Mostrando entradas con la etiqueta PARAD LA GUERRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARAD LA GUERRA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Cavafis)

#unlibrounpoema
 

Aprovecho esta entrada para recordar que el próximo martes, 2 de diciembre, tendremos la poesía de Cavafis como tema de reflexión en la biblioteca municipal de Irún


Esta, que yo sepa, es la edición más moderna de la poesía completa de Cavafis en castellano, pero sí es la primera que recoge los textos en su idioma original, lo que es muy meritorio, pues el griego, como todo el mundo sabe, no utiliza nuestro alfabeto, sino el suyo propio y eso puede dar muchos quebraderos de cabeza a quien tiene que realizar maquetación y edición. 

También es la primera en recoger todo el material poético  escrito por el alejandrino que esté fehacientemente documentado, ya que las anteriores ediciones no recogían algunos poemas que sí aparecen en esta edición de la Biblioteca de Literatura Universal

La traducción es de Bádenas de la Peña, quien ha realizado variantes y renovaciones sobre la ya realizó en 1982 para la editorial Alianza, excepto los tres poemas conocidos como "poemas ingleses" (Cavafis los redactó originalmente en inglés), de los que se ha encargado Luis Alberto de Cuenca.


ΕΝΑΣ ΘΕΟΣ ΤΩΝ 
(1917)


Ὅταν κανένας των περνοῦσεν ἀπ' τῆς Σελευκείας 

ο τὴν ἀγορά, περὶ τὴν ὥρα ποὺ βραδυάζει, 

chie orat σὰν ὑψηλὸς καὶ τέλεια ὡραῖος ἔφηβος, 

νοητό δίοι μὲ τὴν χαρὰ τῆς ἀφθαρσίας μὲς στὰ μάτια, 

οικόπ μὲ τ' ἀρωματισμένα μαῦρα του μαλλιά,

οἱ διαβάται τὸν εκύτταζαν

κι ὁ ἕνας τὸν ἄλλονα ρωτοῦσεν ἂν τὸν γνώριζε, 

κι ἂν ἦταν Ἕλλην τῆς Συρίας, ἢ ξένος. Ἀλλὰ μερικοί, 

ποὺ μὲ περισσοτέρα προσοχὴ παρατηροῦσαν, 

είπες ἐκαταλάμβαναν καὶ παραμέριζαν·

κ' ἐνῶ ἐχάνετο κάτω ἀπ' τὲς στοές,

μὲς στὲς σκιὲς καὶ μὲς στὰ φῶτα τῆς βραδυᾶς, 

πλαστι πηαίνοντας πρὸς τὴν συνοικία ποὺ τὴν νύχτα

μονάχα ζεῖ, μὲ ὄργια καὶ κραιπάλη, 

καὶ κάθε εἴδους μέθη καὶ λαγνεία, 

ἐρέμβαζαν ποιὸς τάχα ἦταν ἐξ Αὐτῶν, 

καὶ γιὰ ποιὰν ὕποπτην ἀπόλαυσί του 

στῆς Σελευκείας τοὺς δρόμους ἐκατέβηκεν 

ἀπ' τὰ Προσκυνητά, Πάνσεπτα Δώματα.


Que en la traducción actual de Bádenas de la Peña queda así:


UNO DE SUS DIOSES


Cuando alguno de ellos pasaba por el ágora

de Seleucia a la hora en que anochece,

con aspecto de un efebo alto, de perfecta hermosura,

con el brillo en sus ojos de un ser incorruptible,

con su negro 
cabello perfumado,

la gente lo miraba

y preguntábanse uno a otro si lo conocía,

si era un griego de Siria o un forastero. Mas algunos,

que con más atención lo observaban,

comprendían y se hacían un lado;

mientras él se perdía bajo los porches

entre las sombras y las luces del crepúsculo,

camino del barrio que sólo vive 

en la noche entre crápula y orgía

y toda suerte de borracheras y lujuria,

pensaban quién de Ellos podría ser

y por qué turbio placer

habría bajado a las calles de Seleucia

desde las Muy Augustas Moradas Venerables.



