Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Suzanne Leenhoff), 22

La ninfa sorprendida, Manet. Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.

 #retratosdeamantes

 #descubriendoFrancia

 Decir Manet es nombrar el nacimiento del impresionismo, movimiento que representa, a decir de Hauserel punto culminante de la cultura de la estética y constituye la consecuencia más extrema de la renuncia romántica a una vida práctica activa (Historia social de la literatura y el arte, III, p 204). Pero Manet comienza a pintar dentro de los límites del realismo y, poco a poco  se irá escorando hacia una manera de pintar que preludia el movimiento cuyo acto inaugural vendrá marcado por el salón de artista independientes de 1874, donde lucirán Desayuno sobre la hierba (Manet) e Impresión: sol naciente (Monet), el que va a dar nombre al movimiento.

Esta Ninfa sorprendida —aunque sobre el contenido y lo que representa habría mucho que hablar— se mueve, en todo caso, en los años previos al estallido impresionista (1861), pero queda unida al Desayuno a través del cuerpo de la modelo, porque si la cabeza es la de la famosa Victorine Meurent, de cuello para abajo es Suzanne Leehhoff, la que a partir de 1863 sería Suzanne Manet.

Suzanne era una buena pianista que entró en contacto con la familia Manet a partir de 1851 cuando el padre del pintor la contrató para que le diera clases a sus hijos, Édouard incluido. Fue un año después de la muerte del padre cuando se casaron. Quizás tuvieron que esperar a su desaparición porque parece ser que ella también fue amante del patriarca de la familia. Pero sobre esto no hay ninguna prueba.

Suzanne aparece —esto es mucho decir, porque en realidad está cortada— en otro cuadro, el que lleva por título Madame Manet y Édourad Manet, obra de Degas, amigo de Édouard y que mantiene la incógnita sobre la anécdota que dio origen a la falta del trozo de lienzo donde aparecía ella tocando, cómo no, el piano.

Manet murió a los 51 años, 1883. Ella le sobrevivió durante 23 años, murió en 1906 cuando tenía 76 años. Ambos están enterrados en el cementerio parisino de Passy.

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 14 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Alice Ozy), 21

Portrait d'Alice Ozy, Théodore Chassériau. Fuente: ParisMusées

 #retratosdeamantes

Supongo que hoy, salvo especialistas que se hayan dedicado al estudio del arte o de la historia francesa del siglo XIX, nadie sabrá de Alice Ozy ni de Théodore Chassériau, aunque un bachiller atento a la historia del arte tal vez reconozca el nombre del artista por ser el autor de La Toilette d’Esthersu obra más famosa. Sea como fuere, si nos situamos en la Francia de mediados del siglo XIX, sin duda ella era mucho más conocida que él. 

Alice Ozy fue una de esas mujeres de gran belleza y talento para las relaciones y la interpretación escénica que supo utilizar ambos para granjearse una vida cómoda. Como modelo posó para Eugène-Emmanuel Amaury-Duval,  Gustave Doré, o Thomas Coutureentre otros, además de Chassériau. Como amante, lo fue de grandes nombres de la época como el duque de Aumale, hijo del rey Luis Felipe y la reina María Amelia Théophile Gautier, el duque de Morny, Victor Hugo , Charles Hugo (hijo del anterior) y, por supuesto, Chassériau.

Lo que me gusta de este retrato realizado con grafito es la excelente calidad del dibujo, la gran capacidad para el retrato del artista y, especialmente, la naturalidad y sencillez con que se nos presenta a Alice Ozy. Yo diría que se trata de un apunte realizado por una persona enamorada y, tal vez, correspondida. La vestimenta informal, la pose absolutamente despreocupada y cotidiana, y la mirada, esa mirada que tanto dice sin hablar, que tiene el encanto del entendimiento entre quien posa y quien retrata. Todo contribuye a crear una atmósfera sencilla y espontánea, lejos de la artificiosidad del retrato histórico o la pompa del de encargo.

