Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2025

TRINIDAD CON TETRAMORFOS... Y ALGO MÁS

Tanto en la página oficial de la catedral de Segovia como en la cartela que acompaña a la obra se puede leer esto:

TRINIDAD CON TETRAMORFOS


Maestro de los Claveles, finales s. XV

“En nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Esta breve oración proclama cotidianamente el misterio cristiano de la Santísima Trinidad. Para representar este misterio, que como tal escapa a la razón, las artes plásticas han recurrido a varias fórmulas simbólicas. Esta es una de ellas: el Trono de Gracia. El Padre Eterno, sentado en un trono, sujeta la cruz en la que está clavado el Hijo; entre ambos se representa al Espíritu Santo en forma de paloma.

La presencia de los símbolos de los cuatro evangelistas alrededor del trono recuerda a las representaciones medievales de Cristo en Majestad. Lo mismo sucede con el rostro de Dios Padre, visto de frente con las orejas de perfil.

El autor de esta tabla —al que conocemos simplemente como Maestro de los Claveles— trabaja a finales del siglo XV. Desde su Castilla natal se esfuerza por absorber algunos aspectos del gusto hispano-flamenco que se va imponiendo, como los pesados pliegues geométricos. La representación del espacio le plantea dificultades, pero se redime en la realización de las figuras.

Un detalle curioso: dos de las filacterias donde aparecen los nombres de los evangelistas están intercambiadas.
[Tradicionalmente se representan así: el hombre es Mateo, el león es Marcos, el toro es Lucas y el águila es Juan. Las representaciones de Marcos y Mateo son las que están intercambiadas].


Un comentario informativo, objetivo y preciso. Se podría seguir ofreciendo más información sobre la técnica, el uso del color, la disposición de las figuras, la distribución del espacio..., pero a mí lo que verdaderamente me llamó la atención fue un pequeño detalle que aprecié cuando me acerqué más:


Efectivamente, los ojos de esa paloma-Espíritu Santo. Las patas también tienen su gracia, pero esos ojos bizcos de la paloma, si son obra voluntaria y consciente del maestro, sin caer en la irreverencia, me parecen un aporte humorístico y de fantasía en toda su espléndida magnitud. Es posible que no haya Espíritu Santo más turulato ni más estupefacto en toda la pintura religiosa occidental. ¿Será por lo de la confusión en las filacterias o será por cómo está el mundo? Desconozco la razón, pero a mí me parece muy simpático.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 20 de noviembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Marthe Meurier), 35

Minué de la princesa Maleine o Marthe al piano. Fuente: Museo de Orsay.

 

Maurice Denis (1870 - 1943) realizó este cuadro de la que entonces era su novia, Marthe Meurier, en 1891, es decir, cuando todavía estaba iniciándose en su carrera como pintor, pero en él ya apreciamos algo que será una constante en su obra. En un breve ensayo publicado en 1890 en la revista Art et Critique dejó escrito: Recuerden que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, un desnudo femenino o una especie de anécdota, es esencialmente una superficie plana cubierta de colores ensamblados en un orden determinado. Esta idea y el tratamiento pictórico que implica marca el quehacer de Denis y tendrá una notable influencia en el grupo al que pertenece, los nabis

El mismo año en que redactó el texto que acabamos de leer, se produjo el encuentro con Marthe Meurier. Tuvieron un largo período de noviazgo, documentado en su diario con todo lujo de detalles y reflexiones. Se casaron dos años después de conocerse, el 12 de junio de 1893. Ella se convirtió en una parte fundamental de su arte (aparece en numerosos trabajos, tanto óleos como obras de carácter decorativo, como abanicos pintados, y en muchas ocasiones como una figura idealizada que representa la pureza y el amor. Era, está claro, su musa.

En este lienzo vemos a la que entonces era la prometida del artista al piano y una clara configuración de todos y cada uno de los elementos representados para enfatizar su individualidad: el papel pintado de la pared, la partitura en un tono claro que contrasta, las suaves líneas curvas del delantal, el vestido oscuro más significativo por la falta de sombras, la indefinición del espacio entre cada elemento... Todo está acentuando el carácter plano de la obra que tenemos delante.

Pero por encima de todo destacan las manos y el rostro de la amada. Es como si  todos y cada uno de los elementos que la rodean estuviesen ahí para destacar su belleza y su serenidad, su estar en el mundo de una manera plena y satisfactoria, que es una forma de transmitirnos lo que él sentía por ella: Gracias a ella he recuperado la inocencia de la fe, el gozo de estar bien sin tristezas. De ella recuperaré el don de las lágrimas y la locura de la auténtica esperanza (de su diario).