Y esto para el debate:


***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 25 de noviembre de 2025

NIETZSCHE DESCOMPLICADO, 19

 #nietzschedescomplicado


Lecciones de Aurora 4

Uno de los asuntos fundamentales de Aurora, ya lo hemos insinuado, es la promoción del individuo, del particular, o mejor: que exista la posibilidad de que cada uno busque su propio camino, y no se halle este determinado por la inserción de cada cual en sociedad. De ahí surgirá la crítica de la moral tradicional o existente en su momento, que todavía, siglo y medio más tarde, sigue teniendo cierta preponderancia, ciertos rasgos comunes, tradicionales.

Dicha moral tradicional –de origen cristiano, aunque el cristianismo ha ido cambiando en el siglo xix– tiene pretensiones de universalidad, es la misma para todos, lo que en el fondo, o en esencia, redunda en menoscabo del individuo, y aun en su negación y supresión.

La moral tradicional, que arraiga en la «moralidad de la costumbre», esto es, en la costumbre entendida en cuanto moral, lo que pide a los individuos es que no piensen en sí mismos ¡en cuanto individuos! (A 9) — Imaginemos esos grupos humanos de los que nos habla la antropología, en los que las costumbres, las tradiciones, es decir, lo que es norma porque «siempre se ha hecho así», son las que rigen; el particular suele estar tan embutido en el grupo, en su modo de hacer y de ser, ha embebido de tal manera sus máximas de actuación que no puede sentir, pensar ni hacer nada que no sea lo convencional, lo establecido, esto es, no piensa en sí mismo en cuanto individuo.

De hecho, Nietzsche insistirá en que las normas que se llaman «morales» realmente van dirigidas contra los individuos (A 108), al pretender «que el individuo se adapte a las necesidades generales», sin que al mismo tiempo se sepa cuáles son efectivamente esas «necesidades generales». — Tenemos hoy en día un ejemplo palmario, clarísimo de lo anterior: determinadas gentes, que, además, están teniendo un éxito relativamente importante, han decidido que el mundo será mejor si seguimos sus indicaciones referentes al lenguaje inclusivo, porque el lenguaje común tradicional ha devenido discriminatorio. (Le pido al lector que suspenda por un momento su juicio al respecto, ya que, si no, será imposible que entienda lo siguiente.)

Lo que se pretende es que quienes no estén de acuerdo con esa supuesta «necesidad general» prescindan de su opinión o argumentación personal, de su propio sentir al respecto, para seguir las pautas de quien cree haber descubierto una solución general al problema de cierta discriminación. — Fijémonos en que lo que aquí se trata de imponer es un medio, un instrumento supuestamente adecuado para acabar con una discriminación –la lingüística– que, al mismo tiempo que se propone la solución, ha sido engendrada y hecha viral.

No voy a decir «todos», pero a buen seguro gran parte de quienes están en contra de dicho lenguaje inclusivo estarán plenamente de acuerdo en la necesidad de acabar con la discriminación femenina o la transgénero — un fin muy laudable. Cosa bien distinta es que el germen de dicha discriminación esté en el lenguaje, y que la solución sea imponer otra manera de hablar, que ni ellos mismos son capaces de llevar a la práctica rigurosamente.

Es decir, lo que aquí se discute no es el fin –compartido–, sino el remedio propuesto –el lenguaje inclusivo– y el supuesto origen lingüístico de la discriminación, que es el que sostiene la validez del remedio.

Vuelven, pues, las viejas pretensiones de esa moral convencional, «una reforma radical del individuo», esto es, el debilitarlo y anularlo en cuanto individuo; o dicho de manera más positiva, lograr que el individuo se sienta miembro útil de la totalidad, sea feliz sacrificándose (A 132).