Parece que la relación entre ambos se rompió cuando ella le pidió que le regalase un cuadro que él había recibido de Ingres, y este le había dicho a Théodore que nunca se desprendiese de él. Chassériau así lo prometió. Cuando ella lo obtuvo, se burló del amante por haber roto la promesa que había hecho al amigo. Th. Ch. se sintió engañado y, empujado por la rabia, rompió el lienzo con un cuchillo y la relación que mantenía con ella. Moraleja: no te burles de los sentimientos de otras personas a las que supuestamente estimas.

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 12 de agosto de 2025

POITIERS

Notre-Dame-la-Grande

  A Poitiers llegamos con un calor que no animaba a practicar el callajeo. Cuando llevábamos un buen rato fuera del aire acondicionado del hotel, me di cuenta de que me había olvidado la cámara en la habitación... y, para colmo de males, su edificio más destacado y mundialmente conocido, Notre-Dame-la-Grande, se encontraba cerrado y rodeado por una empalizada que impedía, incluso, la visión de una de las fachadas más hermosas del románico europeo. Por cierto, las obras están previstas que se alarguen hasta mayo de 2027. Yo aviso.

 

#descubriendoFrancia

 

Por fortuna, Poitiers es una ciudad con muchos encantos y aunque el calor apretaba, las edificaciones religiosas del gótico y del románico son magníficos refugios climáticos. Y en estas estábamos cuando dimos con una absolutamente desconocida por nosotros que nos recibió con una magnífica sorpresa: totalmente vacía y con el organista practicando... para nosotros. Un regalo impagable que duró todo el tiempo que estuvimos dentro, que fue bastante.


 Después del agradable frescor y de la música celestial, lo que más nos llamó la atención fue la enorme cantidad de placas (algunas se ven en el vídeo, !qué oportuna estuviste grabándolo, Irene¡) agradeciendo la ayuda de Radegunda, que así se llama la santa a la que está dedicada esta iglesia. 
Cientos y cientos de ellas cubrían las paredes de la iglesia. En la cripta, en cambio, suponemos que al amparo de la soledad y el anonimato, agradecimientos y peticiones estaban escritos directamente sobre la pared. 

  

¡Incluso en castellano! 

Transcribo: Santa Radegunde, protégeme y protege a mi familia mi futuro y mi muerte. Por mis estudios y mi trabajo. Tal cual. 


Allí mismo nos enteramos de quién era la tal Radegunda, de la que no habíamos oído hablar nunca y que, sin embargo, es una de esas santas muy reconocidas en Francia, especialmente, por supuesto, en Poitiers, donde ya sus reliquias atraían peregrinos de todas partes durante la Edad Media.
 
Pero no creáis que la iglesia solamente tiene importancia por acoger su sepultura.

 
La arquitectura y los frescos románicos son de un altísimo valor artístico, especialmente en la zona del ábside, la zona más antigua.
 



Escaleras de acceso a la cripta

Un feliz hallazgo que nos salvó de los rigores del calor exterior y nos descubrió una historia y un edificio absolutamente desconocidos. 

***



Fuente: Wikipedia

lunes, 11 de agosto de 2025

OTRA MANERA DE RECORRER EL MUSEO

Gran canal de Venecia, Martín Rico y Ortega. Fuente: STM.
 

Los museos están continuamente ideando actividades y estrategias para atraer visitantes y hacer más atractivas las visitas. Esta de STM me parece muy adecuada para familias que quieran motivar a los más pequeños, para grupos que sin estar demasiado motivados por el arte quieran jugar a ver quién localiza antes la obra o, sencillamente, para cualquier persona que desee tener otro punto de vista y acercarse a una reproducción que aporte gran calidad en el detalle.

El museo pone a disposición de las visitas postales como estas


 en cuyo reverso

se encuentra la propuesta de juego: hay que localizar la obra a la que pertenece el detalle que se ofrece. 
 