Marthe, al igual que Maurice, sentía una gran inclinación por la música. El título de la partitura, sin embargo, es el de una obra de Maeterlinck, hoy perdida, mientras que el minué fue compuesto por un amigo. Los motivos de la cubierta funcionan como símbolos de los rasgos espirituales de Marthe. Una mujer se inclina para recoger flores de la tierra, otra alza los brazos hacia el cielo: amor por la belleza natural y profunda espiritualidad, características muy presentes en el movimiento nabi, que de hecho significa profeta en lengua hebrea.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 14 de noviembre de 2025

TORREÓN LOZOYA, SEGOVIA, 1

Torreón Lozoya

El Torreón Lozoya es una torre medieval sobre la que aún está en discusión la fecha en que se pudo levantar y una de las construcciones más singulares de la ciudad, en una ciudad que tiene muchas y muy atractivas. A ella, en el siglo XVI, se le adhirió un palacio renacentista con patio y jardín. En definitiva, arquitectura civil de gran atractivo.

En la actualidad es una espacio que la fundación de su mismo nombre utiliza como lugar de exposiciones temporales (véase la entrada TABACO, PUBLICIDAD Y CAMBIOS DE COSTUMBRES), abiertas al público con entrada libre, y como museo de arte (entrada de pago), donde están recogidas diversas colecciones pertenecientes al legado de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Tiene, además,  una excelente librería y tienda de regalos.

Galería de acceso al museo

Galería interior

Dejo un pequeño muestrario de las distintas salas:

Barco. Rafael Baixeras.

Sala dedicada a la numismática.

Isabel y Fernando, RRCC

Innecesario el apunte, se ve perfectamente.

Alcalde (izq) y tipos segovianos (dcha). Ramón de Zubiaurre.

¿Reconocéis a la actriz que protagonizó El maestro de esgrima?

Eva lunar. Carmen Sáez.

Rincón de la sala dedicada a las acuarelas.

No pude resistirme al encanto de esta ventana.

Arquero. Gregorio Herrero. Bourdelle como inspiración.

Vidrio soplado, grabado y dorado de la Real Fábrica de Cristales de La Granja

Sala 5

Sala 4

Pedregal y naranja. Juan Luis Pita

San Marcos - Vera Cruz. Ángel Cristóbal Higuera

Sala 1

Los pequeños museos de provincias guardan joyas a las que no se suele prestar mucha atención. 

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 13 de noviembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Bice Bugatti), 34

Pétalo de rosa. Fuente: Wikipedia.
 
#retratosdeamantes

Giovani Segantini (1858-1899), fue un pintor italiano que nació en Arco, una pequeña ciudad que en el momento de su nacimiento pertenecía al Imperio austrohúngaro. Cuando murió su madre, en 1865, su padre le envió a trabajar a Milán
Ese mismo año solicitó que su nacionalidad austriaca fuera revocada, pero no lo consiguó, y al no poder hacerse con la nacionalización italiana, decidió permanecer como apátrida el resto de su vida.

En 1875 comenzó a estudiar artes plásticas en la Academia de Brera

En 1886 se estableció en el cantón suizo de los Grisones. Allí, se dedicó profesionalmente a la pintura. Sus obras más conocidas serán los paisajes alpinos, que era los que veía continuamente desde su lugar de residencia. En 1889 pudo exponer en la Italian Exhibition de Londres, donde tuvo cierto éxito, lo que le facilitó colaborar en revistas de arte. Al final de su vida consiguió disfrutar del reconocimiento público. 

En este Pétalo de rosa aparece Beatrice "Bice" Bugatti, a la que conoció en 1880, quien se convirtió en su amante de por vida. Tuvieron cuatro hijos y una relación exitosa. Cuando él por razones de trabajo no podía estar junto a ella, le escribía cartas de amor, a veces, perfumadas con flores recogidas en el campo. Cartas como esta (es un ejemplo de cuando llevaban diez años juntos): 

Recibe estas flores, estas violetas, como símbolo de mi gran amor. Las he recogido pensando en ti. Cuando llegue una primavera en la que yo no envía violetas, ya no me encontrarás entre los vivos.

Segantini se movió entre el divisionismo y simbolismo. Practicó la alegoría, tan del gusto de los simbolistas y combió, como se puede apreciar en este retrato de Bice Bugatti, la riqueza cromática y los efectos lumínicos del postimpresionismo con un dibujo de líneas marcadamente academicas

En este óleo en el que aparece su amante enferma de tuberculosis, el artista rehuye el aspecto negativo de la enfermedad y nos muestra una mirada dulce de la amada, como si estuviera a punto de recuperarse. Es más, el título del cuadro viene del color rosado que pone a las mejillas de la enferma. Varios símbolos aparecen sobre por encima de la almohada. De entre ellos, se reconoce bien la cruz cristiana. Sobre este tema el decía: Llevo a Dios en mi interior. No necesito ir a la iglesia.

