franco-españolas. Hondarribia estaba ocupada por las tropas de Francisco I, a quien había solicitado apoyo Enrique II de Navarra. En el exterior de la ciudad amurallada se situaba el campamento de las tropas de Carlos V. Entre los soldados que formaban parte del destacamento se encontraba, según la leyenda, Juan de Dios.

Sin duda, el valor artístico del grupo escultórico deja bastante que desear, pero forma parte del paisaje de la ciudad y el cuento tiene su gracia y aporta un elemento más de entretenimiento a quien visite la hermosa ciudad a los pies de la bahía de Txingudi. 

***


domingo, 8 de enero de 2023

HUMOR GALLEGO

Captura de pantalla del dicconario en línea de la Real Academia Galega

No he podido resistirme. A veces uno se encuentra verdaderos rasgos de humor en las entretelas del lado más académico del conocimiento. Y nada más académico que una academia de la lengua, en este caso la Academia Galega.

Andaba yo enredado con el famoso Fragmento de Hiperión, primera versión de lo que luego será el Hiperión definitivo. Fue publicado en la revista que Schiller dirigía, Thalía, en 1794. El caso es que en un trabajo del profesor Manuel Barrios Casares sobre el texto de Hölderlin aparece la palabra alemana weltanschauung. Me pongo a trastear en Google y me aparece en pantalla todo el cachondeo gallego a consecuencia de la admisión en el diccionario de su Academia de la palabra alemana. 

Al principio, no daba crédito a lo que leía. Luego supuse que era una de esas bromas típicas del Día de los Inocentes. También las instituciones serias tienen, o pueden tener, su cuota de humor, y pueden gastar bromas al personal. Pero no, la fecha nada tenía que ver con el 28 de diciembre. Weltanschauung está recogida en el diccionario como palabra gallega.

Uno nunca tiene la certeza absoluta de qué es lo que lleva a una Academia a recoger un vocablo u otro, pero sospecho que la comunidad gallega de hablantes no utiliza el vocablo introducido por Dilthey cuando quiere decir cosmovisión. Al menos la Wikipedia galega no lo hace y parece que se entiende bien lo que quiere decir:

O termo "cosmovisión" é unha adaptación do alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", e anschauen, "observar"), unha expresión introducida polo filósofo Wilhelm Dilthey na súa obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introdución ás Ciencias da Cultura", 1914).

A súa infancia, o núcleo fundamental da súa escritura, viviuna nunha área caracterizada pola ruralidade e a cosmovisión mapuche, como narra no seu libro Recado confidencial a los chilenos.

A afirmación intransixente e autoritaria da propia cosmovisión é o fundamentalismo.

***


miércoles, 16 de noviembre de 2022

COSAS DE LA INFANCIA, DE LOS BULOS Y DEL INGENIO POPULAR

Durante el final del verano he estado enredado con la vida de Goethe y la sociedad alemana de la época. Ya tenía olvidado el tema cuando he encontrado una pequeña anotación, "Mambrú". La recupero ahora.

Me sorprendió enterarme de que la célebre Mambrú se fue a la guerra, que yo creía propia de los juegos infantiles de España, también lo era en la Alemania del XVIII ¿lo seguirá siendo?

Miro en Wikipedia 📗📘📙y veo que ofrecen la letra en francés, inglés, alemán y castellano. Eso me sorprende aún más. Mambrú era inglés y que la canción se extienda por los dominios de la pérfida Albión tiene su guasa. Es algo así como una venganza poética. 

Situémonos. El tal Mambrú de la canción era el duque de Malbourough (John Churchill, antecesor del más famoso aún Winston Churchill). Corría el año 1709. Europa estaba empantanada en la guerra de sucesión española (1701-1713), esa que puso en el trono a los Borbones. Pero no se combatía solamente en territorio peninsular y la coalición de Austria, Inglaterra y Holanda, dirigida por el duque de Malbourough, derrota a las tropas francesas en Malplaquet

Los franceses, para desahogarse, por rabia o a saber por qué, comienzan a extender el bulo (las noticias falsas nacieron con la palabra) de que Malbourough ha muerto y sacan la cancioncilla que luego se haría muy popular cuando María Antonieta (la de la guillotina) la canta en la corte (parece que la aprendió de su nodriza) y se extiende rápidamente por todo el país... y por media Europa.

