Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Hélène Fourment), 17

Rubens, Helena Fourment y su hijo Frans. Fuente: The MET.
 
#retratosdeamantes

Rubens (1577-1640) fue un pintor excepcional que tuvo una vida nada usual para un artista en aquella época: fue el pintor de corte del duque de Mantua; María de Médici le pidió que decorase el Palacio de Luxemburgo, en París; pintó los techos de la Banqueting House para Carlos I de Inglaterra; era el pintor favorito de Felipe IV de España, e incluso desempeñó en más de una ocasión quehaceres diplomáticos. Ningún otro artista en su época gozó de semejante reconocimiento internacional. 

Pero era un ser humano como otro cualquiera y cuando murió su mujer, Isabella Brant (1591-1626), estuvo durante tres años sin tocar un pincel a pesar de recibir numerosas peticiones. Solamente después del encuentro con Hélène Fourment (1614-1673), con quien se casó en 1630, volvió a recuperar el ánimo y las ganas de trabajar.Cuando se casaron, Hélène tenía 16 años y él 53. Ella se convirtió en la modelo de numerosos cuadros y, según se recoge en Wikipedia El cardenal infante Fernando de Austria, gobernador por aquella época de los Países Bajos Españoles, se refirió a ella con estas palabras: sin duda es la mujer más bella que uno pudiera encontrar por aquí, aunque seguramente la mayor alabanza de su belleza fue la del poeta Jan Caspar Gevaerts, amigo de Rubens, quien dijo de ella que superaba la de Helena de Troya.

Como modelo, posó para ser representada como Andrómeda, Venus, Salomé, Hera y, casi con toda seguridad, como Hera, Atenea y Afrodita en El juicio de Paris.

El óleo recoge una escena doméstica del matrimonio, donde ella es la protagonista de las miradas de admiración de su hijo y de su marido. Ella está representada como esposa amada y madre feliz en un entorno posiblemente ideal para resaltar ese aire de placidez y encanto que se respira. Para rubricar la escena, vemos a la derecha, sobre un rosal, un papagayo de plumas rojas y azules. El papagayo era el emblema de la Virgen y simbolizaba la maternidad ideal.

***


lunes, 7 de julio de 2025

EL TIEMPO VUELA PERO, A VECES, SE POSA (Jesús Mansé)

Jesús María Cormán ofreció el sábado 4 un recital de poesía acompañado al violonchelo por Maider Zapirain en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura Okendo. La actividad se enmarca dentro de las que suelen realizarse durante el tiempo en que se mantiene la exposición correspondiente, que suelen ser visitas guiadas a cargo de los autores de las obras. En este caso, Corman ha preferido ofrecer un recital de poemas escritos durante el tiempo en que pintaba los óleos expuestos. Ambas creaciones, palabra y pintura, coinciden en el mismo ambiente nostálgico. Un acierto.

Escrito detrás del espacio creado por la pared en que se exponen los doce óleos de pequeño formato que se ven en la foto superior, a la derecha del artista. 

Una característica de Corman es la utilización de diversos heterónimos que, como en el caso de Pessoa o de Machado, se manifiestan con estilos distintos, porque la extraordinaria facilidad que tiene para crear le permite practicar con éxito lenguajes, estilos y géneros muy diferentes. 

En el caso de la exposición El tiempo vuela pero, a veces, se posa, la obra expuesta tiene un profundo aire realista, cercano al hiperrealismo. En todos los trabajos es una constante la presencia de la niebla —que a veces vela el paisaje, que intuimos más allá de ella— y de la naturaleza, en la que nunca aparece otra cosa que ella misma, ni seres humanos ni animales. 

Recuerdan —sin la presencia de lo sublime a través de abismos, acantilados, hielos gigantescos o elevadas montañas— los paisajes del romántico Friedrich, pero aquí mucho más sosegados y desprovistos de cualquier elemento que no sea el paisaje mismo, único protagonista de la imagen.

Una exposición fácil de ver y de la que nadie debería perderse los títulos, pues ellos también aportan un elemento creativo y sugerente que va más allá del simple dato temático.







Texto que introduce la exposición. Está en la sala.




HASTA EL 30 DE AGOSTO


HORARIO

De lunes a viernes: 10:00 - 14:00 / 16:00 - 20:30.
Sábados y puentes: 10:00 - 14:00 / 16:30 – 20:00. 
Domingos y festivos: cerrado.

***


sábado, 5 de julio de 2025

PASEO POR ANGULEMA, y 3 (Catedral de San Pedro)

Las torres de la catedral sobresaliendo por encima del arbolado

En la Catedral de San Pedro de Angulema, a pesar de algunas restauraciones realizadas por el famoso Paul Abadie en el siglo XIX (restaurador de Saint-Front de Périgueux y constructor del Sacré-Cœur de París), podemos apreciar una joya del arte románico. Ahora bien, desde las representaciones de San Martín y San Jorge (ambas incluidas) hacia abajo, todo es producto de la restauración del siglo XIX, lo demás pertenece a la escultura original del siglo XII.