El brillo del fondo y el de los cabellos de ella se debe al uso del pan de oro, al que después de aplicar rasca para conseguir ese aspecto. 

Si os estáis preguntando por el apellido de ella, sí, es lo que suponéis, ella pertenecía a la familia Bugatti, de la que eran miembros destacados el escultor Rembrandt Bugatti y el empresario Ettore Bugatti.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 8 de noviembre de 2025

MAIDER LÓPEZ, Ukitu

Fuente: https://www.tabakalera.eus/es/ukitu-maider-lopez/

La artista donostiarra, Maider López, presenta la exposición Ukitu (tocar) en un doble espacio: la sala de exposiciones de Tabakalera y Kubo Kutxa. Básicamente, la parte que se muestra en la sala de Tabakalera está recogida en fotografía y es la que más directamente representa el título de la exposición. Como se puede apreciar, la artista ha desarrollado parte de su quehacer interviniendo en espacios abiertos con la colaboracoión del público. Ese aspecto está recogido a través de las fotografías, algunas de gran tamaño. 





En la sala Kubo lo que predomina es el formato enorme y el color, como esa pared cubierta con más de mil papelitos (din A4) colororeados a mano y distribuidos según el tono de cada área.
Caja de 120 lápices de colores


Creo que este visitante no había sido invitado a la fiesta

Telón, 2015.

327x1383

327x1383
Aspecto general de la sala grande:

Hasta el 1 de febrero de 2026

Sábado, 17 de enero, a las 17:00, visita a ambas exposiciones de la mano del comisario Aimar Arriola. Comienza en Kubo y termina en Tabakalera. 
Inscripción online en la web de Kutxa Fundazioa.

Horarios de martes a domingo:
 Kutxa Fundazioa Kubo: 12:00–14:00/16:00–20:00 
Tabakalera: 11:00–13:00/16:00–20:00 
Lunes cerrado

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 6 de noviembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Madeleine Knobloch), 33

Madeleine Knobloch. Fuente: The Courtauld.


Hace algún tiempo este óleo se conocía como Mujer joven empolvándose, es decir, Jeune femme se poudrant; desde hace unos cuantos años aparece como 
Madeleine Knobloch, que es el nombre de la modelo con quien Georges Seurat (1859-1891) compartió su vida, eso sí, de manera muy discreta: tardó un par de años en presentarla a sus padres, para entonces ya tenían un hijo y estaba otro en camino.

Seraut es famoso por ser el padre del puntillismo, esa técnica que consiste en elaborar una imagen a base de pequeños puntos de colores, de tal manera que si nos retiramos del objeto representado el ojo compone y percibe la figura representada. Era la aplicación directa de lo que los estudios de óptica sobre el color y el efecto que estos tienen cuando se colocan unos junto a otros. 

Tal vez su obra más reconocida es Un baño en Asniéres, un lienzo de gran tamaño que fue rechazado para ser expuesto en el Salón de París en 1884 y que hoy forma parte de la colección de la National Gallery.

Pero volvamos a la Joven  empolvándose. La obra nos presenta a la amante del artista, sentada ante un pequeño espejo con una borla en la mano, empolvándose, todavía en ropa interior. Tiene cierta apariencia de rigidez, tal vez por la posición que le hizo adoptar o, acaso, por la dificultad de la técnica puntillista, que exigía mucho tiempo de trabajo. En cambio, la distribución que se nos ofrece en la imagen, aporta naturalidad y sencillez a la composición.
Fuente: abc.net.au/

Lo curioso de esta obra es que, cuando en 2014, se radiografió el lienzo, se descubrió que Seurat se había pintado a sí mismo en su caballete, dentro de la parte central de lo que parece un espejo en tríptico. Algún amigo le advirtió que la composición podría resultar un poco extraña para la época y el artista pintó sobre esa parte la esquina de una mesa con una maceta de flores. De hecho, ese es el único autorretrato conocido del artista.

Seurat murió en 1891, a los 31 años de edad, a causa de la difteria. Poco después lo hizo el hijo, con apenas un año de edad. Madeleina Knobloch recibió algunas pinturas de Seurat como herencia, pero tras la muerte del pintor rompió toda comunicación con la familia de él. Ella tampoco tardó demasiado en seguirlos, falleció en 1903, a la edad de 35 años.


Y si estás por Madrid, tal vez te pueda interesar esto.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).