Mostrando entradas con la etiqueta De aquí y de allá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De aquí y de allá. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

CHINON

Vista del Chinon antiguo desde el castillo

Chinon es un encantador pueblecito a orillas del río Vienne y puerta de entrada a la ruta de castillos del Loira si se llega a esa región francesa desde el sur. 

Seguramente es su fortaleza real el mayor centro de atracción turística de la localidad, pero no el único. 

De lo que el castillo fue en su momento de máximo esplendor no queda demasiado; sin embargo, las vicisitudes por las que pasó no acabaron con él y las actuaciones de recuperación posterior nos han dejado las suficientes dependencias como para disfrutar de arquitectura e historia con amplitud y solvencia. Si a ello unimos el aprovechamiento de los espacios libres para organizar lugares de recreo, exposición de materiales y las magníficas vistas sobre el valle, el castillo de Chinon se convierte en uno de los castillos más interesantes de la región.

Y aquí fue donde comenzó la singular y extraordinaria historia de Juana de Arco, porque aquí se produjo el encuentro entre la campesina visionaria y el indeciso Carlos VII, al que reconoció, según cuentan los testigos de la época, sin haberlo visto nunca antes, y al que convenció para que acudiera a París y se hiciera proclamar rey de Francia. Poco tiempo después, el entusiasmo y la aptitudes de la joven hicieron de ella la cabeza de un ejército victorioso.


En la torre del reloj se encuentra la reproducción en gran tamaño de una de las hojas del Atlas catalán, obra que se atribuye al mallorquín Abraham Cresques, y una de las colecciones cartográficas más importantes de la Edad Media. Los mapas antiguos son una de mis aficiones.



Resultaría imperdonable visitar el castillo y no recorrer el casco antiguo de Chinon, especialmente su rue Voltaire, plagada de magníficas casas con entramado de madera de origen medieval.


Y también casas nobles en piedra en las que los detalles ornamentales pueden ser tan atractivos como la propia construcción del edificio.


¿Un bufón? tocando el aulós.

Puercoespín, símbolo de Luis XII. se repetirá por muchos castillos de la zona.


Interior de la iglesia de Saint Étienne.

Vitrales del ábside

Y como prueba de que hemos entrado en el reino de la Doncella de Orleans esta obra de Roulleau, impresionante escultura ecuestre romántico-enaltecedora (1893). Se encuentra en la plaza que, por supuesto, lleva el nombre de la más grande heroína francesa.


 ***


martes, 1 de julio de 2025

PASEO POR ANGULEMA, 2 (Un vistazo al museo del cómic)

Musée de la bande dessinée


El museo del cómic, como cualquier otro museo, mantiene unos fondos que son los que nutren la exposición permanente y también dispone de exposiciones temporales. En este caso, y hasta el día 19 de noviembre, de las dos temporales que ofrece, la que más me llamó la atención fue la que presentan bajo el título de Más allá. La nueva ciencia ficción. A ella pertenece esta pequeña muestra:







Al museo se puede acceder en coche, en autobús o andando, la ciudad es pequeña y permite recorrerla tranquilamente a pie. Si se llega a pie, la forma más atractiva, en mi opinión, es hacerlo desde el lado de la parte histórica y atravesar la pasarela peatonal que cruza el río Charente; de esta manera será Corto Maltés quien nos reciba... aunque no nos va a hacer mucho caso.


Otra sorpresa agradable, y donde se puede pasar mucho tiempo, es el vestíbulo que da acceso a la exposición permanente (de frente) y a las temporales (izquierda o derecha). Una buena colección de cómics permiten arrellanarse en algún sillón y dedicarse a la lectura. 


Pero si lo que se desea es descubrir de forma inmediata los tesoros que guarda el museo, hay que atravesar la puerta de la caja fuerte y empezar a disfrutar de todos ellos:


Lo demás ya es cosa de cada cual.

Versión terrorífica del cuento de los Andersen

Una excelente librería, muy bien organizada y muy bien surtida, aguarda a la salida. Incluso se puede uno hacer con una postal de cualquiera de los títulos de Tintín, los tiene todos.


***


lunes, 30 de junio de 2025

PASEO POR ANGULEMA, 1 (arte urbano).

L´archiviste

Angulema es la capital mundial del cómic y uno de los primeros lugares donde se empezó a tomar en serio el arte urbano. Algunos murales son de tamaño enorme, como El archivero, que está sobre estas líneas y que se extiende por todo el edificio con una superficie 2000 m2. Es obra de Françoise Schuiten y representa a Franz Kafka bajo una montaña de libros. Esta formado por un millar de paneles de acero perforado. 