Supongo que en la actualidad ni la infancia francesa ni la española ni la alemana ni la inglesa la conoce. Pero si colocáis el título en el buscador de Google os encontraréis con numerosos vídeos y versiones en cada uno de esos idiomas. 

***


Путин, немедленно останови войну!

lunes, 7 de noviembre de 2022

BELLEZAS PELIGROSAS

Solanum pseudocapsicum.

Sí, ya sé que la vegetación en el País Vasco es feraz (he escrito feraz, no feroz, aunque en algún sentido también podría entenderse así). Bueno, aquí y en todos los climas húmedos, pues de momento —siempre que logremos parar el cambio climático🙏🙏🙏— todavía gozamos de un comportamiento atmosférico dentro de lo que son las características del clima oceánico o atlántico, aunque el mes de octubre haya sido más propio de un clima seco. Ya sabéis, la vida nació en el agua y necesita de ella para subsistir.

Pues bien, con el año más bien escaso de precipitaciones que llevamos, no solo octubre, y teniendo en cuenta que cualquier planta, además de agua necesita tierra, yo no dejo de sorprenderme, y mucho, ante el hecho de que a cinco metros del portal en el que vivo, sobre la acera, me encuentre con este arbusto de origen suramericano que no solo ha sido capaz de crecer, sino que además ¡está dando frutos!👀😲🙀.

Sí, sí, imagino que debajo de toda esa capa de progreso civilizatorio y adelanto técnico podremos encontrar, a mayor o menor profundidad, un puñado de tierra sobre el que alguna semilla, después de tremenda y heroica aventura más trabajo espeleológico de primerísimo nivel a través de unas grietas ínfimas, ha logrado arraigar y, finalmente, conseguir asomarse a la superficie. 

Escribía Atkins en su estupendo Indagaciones de un científico acerca de las grandes cuestiones de la existencia que la vida es fácil de identificar pero extremadamente difícil de definir (p 67). Yo tengo la impresión de que mucho más difícil que lograr una buena definición de la vida, es lo que la vida hace, su simple y pura manifestación. A mí me parece algo mágico, un milagro, una cosa increíble, capaz de surgir en las situaciones más extremas.


Lo curioso del caso es que esta vida, que efectivamente está a cinco metros de mi casa y a menos de cincuenta de la entrada de una escuela, con toda su belleza, su encanto y su sorprendente resistencia, puede tranquilamente quitarla, ya que toda ella es tóxica. Supongo que será necesario tragarse más de un tomatito —no se os ocurra hacer la prueba💀—, pero lo cierto es que existe algún caso en la literatura médica de niño que ha resultado fatalmente intoxicado por ingerir esos atractivos frutillos. 

***


Путин, немедленно останови войну!

viernes, 5 de agosto de 2022

GOETHE: algunas opiniones sobre la guerra, la paz y la convivencia

Librerías que disponen del libro.
Ando sumergido en la obra poética de Goethe y en este libro, producto de la colaboración de especialistas en el alemán, me encuentro con unos cuantos textos del autor del Fausto que me han parecido relevantes, no por su valor literario, sino por su pensamiento social y, más concretamente, por su relación con la cuestión que me ocupa los miércoles. Aparecen en el capítulo 1, Goethe: ciudadano del mundo, escritor universal. Lo ha redactado Luis A. Acosta y se ocupa en él de realizar una aproximación al pensamiento y a la personalidad del escritor alemán.

Todo empezó en su momento con una frase un tanto peculiar que me llamó mucho la atención: A Goethe, por otra parte, no parece interesarle la guerra de una manera especial (p 25). Una extraña manera de decir que cuando estuvo salpicado por tan desagradable asunto, siempre intentó focalizar la atención sobre aspectos muy distintos a los que llevaban a los grupos humanos a destruirse mutuamente. Pero dejemos eso. Vayamos a Goethe y sus opiniones (cito siempre por esta edición, no por los originales, ya que sería más difícil encontrarlos, y algunos se refieren a textos en alemán):

El único fuego que ha de arder para el individuo es el fuego de la ciencia y el arte, y aunque no sea más que una pequeña chispa, tiene, no obstante, que ser protegida a fin de que, cuando hayan pasado los días de la guerra y su lugar sea ocupado por los de la paz, no falte el imprescindible fuego prometeico (p 26).

