Aquí dejo algunos títulos que pueden ayudarnos a entender mejor qué es eso a lo que llamamos poesía, cuáles sus recursos y cómo utilizarlos para no caer en el prosaismo ni en el lugar común. No todos son fáciles de localizar, algunos están descatalogados, pero siempre están las bibliotecas y las librerías de segunda mano. 
Los comento muy brevemente:
En mi opinión, este es el método más creativo, el que ofrece mayor cantidad de información para sentarse serenamente y reflexionar sobre ella. Aborda muchísimos puntos de vista y ofrece en forma de "Notas" una ingente cantidad de máximas que podrían dar escribir numerosos libros sobre la poesía. 
El buen humor y la ironía están presentes desde el título. El método no es lo que se podría entender precisamente por fácil ni rápido. La advertencia inicial incide en lo del humor y la ironía: 
ADVERTENCIA
Todos los libros de teoría literaria resultan aburridos, porque son falsos y pedantes. Espero que éste también lo sea.
Como se puede deducir del tomo I, existe un tomo II. Está publicado en Pre-Textos, en Luna Libros. El autor, Jaime Jaramillo, tiene subido el tomo I en su página web.
Introducción básica a la poesía (en el enlace está el texto completo) es exactamente eso, un magnífico libro que aborda todos los aspectos básicos (y no tan básicos) de la poesía. Es lo que podemos entender como un manual de nivel universitario, tal vez más práctico para un estudiante de Filología Hispánica, pero extraordinariamente útil para quien practique la escritura poética, ya que el conocimiento sobre el género le va a aportar seguridad y una amplia cultura del territorio por el que se mueve o quiere moverse. De los libros que aquí aparecen, este sería el que tiene un estilo y un contenido más académico.
Todas sus páginas, muy bien escritas, nos recuerdan que la poesía no es otra cosa que la respuesta emocionada de nuestro ser —cuerpo y espíritu, mente y corazón— a los estímulos de la bondad, la verdad y la belleza del mundo.
Publicado en 2019, es muy fácil de conseguir.
De los seis títulos que hay aquí, este es el que podría responder mejor a la idea de un libro práctico o manual sobre la escritura poética —el subtítulo así lo indica—. Cada capítulo ha sido redactado por una persona especialista en el tema y todas ellas han impartido o imparten talleres de escritura. 
Aunque los capítulos puedan resultar de diferente interés para alguien que se inicie, tiene de bueno la gran variedad de puntos de vista y, especialmente, la intensa actualidad desde la que está escrito, tanto en ejemplos, como en modelos y tendencias dentro de este mundillo.
Es una auténtica novedad —septiembre, 2025—, lo que hace de él un libro perfectamente encontrable.
De la media docena de textos expuestos aquí, este es el más informal y creativo. 52 maneras distintas de explicar como se hace un poema. Pero recordad que el poeta es un fingidor, lo que quiere decir que no siempre dice lo que estamos esperando que diga o lo dice de tal forma que , en un principio, puede descolocarnos un poco... o un mucho. 
Casi todos utilizan un poema propio para contar aquello que desean contar, que puede ir desde los alrededores previos al poema hasta el juego de elementos reales e imaginarios que concurren en él. 
Posiblemente, tenga más valor para iniciados que para neófitos, pero tiene el encanto de que son los creadores quienes abordan el tema, lo hacen desde su propia manera de trabajar y en un solo texto tenemos 52 estilos diferentes.   
 
Este es un auténtico clásico (1936), de la escuela alemana. Johannes Pfeiffer (1902-1970) fue un filósofo y un gran conocedor de los estudios literarios, eso le hizo alternar trabajos sobre literatura y trabajos sobre filosofía. 
El libro tien tres capítulos. En el primero, Captación,  se ocupa de las herramientas típicas del lenguaje poético: metáfora, el ritmo, la melodía... En el segundo, Valoración, se dedica a desentrañar lo que, desde su punto de vista, es poesía y lo que no es poesía. También tiene interesantes reflexiones sobre el lenguaje y el quehacer poético. La tercera, Interpretación, está dedicada a reflejar lo que la poesía nos da, que no es una cuestión baladí. Todo ello sazonado con multitud de ejemplos y muy bellamente escrito. Sabiamente, la traductora, Margit Frenk Alatorre, ha recurrido en numerosas ocasiones a registrar ejemplos sacados de la historia de la literatura escrita en castelllano.
Aunque en el libro haya opiniones muy discutibles sobre la poesía, yo no dudaría en buscarlo y leerlo con atención. Las 150 páginas escasas que tiene pueden resultar tremendamente atractivas.
 
Benjamín Prado dedica este título a lo que él, como poeta, entiende que es la creación poética. Comienza definiendo la poesía desde lo que no es poesía. Continúa con el tema, el estilo, el ritmo, la metáfora, el silencio (el propio de las pausas en un poema) y lo que popdemos entender como poesía del silencio o cómo decir lo indecible. El ojo en la diana, último capítulo, como se puede imaginar por la imagen que ilustra la cubierta, se dedica a reflexionar sobre la capacidad de dar en la diana:  Escribir un poema es un acto de precisión, un ejercicio d etiro. Para llevarlo a cabo, se necesita un blanco y alguien que le dispare. La poesía es todo lo que hay entre sus ojos y la diana. 
    El título viene de una frase de Rainer María Rilke: atreveos a decir lo que llamáis manzana. Se supone que antes de ponernos a escribir es necesario tomar una cuantas decisiones, decisiones que van convertir el poema en un éxito o en un fracaso. Esas decisiones son las que van a sustentar el poema, las siete maneras de nombrar una manzana para que deje de significar una simple manzana. El punto de vista es esencial en literatura. Buscar el propio es nuestra tarea.  ***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  
Moshe Dayan  
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.