Nueva York en Charente

Este otro gigantesco mural —cada ventana es un piso— es un fresco realizado por  la asociación de muralistas "Cité Création" en 2001. Y hay está, tan fresco. New-York Sur Charente nos recuerda que el primer nombre de Nueva York fue Nouvelle-Angoulême. Está inspirado en New-York sur Loire, tercer volumen de la serie Le bibendum céleste. El autor de esos álbumes es Nicolas de Crécy, quien se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Angulema en 1987. Ganó el premio al mejor álbum en el Festival Internacional del Cómic de Angulema en 1998 por Léon la came, junto a Sylvain Chomet.
La obra original es de Olivier Berlion y del guionista Éric Corbeyran. Se conocieron en 1992 en el Festival de Angulema. Conectaron de inmediato y decidieron colaborar. Producto de la colaboración entre ambos son las series Le cadet des Soupetard, Lie de vin y Sales mioches. Esta última se ambienta en Lyon en la década de 1960, donde se cuentan las aventuras de una pandilla de niños de la calle. Sobreviven en la ciudad gracias a su astucia y a sus trabajos ocasionales, más o menos honestos. El mural fue realizado 2003 por la asociación muralista "Cité Création".
Todos esos personajes fueron creados en 1946 por Morris (1946-2001). Para las primeras aventuras, Morris escribió los guiones él mismo, pero a partir de 1955 encargó este trabajo a René Goscinny. Trabajaron juntos hasta la muerte del gran guionista en 1977. Después de Goscinny, Morris trabajó con otros guionistas (Greg, Bob de Groot...). Tras la muerte de Morris, Achdé se hizo cargo del personaje, rodeándose de guionistas de prestigio: Laurent Gerra, Daniel Pennac, Tonino Benacquista. El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".

Un sábado en Malakoff

Malakoff es un suburbio de París de los años 60. Aquí aparece el famoso personaje Lucien con su motocicleta. Lucien es el roquero del plátano, el personaje favorito de Frank Margerin, dibujante francés que recibió el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1992. Lucien tiene una característica poco común en el cómic: ¡se está haciendo mayor! Así, en el último álbum publicado en 2011 tiene 30 años más que en el primer volumen (publicado en 1982). 
El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Lucien sobre uno de los tejados de la estación.
El 1er RIMA anclado en su ciudad es una obra de Fawzi Baghdadli del Atelier du MarquisEl mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Este mural en un homenajea a René Goscinny. En él aparecen, además de Goscinny, Astérix, Lucky Luke, Iznogud y el pequeño Nicolás.

El mural Viaje a través de las imágenes fue diseñado por Philippe Druillet y creado por Cité Création. Se trata de una batalla intergaláctica a la manera de las de La guerra de las galaxias.

La chica de las murallas

Los tonos azules de este trampantojo evocan el sur de Francia, concretamente Béziers, la ciudad natal de Max Cabanes, quien ganó el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1990. En él vemos a una mujer apoyada en las murallas, de ahí el título. El mural es obra de la asociación de muralistas "Cité Création".
Uderzo en su cosmos

Albert Uderzo aparece sentado en su mesa de dibujo, de la que salen sus héroes. El homenaje se completa con la creación de un menhir en la estación. Este homenaje al padre de Astérix y Obélix es obra del dibujante François Boucq, creada en 2021 por la artista muralista Moon.


Titeuf

En cuatro paneles verticales, ZEP, ganador del Gran Premio del Festival de Cómics de 2004, representa a Titeuf frente a un orientador académico. El fresco fue creado en 2005 por la asociación muralista «Cité Création».


Angoulême, toda una historia (antes de)

Angoulême, toda una historia está basado en el dibujo original de la artista Maïté Delauge y realizado por SL MOON Art et Décoration.

El club Cap BD Angoulême 
quiso rendir homenaje a la ciudad de Angulema, capital del cómic, reconocida con el prestigioso sello de Ciudad Creativa de la UNESCO.
Maïté Delauge, ilustradora originaria de Angulema, se inspiró en sus recuerdos de infancia, paisajes del Charente, vuelos en globo aerostático y monumentos emblemáticos. Imaginó un estudio de diseño repleto de detalles: el fauve, por supuesto, mascota del festival del cómic, una mención de la UNESCO en los libros, las bodegas Magelis y una colección de tocados de héroes del cómic, expuestos en un entorno que evoca su trabajo de coleccionar máscaras.

Realidad, salida de emergencia
1

2

3

4  ¿Ves algo?

5  Sí, mira

6  Eso es lo que me temía. ¿Qué? ¿Un inframundo?

7  Peor que eso. ¡Es la realidad!

Este es uno de los pocos muros pintados de la ciudad, junto con el de Zep, que utiliza la técnica del cómic con una serie de viñetas. Marc Antoine Matthieu es el autor de la serie Julius Corentin Acquefacques, prisionero de sueños, cuyo primer volumen recibió el premio Alfa-Arte en el festival internacional del cómic de 1991. Su álbum "Dios en Persona", publicado en 2010, ha recibido numerosos premios.
El mural fue realizado en 1999 por la asociación muralista "Cité Création".

*

Existen muchos más murales. Si vais a Angulema, pasad por la oficina de turismo y solicitad el mapa con el recorrido para poder descubrirlos todos.


***