El problema verdadero no es que haya gente que esté en contra de tal universalización de las pautas de pensamiento, sentimiento y acción que lo que se suele llamar moral prescribe. El verdadero problema es que «¡se es un particular!»; todavía nadie ha logrado convertirse en «el ser humano»… Y la supuesta representación de las «necesidades generales», del bien de la humanidad no pasa de ser una elección individual, en algunos casos nutrida de buenas intenciones; en la mayoría, irreflexiva, residuo de un cristianismo reciclado; y en algunos otros, pura hipocresía; en cualquier caso, un dislate, a estas alturas del siglo xxi, morrocotudo: ¡¡¡soy el particular que representa al ser humano!!!

La propuesta de Nietzsche no es la del anarcoliberalismo: todo el poder para el individuo — ¡que tenga poder!, claro. Es mucho más matizada. Veíamos el otro día la necesidad de cuidar y atender al espíritu libre que llevamos dentro; el parágrafo acababa con una llamada a la tolerancia: ¡también los demás tienen derecho a sus antojos! (A 552).

Son las acciones individuales las que tienen valor, sea bueno o malo: «Así pues, cuanto más aprecie una época, un pueblo a los individuos y cuanto mayor derecho y preponderancia les reconozca, más acciones de ese tipo [auténticamente individuales, que poseen algún valor] se atreverán a realizar a la luz del día — y de esa manera acaba extendiéndose sobre épocas y pueblos enteros una aureola tal de integridad, de autenticidad en lo bueno y en lo malo, que, al igual que las estrellas, sigue iluminando aún milenios después de haber decaído, como es el caso de los griegos.» (A 529)


***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

domingo, 23 de noviembre de 2025

QUINTETO PARA PIANO Nº 1, Louise Farrenc

Interpretan: 

Kiley Rowe, viola.
Italia Jones, cello.
Sienna George, contrabajo.

Louise Farrenc (1804-1875) fue una joven con tanto talento musical que compositores como Ignaz Moscheles o Johann Nepomuk quisieron darle clases. A los 15 años estudió composición con Antoine Reicha, quien tuvo como alumnos a H. Berlioz, C. Frank y F. Liszt

Pero su destreza no era solo interpretativa, también escribía música con enorme facilidad. Esto hizo que la contrataran como profesora del conservatorio. Pero vivió en el siglo XIX y eso significó que cobrase un sueldo menor que el de sus compañeros profesores. Curiosa y felizmente, durante un década estuvo reivindicando eso de a igual trabajo igual sueldo... y logró hacerlo realidad. todo un éxito.
***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 22 de noviembre de 2025

SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANTONIO MACHADO, 10

 


Este es un brevísimo reportaje del recital que ofrecimos en la Biblioteca Antonio Mingote de Madrid. 

Muchas gracias, Maite, por el montaje.
 


***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 21 de noviembre de 2025

TALLER DE ESCRITURA POÉTICA, 3 (Figuras literarias)

El ágora de los libros

1.- Cuello de botellaFalda de la montaña - Corazón rotoPor las nubes...

Estas y otras muchas más son metáforas que utilizamos habitualmente en nuestro decir cotidiano. En su momento fueron metáforas que alguien creó, luego gustaron, se extendieron y en la actualidad forman parte de nuestro idiolecto habitual. Al lexicalizarse, lógicamente, han perdido su frescura y su alto valor expresivo. 

La metáfora es hija directa de la comparación. Siempre nace de ella. Pero en el lenguaje poético es diferente. Las comparaciones en el mundo de la ciencia, en la vida diaria (salvo en casos como los de arriba), tienen un sentido muy claro; los hechos que se comparan han de tener características o magnitudes comunes objetivamente consideradas y fácilmente constatables.

