![]() |
La orden de liberación. John Everett Millais. Fuente: Tate Gallery. |
![]() |
Fuente: Wikipedia. |
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
![]() |
La orden de liberación. John Everett Millais. Fuente: Tate Gallery. |
![]() |
Fuente: Wikipedia. |
British Museum |
Advertencia previa: si queréis ver una buena imagen, sin reflejos extraños y con el color natural, id a la fotografía ampliable del museo. El comentario también merece la pena.
Esta serpiente bicéfala es un objeto realizado en madera y recubierto con un mosaico realizado con pequeñísimas teselas de turquesa y concha de ostra. Los dientes, con trozos de caracolas. Tiene una longitud de 43,3 cm y una altura de 20,3 cm.
La simbología de las serpientes es muy variada (ver Diccionario de símbolos, Cirlot, pp 407-410), es decir, la cantidad de significados, poderes y atributos que la humanidad a lo largo de su historia ha supuesto que tenía este reptil tan temido como admirado ha sido enorme, y tan contradictoria como interesante. Y han sido tanto más abundantes, fascinantes y contradictorios, cuanto mayores han sido el temor y la admiración que la humanidad ha sentido hacia las culebras.
Buena prueba de lo que digo es este mismo objeto que, sin ser uno de esos objetos mundialmente reconocidos, ni tan siquiera uno de los iconos del museo, era necesario esperar un tiempo para poder acercarse a la vitrina y sacar una foto medianamente aceptable.
Sea como fuere, no cabe duda de que existe algún elemento mayor y más poderoso que la propia naturaleza de las serpientes, algo que todavía forma parte de nuestro pensamiento más primitivo, que es lo que nos lleva a suponer poderes y capacidades que las serpientes no tienen. Ese es el origen de que las hayamos utilizado como emblemas mágicos en numerosos rituales.
Esta de aquí, dice la jefa del Departamento de Conservación del Museo, Rebecca Stacey, pudo haber sido usada en el pecho como pectoral. Podría representar una "banda celeste", que simboliza el reino celestial. Era un emblema de autoridad, quizá parte de un elaborado conjunto de atuendos rituales que se usaban o portaban en ocasiones ceremoniales (...) Los intensos tonos azul verdosos de la turquesa evocan asociaciones con Quetzalcóatl ('serpiente emplumada'), una de las deidades y héroes culturales aztecas más poderosos. La imaginería serpentina también se asocia con otras deidades mesoamericanas, en particular con Xiuhcóatl y Tláloc.
***
![]() |
El río. Aristide Maillol. Fuente: Wikipedia. |
Un breve comentario sobre la misma en la página del MOMA dice lo siguiente:
Encargado de crear un monumento para un notable pacifista, el escritor francés Henri Barbusse, Maillol concibió la escultura como una obra sobre el tema de la guerra: una mujer apuñalada por la espalda y cayendo. Cuando el encargo fracasó, transformó la idea en El Río. Alejándose de las convenciones habituales de la escultura monumental, la figura yace a ras de suelo y descansa aparentemente de manera precaria sobre el pedestal, incluso colgando por debajo de su borde. Girando y girando, sus brazos alzados sugieren la presión de una poderosa corriente, esta mujer es la personificación del agua en movimiento.
Este comentario nos sitúa muy bien ante el contenido propio de la obra y nos proporciona una información interesante sobre la manera de aprovechar un material ya elaborado al que, con la sencilla fórmula de cambiar el título, se le hace variar de forma rotunda la idea de la que era portador.
Tan interesante como el significado que pretende transmitir, me ha parecido esta anécdota que recoge la Historia universal del arte (Salvat, 1992, p 35): Periódicamente, la modelo que posó para Maillol durante diez años hasta su muerte en 1944 acudía a los jardines de las Tullerías, donde estaban dispuestas sobre los céspedes dieciocho obras del maestro, para sacar brillo con un producto de limpieza a sus propias formas en bronce expuestas a la intemperie y a los agravios de las palomas.
En esa Historia... no nos dicen quién fue la modelo, sí, en cambio, cualquier pequeña biografía o, incluso, la misma entrada que Wikipedia dedica al artista francés: Dina Vierny (1919-2009), Dina Aïbinder, nacida en Chisináu, antigua Bessarabia, Moldavia en la actualidad. De allí salieron sus padres con ella cuando tenía siete años para huir del régimen estalinista.
En 1934, en París, por mediación del arquitecto Dondel, a quien le había parecido que ella y las estatuas de mujeres de Maillol tenían un gran parecido, entraron en contacto la adolescente y el artista. Él tenía setenta y tres años; ella quince. Desde entonces, Dina se convirtió en la gran musa del escultor. Pero no queda ahí la cosa. El poder expresivo de sus rotundas formas desnudas de la joven, sirvieron también para que Matisse, Bonnard y el propio Maillol "recuperaran la inspiración", según reconocieron ellos mismos.