Con la aplicación gratuita, una vez localizada, se puede acudir a una rica información sobre la autoría, la técnica, el estilo y cuanto detalle de interés tenga importancia para comprender mejor lo que se ve. Bueno, tampoco es necesario ponerse a jugar para utilizar la aplicación, pero resulta más divertido y motivador. En cualquier caso, depende de cada cual y del ambiente que se quiera crear.

Desde aquí mismo puedes realizar la descarga de manera gratuita: 




Las obras y las postales en papel se encuentran en las salas de la Colección Histórica de Arte y del Despertar de la Modernidad y se centran en dos temas: el retrato y el paisaje. 
***
 

viernes, 8 de agosto de 2025

HLINUR PÁLMASON

Hlynur Pálmason (1984) es un director de cine y artista plástico cuya obra más conocida es Godland. Si la película tenía como eje central de reflexión la naturaleza humana, su obra plástica expuesta en Tabakalera tiene a la  naturaleza y su acción a través del tiempo como tema principal. 


Además del atractivo estético de la obra de Pálmason y la fuerza expresiva de ese magnífico escultor que es el tiempo —bien lo sabía M. Yourcenar—, Pálmason también juega con el gran formato, y el tamaño en arte, lo he dicho muchas veces, sí es importante.










Hasta el 28 de septiembre
De martes a domingo y de 11:00-13:00

***


jueves, 7 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Annie Miller), 20

El despertar de la conciencia, William Holman Hunt. Fuente: Tate Britain.


Algunas personas se suelen quejar por la cantidad de datos mitológicos, bíblicos y alegorías cristianas que es necesario conocer para poder acceder a lo que buena parte de la pintura y la escultura nos quiere transmitir, especialmente en el arte hasta el siglo XVIII. Yo me atrevería a decir que en esta obra de Holman Hunt el repertorio de símbolos repartidos por el cuadro para poder entender cuál es el asunto es superior a las obras con las que hay que lidiar en la historia del arte, ya sean referidas a escenas mitológicas o a asuntos religiosos del cristianismo. Pero vayamos por parte. Primero, ella.

La protagonista de la escena es Annie Miller, modelo que posó para varios miembros de la Hermandad Prerrafaelita. El óleo que aquí se reproduce es de 1853. Por aquella época, Hunt se había comprometido con Miller, modelo y amante; sin embargo, el compromiso se rompió antes de que el pintor viajara a Palestina en 1854. Hunt también se encargó de que ella recibiera educación durante su ausencia y dejó una lista de artistas, entre los que se encontraba Millais, para quienes ella podría posar. Annie Miller no hizo mucho caso de la lista y también posó para George Price Boyce y para Rossetti, que no estaban en la lista. Hasta aquí los hechos que justifican la inclusión de este trabajo en la serie.

Antes de que continuarais leyendo, estaría bien que hicierais vuestra hipótesis sobre qué es lo que creéis que cuenta esta escena, sin demasiadas vueltas. 

(...)

Los símbolos y las pistas
  • Gato y pájaro. Un gato juega con un pájaro que se le ha escapado (el gato es el hombre; el pájaro, la mujer). Para más señas: delante de ellos se encuentra un arreglo musical para el poema Tennyson "Lágrimas, ociosas lágrimas".
  • Reloj. Sobre el piano hay un reloj con la talla de Cupido al que la Castidad está atando. Mensaje: la abstinencia vencerá y la mujer podrá escapar.
  • Mobiliario. Impecable, no es el que corresponde a una casa familiar. Es una habitación muy cuidada, la que los caballeros adinerados tenían para alojar a sus amantes en el Londres de la época.
  • El guante. Tirado en el suelo era durante la época victoriana una advertencia sobre la prostitución.
  • Los hilos de lana. Son el símbolo de la telaraña tejida por el engaño.
  • Libro y sombrero sobre la mesita = el caballero, querido Watson, solo está de visita. El joven victoriano ha pasado por la casa que tiene alquilada para su amante en busca de un rato de entretenimiento.
El título, en realidad, ya nos lo decía casi todo. La mujer, sentada sobre las piernas del hombre, acaba de ver la luz (ha despertado) que entra por la ventana que tiene enfrente (la podemos ver en el espejo). Es la metáfora que utiliza la paleta de Hunt. Acaba de tomar conciencia de que es la amante de un hombre casado y abandona el regazo que la acogía.