Cojamos la canción de Joaquín SabinaAsí estoy yo sin ti, donde 
se hace un ejercicio de comparaciones con adjetivos:


Extraño
como un pato en el Manzanares,
torpe como un suicida sin vocación,
absurdo como un belga
por soleares,
vacío como una isla sin Robinson,
oscuro como un túnel
sin tren expreso,
negro como los ángeles de Machín,
febril como la carta de amor de un preso,
así estoy yo,
así estoy yo
sin ti

(…)

Esta es la comparación pura, aunque, claro, aparece la intencionalidad estética. No es lo mismo decir «oscuro como una habitación con la luz apagada» que «como un túnel sin tren expreso».

En este caso, se relacionan una situación real (adjetivo) con otra imaginaria a la que se conceden cualidades parecidas.

Formalmente, las comparaciones siempre han de llevar el nexo «como» y aparecen los dos términos comparados: «Sin ti me siento extraño como lo está un pato en el Manzanares».

Pero la metáfora (del griego meta = más allá, y fero = llevar) va más lejos, y nos obliga a la interpretación, pues silencia alguno de los elementos de la comparación. Si Sabina hubiera escrito «Sin ti soy un pato en el Manzanares», quien leyera se vería en la obligación de interpretar o deducir la extrañeza.

Una práctica inicial. Tomemos la palabra boca y anotemos cosas que se nos ocurran sobre su forma, sus funciones y cualquier cosa que se nos ocurra: 

redonda, hablar, pozo, cantar, donde reside la risa, gustar o degustar (sabores), está la saliva (la espuma), comer, volcán pacífico, besar...

Nos ponemos a elaborar imágenes:

Es tu boca el hondo pozo donde manan las risas cada día.

Del cálido estuche de los besos brotaron palabras como sueños.


[***]


2.- A partir de un objeto cualquiera, una persona (puede ser famosa o conocida solamente por ti), un accidente geográfico, un concepto...  escribe imágenes sugerentes 

En esta entrada de la Wikipedia tienes un listado de los recursos estilísticos o figuras literarias con sus correspondientes enlaces a cada una de ellas. También puede resultarte muy útil el libro de José Antonio Mayoral, Figuras retóricas (enlazado con el pdf en línea).

3.- El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.


     En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.

    Quiero dormir un rato,
un rato, un minuto, un siglo,
pero que todos sepan que no he muerto
que hay un establo de oro en mis labios
que soy el pequeño amigo del viento Oeste
que soy la sombra inmensa de mis lágrimas.



    La niña rosarios de sueños llevaban,
auroras fingidas, rebrotes de otoño.

4.- Otro de los recursos más utilizados cuando se escribe poesía y que produce más hermosos resultados es la aliteración

O Tite tute Tati tibi tanta tyranne tulisti (Annales del poeta Quinto Ennio).

Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.

En el silencio solo se escuchaba
el susurro de las abejas que sonaba.
(Garcilaso).



A las aladas almas de las rosas,
del almendro de nata te requiero. (Miguel Hernández).


CELEBRA A UNA DAMA LLAMADA ANTONIA

Antes alegre andaba, agora apenas
alcanzo alivio, ardiendo aprisionado;
armas a Antandra aumento acobardado;
aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas.

Al áspid adormido, a las amenas
ascuas acerco atrevimiento alado;
alabanzas acuerdo al aclamado
aspecto, a quien admira antigua Atenas.

Agora, amenazándome atrevido,
Amor aprieta aprisa arcos, aljaba;
aguardo al arrogante agradecido.

Apunta airado; al fin, amando, acaba
aqueste amante al árbol alto asido,
adonde alegre, ardiendo, antes amaba.
(-)



Donde espumoso el mar siciliano
el pie argenta de plata al Lilibeo,
bóveda o de las fraguas de Vulcano
o tumba de los huesos de Tifeo,
pálidas señas cenizoso un llano,
cuando no del sacrílego deseo,
del duro oficio da. Allí una alta roca
mordaza es a una gruta de su boca.