La catedral fue construida a principios del siglo XII (comenzaron en 1110 y terminaron a finales de la década de 1130). El obispo Girard II dirigió personalmente las obras. Lo más destacado del edificio es su magnífica fachada, cubierta de esculturas que representan escenas de la Ascensión y del Juicio Final. .

Algunos detalles más de cerca:

Friso del primer piso con una lucha entre jinetes inspirada en el Cantar de Roldán

San Martín

San Jorge

Y un recorrido visual por el interior: 








Angulema es una ciudad pequeña, pero tiene muchas otras sorpresas que ofrecer. Visita la oficina de turismo, allí encontrarás todo tipo de información. 

***


lunes, 30 de junio de 2025

PASEO POR ANGULEMA, 1 (arte urbano).

L´archiviste

Angulema es la capital mundial del cómic y uno de los primeros lugares donde se empezó a tomar en serio el arte urbano. Algunos murales son de tamaño enorme, como El archivero, que está sobre estas líneas y que se extiende por todo el edificio con una superficie 2000 m2. Es obra de Françoise Schuiten y representa a Franz Kafka bajo una montaña de libros. Esta formado por un millar de paneles de acero perforado. 

Nueva York en Charente

Este otro gigantesco mural —cada ventana es un piso— es un fresco realizado por  la asociación de muralistas "Cité Création" en 2001. Y hay está, tan fresco. New-York Sur Charente nos recuerda que el primer nombre de Nueva York fue Nouvelle-Angoulême. Está inspirado en New-York sur Loire, tercer volumen de la serie Le bibendum céleste. El autor de esos álbumes es Nicolas de Crécy, quien se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Angulema en 1987. Ganó el premio al mejor álbum en el Festival Internacional del Cómic de Angulema en 1998 por Léon la came, junto a Sylvain Chomet.
La obra original es de Olivier Berlion y del guionista Éric Corbeyran. Se conocieron en 1992 en el Festival de Angulema. Conectaron de inmediato y decidieron colaborar. Producto de la colaboración entre ambos son las series Le cadet des Soupetard, Lie de vin y Sales mioches. Esta última se ambienta en Lyon en la década de 1960, donde se cuentan las aventuras de una pandilla de niños de la calle. Sobreviven en la ciudad gracias a su astucia y a sus trabajos ocasionales, más o menos honestos. El mural fue realizado 2003 por la asociación muralista "Cité Création".
Todos esos personajes fueron creados en 1946 por Morris (1946-2001). Para las primeras aventuras, Morris escribió los guiones él mismo, pero a partir de 1955 encargó este trabajo a René Goscinny. Trabajaron juntos hasta la muerte del gran guionista en 1977. Después de Goscinny, Morris trabajó con otros guionistas (Greg, Bob de Groot...). Tras la muerte de Morris, Achdé se hizo cargo del personaje, rodeándose de guionistas de prestigio: Laurent Gerra, Daniel Pennac, Tonino Benacquista. El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".

Un sábado en Malakoff

Malakoff es un suburbio de París de los años 60. Aquí aparece el famoso personaje Lucien con su motocicleta. Lucien es el roquero del plátano, el personaje favorito de Frank Margerin, dibujante francés que recibió el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1992. Lucien tiene una característica poco común en el cómic: ¡se está haciendo mayor! Así, en el último álbum publicado en 2011 tiene 30 años más que en el primer volumen (publicado en 1982). 
El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Lucien sobre uno de los tejados de la estación.
El 1er RIMA anclado en su ciudad es una obra de Fawzi Baghdadli del Atelier du MarquisEl mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Este mural en un homenajea a René Goscinny. En él aparecen, además de Goscinny, Astérix, Lucky Luke, Iznogud y el pequeño Nicolás.

El mural Viaje a través de las imágenes fue diseñado por Philippe Druillet y creado por Cité Création. Se trata de una batalla intergaláctica a la manera de las de La guerra de las galaxias.

La chica de las murallas

Los tonos azules de este trampantojo evocan el sur de Francia, concretamente Béziers, la ciudad natal de Max Cabanes, quien ganó el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1990. En él vemos a una mujer apoyada en las murallas, de ahí el título. El mural es obra de la asociación de muralistas "Cité Création".
Uderzo en su cosmos

Albert Uderzo aparece sentado en su mesa de dibujo, de la que salen sus héroes. El homenaje se completa con la creación de un menhir en la estación. Este homenaje al padre de Astérix y Obélix es obra del dibujante François Boucq, creada en 2021 por la artista muralista Moon.


Titeuf

En cuatro paneles verticales, ZEP, ganador del Gran Premio del Festival de Cómics de 2004, representa a Titeuf frente a un orientador académico. El fresco fue creado en 2005 por la asociación muralista «Cité Création».


Angoulême, toda una historia (antes de)

Angoulême, toda una historia está basado en el dibujo original de la artista Maïté Delauge y realizado por SL MOON Art et Décoration.