No soy de naturaleza guerrera (...), he escrito poemas de amor cuando he amado. Cómo voy a escribir ahora poemas de odio si no odio a nadie. Porque cuando un poeta hace política, tiene que tomar partido, y una vez que hace algo así está perdido como poeta; tiene que decir adiós a su espíritu libre, a su panorámica imparcial (p 27, la negrita es mía).

Y, entre nosotros, yo no odio a los franceses, bien que doy gracias a Dios de que nos deshiciesemos de ellos. ¡Cómo alguien como yo para quien cultura y barbarie son asuntos de importancia, iba a odiar a una nación que es de las más cultivadas de la tierra y a la que he de agradecer una gran parte de mi propia formación (p 27).

(...) ahora bien, la patria de sus fuerzas poéticas y su actividad poética es lo bueno, lo noble, lo bello, algo que no está ligado a ninguna provincia en especial y a ningún país en especial, algo que se prende de él y le da forma allí donde se encuentre. En ello se parece al águila que con mirada libre pende sobre países, y a la que es lo mismo si la liebre sobre la que se lanza va corriendo por Prusia o por Sajonia (p 28).

(...) desde la creación del mundo no he encontrado confesión alguna a la que pueda prestar pleno reconocimineto. Ahora, en cambio, en mis viejos días he sabido de una secta de los hipsistarios que, aferrados entre lo pagano, lo judío y lo cristiano, se manifestaron por valorar, admirar y honrar lo mejor, lo más perfecto que pudieran conocer, y venerarlo en tanto en cuanto estuviese en próxima relación con la divinidad (p 31).

Para contextualizar algunas de las citas recordad que Goethe (1749-1832) vivió la Revolución francesa (1789-1799) y las guerras napoleónicas (1803-1815), además del cacao interno que tenían los territorios de la Confederación Germánica.

Independientemente de todo esto, el libro, desde el punto de vista de la crítica literaria, es un libro excelente.

***


Путин, немедленно останови войну!

jueves, 28 de julio de 2022

FIESTAS DE LOIOLA 2022

Lavandera. Dora Salazar.

 La escultura más dicharachera y divertida de la ciudad anima a la población a disfrutar de las fiestas de su barrio (enlace al programa).

***


Путин, немедленно останови войну!

jueves, 2 de junio de 2022

UNA CIUDAD EN MINIATURA

Antigua Universidad de Oñati.

No, este no es el edificio que albergó en su momento la universidad más antigua de la provincia, esa en la que estuvo matriculada, seguramente, la primera mujer universitaria de todo el estado, Mª Antonia de Cortázar. Es, efectivamente, una maqueta, pero una maqueta realizada con absoluta fidelidad. Se encuentra dentro del parque de maquetas de Miramón, esa ciudad en miniatura donde se pueden ver en unos pocos metros cuadrados un buen muestrario de los edificios más característicos y singulares que forman el patrimonio arquitectónico guipuzcoano.

Son solo maquetas, pero pueden hacer pasar un rato muy satisfactorio, y en casi todos los casos es la única manera posible de ver los edificios desde todos sus lados. Aquí dejo un pequeño muestrario:

Sede del antiguo ayuntamiento donostiarra.

Torre Berriatua, Muriku.


Como se puede ver por esta fotografía, todas las maquetas tienen a su lado un cartel bilingüe con la información de cuál es el edificio y en qué población se encuentra.

Palacio Igartza, Beasain.


Legazpi Dorrea, Zumarraga.

Hasta el arrendajo estaba interesado. O tal vez valoraba la posibilidad de ocupar algún inmueble.


***


Путин, немедленно останови войну!

lunes, 4 de abril de 2022

UNA DE FOTOS

Gracias, Irene.

El Adarra nevado.


A pesar del frío invernal y del insolente viento del norte con quienes estamos compartiendo estos días de primavera, la naturaleza urbana de esta ciudad que se gusta a sí misma no puede esconder las formidables muestras de la estación recién comenzada y que, a pesar de todo, nos empuja a la práctica del hanami,


a dejarnos seducir por el verde tierno de las recién nacidas hojas, 


a contemplar la llegada de las olas a la playa como una promesa de lúdico futuro,
 

a dar la bienvenida al juvenil andarríos

y a la especie más tierna de todos los coleópteros, a la entrañable mariquita.


***

Путин, немедленно останови войну!