Guarnición tosca de este escollo duro
troncos robustos son, a cuya greña
menos luz debe, menos aire puro
la caverna profunda, que a la peña;
caliginoso lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves.
(-)



Yo,
remera de barcas
ramera de hombres
romera de almas
rimera de versos,
Ramona,
pa´servirles.
(-)


 
***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 20 de noviembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Marthe Meurier), 35

Minué de la princesa Maleine o Marthe al piano. Fuente: Museo de Orsay.

 

Maurice Denis (1870 - 1943) realizó este cuadro de la que entonces era su novia, Marthe Meurier, en 1891, es decir, cuando todavía estaba iniciándose en su carrera como pintor, pero en él ya apreciamos algo que será una constante en su obra. En un breve ensayo publicado en 1890 en la revista Art et Critique dejó escrito: Recuerden que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, un desnudo femenino o una especie de anécdota, es esencialmente una superficie plana cubierta de colores ensamblados en un orden determinado. Esta idea y el tratamiento pictórico que implica marca el quehacer de Denis y tendrá una notable influencia en el grupo al que pertenece, los nabis

El mismo año en que redactó el texto que acabamos de leer, se produjo el encuentro con Marthe Meurier. Tuvieron un largo período de noviazgo, documentado en su diario con todo lujo de detalles y reflexiones. Se casaron dos años después de conocerse, el 12 de junio de 1893. Ella se convirtió en una parte fundamental de su arte (aparece en numerosos trabajos, tanto óleos como obras de carácter decorativo, como abanicos pintados, y en muchas ocasiones como una figura idealizada que representa la pureza y el amor. Era, está claro, su musa.

En este lienzo vemos a la que entonces era la prometida del artista al piano y una clara configuración de todos y cada uno de los elementos representados para enfatizar su individualidad: el papel pintado de la pared, la partitura en un tono claro que contrasta, las suaves líneas curvas del delantal, el vestido oscuro más significativo por la falta de sombras, la indefinición del espacio entre cada elemento... Todo está acentuando el carácter plano de la obra que tenemos delante.

Pero por encima de todo destacan las manos y el rostro de la amada. Es como si  todos y cada uno de los elementos que la rodean estuviesen ahí para destacar su belleza y su serenidad, su estar en el mundo de una manera plena y satisfactoria, que es una forma de transmitirnos lo que él sentía por ella: Gracias a ella he recuperado la inocencia de la fe, el gozo de estar bien sin tristezas. De ella recuperaré el don de las lágrimas y la locura de la auténtica esperanza (de su diario).

Marthe, al igual que Maurice, sentía una gran inclinación por la música. El título de la partitura, sin embargo, es el de una obra de Maeterlinck, hoy perdida, mientras que el minué fue compuesto por un amigo. Los motivos de la cubierta funcionan como símbolos de los rasgos espirituales de Marthe. Una mujer se inclina para recoger flores de la tierra, otra alza los brazos hacia el cielo: amor por la belleza natural y profunda espiritualidad, características muy presentes en el movimiento nabi, que de hecho significa profeta en lengua hebrea.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 19 de noviembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Gerard Manley Hopkins)

Editorial
 #unlibrounpoema 


Salvo algunas traducciones esporádicas en revistas o en antologías generales  —caso aparte es el libro de D. Alonso Poetas españoles contemporáneos—, esta, creo, es la primera ocasión que se traduce al castellano una cantidad importante de poemas de G. M Hopkins (1844-1889) para formar con ellos una antología que pueda ofrecer al lector de este idioma una idea fehaciente de su quehacer poético. 

Hopkins, si bien es un poeta del siglo XIX,  permaneció inédito hasta 1918, año en que su amigo y también poeta, Robert Bridges, dio a conocer una primera edición de su poesía. 

No busquéis la belleza de su poesía en la fe de un hombre de iglesia, sino en su expresión.



LA GRANDEZA DE DIOS


El mundo lo blasona: la grandeza de Dios.