Maillol tuvo en cuenta la edad de la modelo y preparó una mesa de estudio en la misma sala, de tal forma que entre posado y posado pudiera atenderlos. Después de acabar la enseñanza secundaria, se matriculó en la facultad de Física y Química de la Sorbona. Durante la Segunda Guerra Mundial fue arrestada por la policía francesa cuando la descubrieron cruzando la frontera con España —ayudaba a que antifascistas en peligro huyeran del territorio galo—. Maillol pagó un abogado para conseguir que la dejaran libre y posteriormente la convenció para que se refugiara en casa de Matisse, pues la habían clasificado como de "raza judía".
Después de la guerra y del fallecimiento del artista, el hijo de este, le encargó la gestión y cuidado de la obra de su padre. Aconsejada por Matisse, trabajó como galerista. En los años 60 solicitó al ministerio de Malraux la restauración de una escultura que había en el jardín de las Tullerías, cosa que se hizo, y el propio Malraux le propuso instalar allí mismo las esculturas de gran tamaño. El fotógrafo Doisneau recogió con su cámara el acontecimiento.
En 1983 creó la Fundación Dina Vierny, fundación que más adelante se encargaría de poner en marcha el Museo Maillol, abierto al público en 1995.
Dina Vierny y Aristide Maillol nunca fueron amantes en el sentido físico de la palabra. El amor tiene muchas maneras de manifestarse. Una de ellas es la simpatía y el agradecimiento mutuo. Tal vez eso que en un sentido lato podemos entender como amor platónico.
***
![]() |
Virgen entregando el cinturón a santo Tomás. Fuente: Prato Turismo. |
![]() |
La Virgen con el Niño y dos Ángeles Fuente: Galería de los Uffizi |
![]() |
Aquí |
![]() |
Bisontes de Altamira. |
![]() |
Leona herida |
![]() |
Mujer con tablillas de cera y stylus |
![]() |
Moais de la isla de Pascua |
Aquí solamente ofrezco un muestrario. Más adelante me ocuparé de alguna de ellas. Mi selección corresponde a mis gustos actuales y a ningún otro criterio más o menos académico o en función de los manuales dedicados a la historia del arte.
De la parte británica contemporánea:
Henry Moore, Rey y reina |
Francis Bacon, Tríptico-agosto 1972. Este formará parte de la serie "Retratos de amantes" |
Duncan Grant, Bathing |
Tim Scott, Agrippa |
Tormenta de nieve |
El naufragio |
La peregrinación de Childe Harold a Italia |
Castillo de Norham, amanecer |
Anibal cruzando los Alpes |
La inauguración del puente de Waterloo |
Hampstead Heath con arcoiris |
La catedral de Salisbury vista a través de los campos |
Lawrence Alma-Tadema, A favourite custom |
Edward Burne-Jones, El rey Cophetua y la mendiga |
John William Waterhouse, La dama de Shalott |
Dante Gabriel Rossetti, Proserpina |
John Everett Millais, Ofelia |
Arthur Hughes, Amor de abril |
Dante Gabriel Rossetti, La Anunciación |
![]() |
El entorno |
![]() |
El castillo, fachada nordeste |
![]() |
El castillo, fachada oeste |
![]() |
La entrada |
![]() |
Decoración interior del vestíbulo |
![]() |
Escalera principal |
![]() |
El telescopio |
![]() |
La biblioteca |
![]() |
Un estante de la biblioteca |
![]() |
Una viga de la biblioteca con frase en euskera |
![]() |
Habitación de Virginie d'Abbadie (al fondo se ve la puerta que da al balconcillo para seguir las celebraciones religiosas sin bajar a la capilla |
![]() |
Habitación de Virginie d'Abbadie |
![]() |
Ventanas con vidrieras de la escalera principal |
![]() |
La morada de Jerusalén |
![]() |
Escalera de caracol |
![]() |
La habitación de la torre |
![]() |
Salón de honor |
![]() |
Comedor. Cada silla tiene una letra etíope en el respaldo. Colocadas en orden, forman la frase "Nunca ha habido un traidor en esta mesa" |
![]() |
Sala de estar árabe |
![]() |
Habitación de honor, reservada a los invitados |
![]() |
Capilla |
![]() |
Parte trasera con la galería que da acceso al dormitorio de Virginie |
![]() |
Altar y vidrieras del ábside. Antoine y Virginie están enterrados en una cripta bajo del altar |
![]() |
decoración sobre la puerta de acceso a la capilla |
![]() |
Desde la entrada al castillo se ve el Larrún al fondo |
![]() |
Detalle del exterior |
![]() |
Abertura en el muro para el telescopio |
![]() |
Una gárgola |