Un cuadro, como veis, tan simbolista como moralizador. Y yo que creía que se estaban divirtiendo.

Para saber más: Raquejo Grado, Tonia. La pintura decimonónica. El mundo contemporáneo. Historia del Arte, Tomo 4. Alianza Editorial, Madrid, 1997.

PS: No he podido averiguar quién ejerció de modelo para el hombre. ¿Es, acaso, él mismo?



***


martes, 5 de agosto de 2025

CATEDRAL DE LEÓN, triple pórtico de la fachada occidental


 La catedral de León, la Pulchra leonina, es la primera construcción española que fue declara Monumento Nacional (1844) y esta declaración no solo fue importante para ella, sino para el resto del patrimonio. Una breve explicación.  

Durante la llamada "década moderada" el medievalista José Pidal fue nombrado ministro de la gobernación y a él se debe el establecimiento de la Comisión de Monumentos en toda España (13 de junio de 1844), la declaración de la orden ministerial que nombraba Monumento Nacional a la catedral leonesa (28 de agosto, esta orden será la puerta abierta para poder actuar sobre otros edificios y nombrarlos monumentos, lo que permitió que tuvieran una atención especial y así ser salvados del deterioro) y, finalmente, la firma del decreto para reestructurar la organización docente de la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, que renovó técnicas y conocimientos históricos y donde se formaron Juan de Madrazo y Demetrio de los Ríos, quienes intervinieron de manera decisiva en la restauración de la catedral, que se encontraba en muy mal estado.

Seguramente, también sea la de mayor influencia del gótico francés; al menos en la triple portada de la fachada principal, la que da al oeste, que tiene como modelo la de Reims.

PÓRTICO DE SAN JUAN

En la actualidad esta puerta está cegada. En el tímpano se cuenta la historia la historia del nacimiento de Jesús.


Tímpano del pórtico de san Juan. Amplía para ver los números.
1: Coro celestial de ángeles cantores.
2: Visitación de María a su pariente Isabel, madre de Juan el bautista.
3: Jesús en el pesebre.
4: El nacimiento (María aparece tumbada sobre una cama).
5 y 6: Anunciación del nacimiento a los pastores.
7: Herodes y un Rey Mago.
8: Adoración de los Reyes.
9: Huida a Egipto.
10: Matanza de los Inocentes.


PÓRTICO CENTRAL 

Es conocido como portada del Juicio Final (es lo que se cuenta en el tímpano) o portada de la Virgen Blanca (es la que aparece en el parteluz). Como se ha señalado en numerosas ocasiones, la estatua de la Virgen marca el inicio de una corriente de escultura humanizadora en el arte gótico, especialmente mostrado en su canon alargado, la leve sonrisa y gestos tanto de la Virgen como del Niño y los pliegues voluminosos de su ropaje


Amplía para leer las anotaciones.


PÓRTICO DE SAN FRANCISCO

La portada de san Francisco está dedicada a la Virgen y en ella se relata su muerte y posterior coronación.

Amplía para leer las anotaciones.

***


lunes, 4 de agosto de 2025

SCHWARZE FLOCKEN, Kiefer - Celan

Schwarze Flocken, Anselm Kiefer. Fuente: https://arsmagazine.com/



COPOS NEGROS


Nieve ha caído, sin luz. Una luna
hace ya o dos que el otoño bajo el hábito de monje
mensaje me trajo también a mi, una hoja de laderas ucranianas:

“Piensa que también es invierno aquí por milésima vez ahora
en la tierra donde la más ancha corriente fluye:
la sangre celestial de Jacob, bendita por hachas...
Oh hielo de arrebol no terrenal – vadea su Hetman* con todo
el séquito en los soles lejanos... niño, ay un paño,
para envolverme dentro cuando destellen los yelmos,
cuando el témpano, el rosado estalle, cuando nevoso espolvoree el esqueleto
de tu padre, bajo los cascos se destroce
el canto de los cedros...
Un paño, un pañito sólo, chico, que yo guardo
ahora cuando aprendes a llorar a mi lado
la angostura del mundo que nunca verdea, niño mío, para tu niño”.