    En llamaradas saldrá, cual brillo de lámina agitada;

    cual rezumado aceite exprimido se engrosa en grandiosidad.

¿Por qué los hombres no reconocen su vara?

Generaciones lo han pisado, 
pisadopisado;

    y todo lo marchita el comercio, manchado y nublado el afán;

    y viste el borrón del hombre y comparte el olor del hombre pelado

está el terreno ahora y, calzado, el pie no lo puede notar.



Pero a pesar de todo, jamás 
la naturaleza se gasta;

    allí vive la más preciosa lozanía muy dentro de las cosas;

y aunque la última luz deje el poniente oscurecido,

    oh, en la orla del oriente surge la aurora,

porque el Espíritu Santo sobre el mundo torcido,

    empolla con su cálido pecho y con , ah, fúlgidas alas.







LA NOCHE ESTRELLADA


¡Mira a las estrellas! ¡Alza la vista al cielo!

    ¡Mira sentada en el aire esa raza ígnea!

    ¡Las bellas villas, ciudadelas en círculo!

¡Los foscos bosques en que se hunde el diamante! ¡Los ojos de los elfos!


¡Las grises praderas frías donde yace el oro, el vivo oro,

     el blanco rayo donde bate el viento! ¡Álamos aéreos en llamas!

    ¡Palomas, copos, flotando en un temor de granja!

¡Y bien! Todo se compra, es recompensa todo.



¡Compra, pues! ¡Puja! ¿Qué? Preces, paciencia, 
votos, limosnas. 

¡Mira, mira: marasmo de mayo, como ramas del huerto!

    Mira: flor de marzo, como en sauces que mela el amarillo.

Esos son en verdad el granero: de puertas adentro moran

los tresnales. Esta estacada brillante guarda dentro

    de casa al esposo Cristo, su madre y todos sus santos, a Cristo.







PAZ


¿Cuándo, paloma torcaz, Paz, plegarás tus alas tímidas

y terminarás tu vagar en torno a mí, y estarás bajo mis ramas?

¿Cuándo, cuándo, Paz, querrás, Paz? No seré hipócrita

ante propio mi corazón. Admito que a veces vienes; pero

esa paz poco a poco es poca paz. ¿Qué paz pura permite

alarmas de guerra, las desalentadoras guerras, su muerte?



¡Oh cierto, Paz, que mi Señor debería dejarme en su lugar

algún bien! Y así deja la Paciencia 
exquisita

que asciende a la P.az postrera. Y cuando la Paz aquí se hospeda

Él viene con algo que hacer, no viene a arrullar,

viene a empollar y posarse.


***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 18 de noviembre de 2025

NIETZSCHE DESCOMPLICADO, 18

Editorial
  #nietzschedescomplicado


Lecciones de Aurora 3

Aurora, publicado en junio de 1881, es el fruto del primer año de vida errante de Nietzsche; fruto de jardinero, que lo cultiva, o mejor: de embarazada, que lo gesta, siendo el padre –como en el caso de nuestra mítica virgen– «el espíritu», esto es, los más grandes espíritus de la historia, con quien Nietzsche entretenía su soledad. En mayo de 1879 la Universidad le había concedido una excedencia por razón de su mala salud, y una pensión que a Nietzsche le resulta suficiente para la vida austera que lleva. Pasa el verano en St. Moritz, y a principios de septiembre envía a su amigo Köselitz el manuscrito de El caminante y su sombra para que lo revise. Se publicará en diciembre de ese mismo año.

El caminante y su sombra, aun estando adscrito a la segunda parte de Humano, demasiado humano, supone el inicio de un cambio respecto de lo anterior. Como nos dice en uno de sus primeros parágrafos, «tenemos que volver a ser buenos vecinos de las cosas más cercanas» y olvidarnos de creer o de saber acerca de las «grandes cuestiones de la vida» (CS 16). Si la primera parte de Humano, demasiado humano había tratado de dar expresión conceptual, científica al pensamiento trágico, El caminante y su sombra implica cierto giro, y es que no son lo mismo el árbol de la ciencia y el de la vida (CS 1); por ello hay que volver a las cosas cercanas –a lo cotidiano– y no estar esperando a que la ciencia nos despeje el terreno de las postrimerías o como, jocosamente, dice Nietzsche, «las postrimerías y las anterioridades» del hombre (CE 16).