El club Cap BD Angoulême 
quiso rendir homenaje a la ciudad de Angulema, capital del cómic, reconocida con el prestigioso sello de Ciudad Creativa de la UNESCO.
Maïté Delauge, ilustradora originaria de Angulema, se inspiró en sus recuerdos de infancia, paisajes del Charente, vuelos en globo aerostático y monumentos emblemáticos. Imaginó un estudio de diseño repleto de detalles: el fauve, por supuesto, mascota del festival del cómic, una mención de la UNESCO en los libros, las bodegas Magelis y una colección de tocados de héroes del cómic, expuestos en un entorno que evoca su trabajo de coleccionar máscaras.

Realidad, salida de emergencia
1

2

3

4  ¿Ves algo?

5  Sí, mira

6  Eso es lo que me temía. ¿Qué? ¿Un inframundo?

7  Peor que eso. ¡Es la realidad!

Este es uno de los pocos muros pintados de la ciudad, junto con el de Zep, que utiliza la técnica del cómic con una serie de viñetas. Marc Antoine Matthieu es el autor de la serie Julius Corentin Acquefacques, prisionero de sueños, cuyo primer volumen recibió el premio Alfa-Arte en el festival internacional del cómic de 1991. Su álbum "Dios en Persona", publicado en 2010, ha recibido numerosos premios.
El mural fue realizado en 1999 por la asociación muralista "Cité Création".

*

Existen muchos más murales. Si vais a Angulema, pasad por la oficina de turismo y solicitad el mapa con el recorrido para poder descubrirlos todos.


***


sábado, 21 de junio de 2025

EL RINCÓN DE LA ILUSTRACIÓN

El rincón de la Ilustración. Joseba Baramendi.

 

Esta será la última vez que dé noticia de las entrañables microexposiciones del Rincón de la Ilustración

Acudía para devolver un par de libros que tenía en préstamo a la más glamurosa de las bibliotecas donostiarras.

El centro cultural, que incluye la biblioteca, es todo el espacio que se encuentra detrás de la cristalera de colores.

Siempre que voy, aprovecho para ver si han renovado ya las exposiciones, la dedicada a la ilustración y la otra, la grande. Si es así, saco el teléfono del bolsillo y realizo algunas fotos para acompañar el comentario. Ayer, mientras realizaba la misma acción que he realizado desde que vivo en la ciudad y soy una asiduo de sus bibliotecas, un amable empleado me advirtió que estaba prohibido. Sorprendido y perplejo, pregunté si era nuevo (el hecho de que estuviera prohibido hacer fotografías, no el empleado). Él entendió por nuevo la exposición, y me dijo que sí. Respondí que eso ya lo sabía, que me refería al hecho de la prohibición. Y, entonces, se dirigió a una hoja colocada en un lateral del espacio dedicado al mostrador, detrás del cual trabaja el personal que diariamente se ocupa de informar al público sobre la casa de cultura. 

Tengo toda la confianza en que esa hoja llena de un texto que me resultó imposible leer diga efectivamente lo que el amable responsable me señalaba con el dedo. Sin gafas, cualquier texto que no esté profusamente iluminado por luz diurna o tenga un tamaño muy superior al que habitualmente se suele utilizar en una hoja din A4 es inaccesible para mí. Y cuando salgo a la calle no suelo llevar encima las gafas para la presbicia. Tal vez debería empezar a hacerlo.

Salí del centro y mientras volvía de regreso a casa iba pensando en qué puede perjudicar los derechos de autoría unas imágenes obtenidas con iluminación deficiente, detrás de un cristal y cuya única finalidad es dar publicidad de la noble actividad expositiva del centro cultural y de la obra de un artista. Y si resulta tan lesivo para los derechos de quienes se dedican a la ilustración, ¿por qué en algunas ocasiones me han dado las gracias cuando han visto la entrada en la que doy noticia de que tal ilustradora o tal ilustrador expone en Aiete? O ¿por qué en salas de exposiciones y museos, cuando llevo no el teléfono, sino la cámara, y pregunto sobre la posibilidad de hacer fotografías nadie me dice que está prohibido y se limitan a recordarme que lo que no puedo realizar son fotos con flash?

Incapaz de encontrar respuestas, me asaltaron un par de dudas de categoría casi metafísica. Si realmente se quiere hacer pública la prohibición, ¿por qué no se pone un símbolo o un letrero al lado de aquello que no se permite fotografiar y, en cambio, se esconde en un rincón, donde, pondría la mano en el fuego, nadie sabe que existe, excepto quien lo ha colocado allí y quienes atienden al público? Y si la prohibición no es nueva, ¿por qué nadie me ha llamado hasta ahora la atención en todos los años que llevo haciéndolo?

Han pasado dos días y sigo sin encontrar respuestas.

No quiero despedirme sin antes invitar a quien esto lea a que se acerque al centro cultural y, haga uso o no de su biblioteca, no deje de visitar este tan pequeño como atractivo rincón dedicado a la ilustración, los trabajos de Joseba Baramendi le esperan.

Hasta el 7 de septiembre

De martes a viernes: 16:00 - 20:30
Sábado: 10:00 - 14:00 / 16:30 - 20:00
Domingo: 10:00 - 14:00
Lunes y festivos: cerrado


***