Me sangró, madre, el otoño, me quemó la nieve:
busqué mi corazón para que llore, encontré el aliento, ay, del verano,
era como tú.
Se me vino la lágrima. Tejí el pañuelo.

Traducción: José Luis Reina Palazón. Editorial Trotta, 1999.


Las relaciones entre la literatura y las artes plásticas vienen de muy lejos en el tiempo, pero en pocas ocasiones son tan nítidamente claras como en esta obra de Anselm Kiefer, que ha tomado el título del poema de Paul Celan para su obra y, por si no fuera suficientemente clara la referencia, ha colocado algunos de sus versos sobre la nieve sin luz (son los que he subrayado en el poema) El original podéis leerlo y escucharlo aquí.

Kiefer (1945) pertenece a esa generación de alemanes que no vivió la guerra, pero sí ha sufrido la vergüenza y el sentimiento de culpabilidad por el sufrimiento que lo que la generación anterior de compatriotas provocó. En Alemania se tardó tiempo en poder hablar con cierta normalidad del horror del Holocausto.  

En el óleo (material principal) hay también pequeñas ramas, acrílico, carboncillo (con él están escritas las palabras del poema de Celan), yeso aplicado sobre el lienzo y plomo, el del libro. Sobre el plomo Kiefer ha dicho que es el único material lo suficientemente resistente como para llevar el peso de la humanidad

Por lo demás, la obra se explica suficientemente bien a partir del poema y la alusión al Holocausto. Se convierte así en un grito de dolor y desesperación ante la barbaridad de la guerra. Triste, profundamente triste resulta la coincidencia de que los padres de Celan murieran en sendos campos de concentración situados en Ucrania y que quienes más sufrieron la brutalidad de lo que denuncian poema y óleo estén organizando masacre similar en tierras palestinas. Desolador.

***


sábado, 2 de agosto de 2025

VISITA AL MUSAC (VERANO 2025)

MUSAC
 El MUSAC es uno de esos museos de arte contemporáneo de reciente construcción (2005) cuya arquitectura es en sí una obra de arte y en la que es difícil vencer la tentación de esperar los cambios de luz que se producen con el paso de las horas. El hecho de que toda la fachada esté panelada con cristales de colores es de lo más provocador para cualquier aficionado a la fotografía. Colores y reflejos invitan al juego de las exposiciones y aberturas distintas.  




Una vez dentro, los atractivos son mayores. 

Me fascinaron los trabajos de la pareja que forman el Studio DRIFT. "Amplitud/Pradera" tienen el magnetismo de lo profundamente sencillo y la seducción de lo delicado.





Otra sorpresa que me agradó profundamente fue la propuesta del artista japonés Yasumasa Morimura en la que se autorretrata en las obras de otros artistas de la historia de la pintura. A pie de foto dejo el enlace con el original del que surge la obra de Morimura.

Lectora en azul + El arte de la pintura

Autorretrato

Caravaggio + Allori. Los dos son él.

Retrato de hombre con turbante 

Otra propuesta interesantísima es la del madrileño Secundino Hernández, un recorrido por la abstracción donde el juego de trazos y colores puede recordar en algunas ocasiones el expresionismo abstracto y, en otras, el trazo tradicional japonés en su búsqueda y representación de la esencia.





Más pegada a la representación de la naturaleza y la denuncia del deterioro constante a la que se ve sometida por la acción humana es la obra del segoviano Luis Moro.





Cuatro propuestas, cuatro estilos, cuatro lenguajes absolutamente distintos; los cuatro, enormemente atractivos y originales. 

***