Esos últimos meses de 1879 son de los peores de su vida: su salud empeora hasta el punto de que en la primera carta que escribe en enero de 1880 le confesará al Dr. O. Eiser: «Mi existencia es una carga terrible»; carga terrible que, así y todo, encontrará consuelo en sus «pensamientos y perspectivas».

Su primer año de vida errante, a la busca siempre del clima que mejor le siente a su cuerpo, está marcado por la enfermedad y la soledad. La enfermedad, ya lo sabemos, será para Nietzsche acicate para perseguir la salud y entregarse a su tarea. La soledad, en parte impuesta por sus continuos desplazamientos, en parte elegida para poder dedicarse honestamente a su labor, será presupuesto fundamental en Aurora: quien quiera seguir su (propio) camino ha de aprender a estar solo.

Con dicha soledad, la que nos permite atendernos y cuidarnos en exclusiva, ajenos a esa necesidad que suele despertar en nosotros el trato con los demás, la de buscar la simpatía y el amor del otro (en el mejor de los casos), tiene que ver el egoísmo que Nietzsche reivindicará.

Uno de los parágrafos más significativos y hermosos de Aurora, titulado «el egoísmo ideal», compara la atención a uno mismo con el cuidado del embarazo: somos quienes damos a luz lo que seremos, ¡cuidémoslo! Dice: «¿Hay alguna condición que sea más sagrada que la de la gestación? ¡Hacer todo lo que se haga en la creencia tácita de que de alguna manera favorecerá lo que se está gestando en nosotros! ¡Y hará que aumente su misterioso valor, en el que pensamos entusiasmados! ¡Se dejan así muchas cosas de lado sin tener que obligarse uno demasiado! […] ¡Éste es el verdadero egoísmo ideal: atender siempre y vigilar, con el alma tranquila, que nuestro estado fecundo llegue a buen término!»

No sabemos lo que va a salir, lo que vamos a ser; solo sabemos que esa es nuestra tarea, nuestro cometido ahora: «Todo está velado, todo son corazonadas, no se sabe nada de cómo van las cosas, uno espera, procurando estar preparado. […] — crece, sale a la luz: no disponemos de nada con lo que decidir ni su valor ni su momento. Todo lo que nos corresponde es saber bendecirlo y defenderlo. Nuestra esperanza secreta es que “lo que aquí se está gestando sea algo más grande de lo que nosotros somos”: preparamos todo para él, para que venga al mundo en hora buena: no sólo todo lo útil, sino también las efusiones y los laureles de nuestra alma.»

Confíamos en que lo que venga sea mejor de lo que somos, nos supere. Atendiéndonos, cuidándonos, defendiéndonos, preparándonos esperamos descubrir, realizar nuestro yo más propio: «¡Éste es el verdadero egoísmo ideal: atender siempre y vigilar, con el alma tranquila, que nuestro estado fecundo llegue a buen término! Así, de manera indirecta, atendemos y vigilamos por el bien de todos, y el ánimo con que vivimos, ese ánimo de suave orgullo es un bálsamo que se extiende todo a nuestro alrededor aun sobre las almas inquietas.» — Hay que tratarse bien uno mismo o, como se suele decir, hay que quererse uno mismo, para poder tratar bien o querer a los demás.

Eso sí, al igual que las embarazadas tienen sus antojos, «¡tengamos nosotros también nuestros antojos, y no se lo tomemos a mal a los demás cuando les toque a ellos!» — ¡No se lo tomemos a mal a los demás cuando les toque a ellos! (A 552).


***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).