Mostrando las entradas para la consulta José Asunción Silva ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta José Asunción Silva ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

UN LIBRO, UN POEMA (José Asunción Silva)


Me temo que José Asunción Silva (1865-1896) es prácticamente desconocido en este lado del Atlántico que comparte su idioma. Es cierto que no tiene una gran obra, su temprano suicidio le privó de ella; sin embargo, tiene un puñado de poemas verdaderamente magistrales, y del que aparece bajo estas líneas, su poema más famoso, Eduardo Camacho Guizado ha escrito que constituye seguramente uno de los más plenos aciertos de la poesía en lengua española de todo el siglo XIX (Historia de la literatura hispanoamericana II, p 599). 

Desde luego, muchas son las innovaciones que introduce este poema en la literatura escrita en español y muchas son las bondades técnicas y constructivas que atesora. Procede de El libro de versos, su mejor y casi único libro de poemas. 

He copiado la grafía con que se reproduce el poema en la edición que corrió a cargo del profesor y académico Héctor H. Orjuela.



UNA NOCHE
(NOCTURNO III)

I


                Una noche,
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de älas,
                Una noche,
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas,
A mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda,
                Muda y pálida
Como si un presentimiento de amarguras infinitas,
Hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara,
Por la senda que atraviesa la llanura florecida
                Caminabas,
                Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
                Y tu sombra,
                Fina y lánguida,
                Y mi sombra
        Por los rayos de la luna proyectada,
        Sobre las arenas tristes
        De la senda se juntaban
                Y eran una
                Y eran una
        Y eran una sola sombra larga!
        Y eran una sola sombra larga!
        Y eran una sola sombra larga!


II

                Esta noche
                Solo, el alma
Llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
Separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
                Por el infinito negro,
                Donde nuestra voz no alcanza,
                Solo y mudo
                Por la senda caminaba,
Y se oían los ladridos de los perros a la luna,
                A la luna pálida,
                Y el chillido
                De las ranas,
Sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba
Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
                Entre las blancuras níveas
                De las mortü
orias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
                Era el frío de la nada...

                Y mi sombra
                Por los rayos de la luna proyectada,
                Iba sola,
                Iba sola
                ¡Iba sola por la estepa solitaria!
                Y tu sombra esbelta y ágil
                Fina y lánguida,
Como en esa noche tibia de la muerta primavera,
Como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
                Se acercó y marchó con ella,
                Se acercó y marchó con ella,
Se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas...!



***


martes, 21 de mayo de 2024

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

Editorial
#unlibrounpoema

ARS

El verso es vaso santo. Poned en él tan sólo,
un pensamiento puro
en cuyo fondo bullan hirvientes las imágenes
como burbujas de oro de un viejo vino oscuro.

Allí verted las flores que en la continua lucha
ajó del mundo el frío,
recuerdos deliciosos de tiempos que no vuelven
y nardos empapados en gotas de rocío.

Para que la existencia mísera se embalsame
cual de una esencia ignota,
quemándose en el fuego del alma enternecida
¡de aquel supremo bálsamo basta una sola gota!

Hoy tocaba Nietzsche, pero nos hemos tomado un descanso y lo aprovecho para continuar difundiendo poesía escrita en Latinoamérica, que por aquí es poco conocida. 

A José Asunción Silva (1865-1896) le dediqué hace tres semanas la sección Un libro, un poema y dejé grabado el poema que sus exégetas consideran su poema más representativo. Hoy voy a dedicarle esta entrada para dejar alguna nota sobre su biografía y un par de poemas.

Silva representa, como señala Eduardo Camacho Guizado (Historia de la literatura hispanoamericana), el conflicto entre arte y burguesía, es decir, entre lo que la sociedad demanda y el corazón quiere. Hijo de una familia de la aristocracia criolla —su padre es un próspero comerciante de artículos de lujo—, su sensibilidad le inclina hacia quehaceres muy diferentes a los de la actividad mercantil. Viaja a París y en la entonces capital del mundo queda deslumbrado por el gigantesco banquete cultural que allí se ofrece. Pero pronto tiene que volver para ocuparse del negocio familiar. El choque entre la realidad y el deseo es brutal. El negocio irá de mal en peor y, al no poder hacer frente a los acreedores, decide suicidarse. 

31 años vividos no dan para una obra muy extensa. De hecho, entre los títulos que nos dejó solamente uno, El libro de versos, está ordenado por él. Tanto el libro de poemas Gotas amargas, como la novela De sobremesa, fueron editados y organizados póstumamente por sus amistades. Luego están los poemas de juventud y otros de madurez que los editores suelen recoger bajo títulos diversos.

Silva está considerado por sus compatriotas como el poeta colombiano más destacado. De su práctica poética se puede decir que se encuentra a medio camino entre el ambiente romántico y los aires modernistas que ya comenzaban a dejarse notar. 


LOS MADEROS DE SAN JUAN


Aserrín,
aserrán
los maderos
de San Juan,
piden queso, 
piden pan;
los de Roque
alfandoque,
los de Rique
alfeñique,
los de triqui, 
triqui, tran.
¡Triqui,triqui,
triqui, tran!

Y en las rodillas duras y firmes de la abuela,
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos agitados y trémulos están,
la abuela se sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

Los maderos 
de San Juan,
piden queso, 
piden pan,
¡triqui, triqui, 
triqui, tran!

Esas arrugas hondas recuerdan una historia
de sufrimientos largos y silenciosa angustia
y sus cabellos blancos como la nieve están.
De un gran dolor el sello marcó la frente mustia
y son sus ojos turbios espejos que empañaron
los años, y que, ha tiempos, las formas reflejaron
de cosas y de seres que nunca volverán.

Los de Roque, 
alfandoque,
¡triqui, triqui, 
triqui, tran!

Mañana cuando duerma la anciana, yerta y muda,
lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra,
donde otros, en la sombra, desde hace tiempo están
del nieto a la memoria, con grave son que encierra
todo el poema triste de la remota infancia
cruzando por las sombras del tiempo y la distancia
de aquella voz querida las notas vibrarán:

Los de Rique, 
alfeñique,
¡triqui, triqui, 
triqui, tran!

Y en tanto en las rodillas cansadas de la abuela
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos conmovidos y trémulos están,
la Abuela se sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

Aserrín,
aserrán
los maderos
de San Juan,
piden queso, 
piden pan;
los de Roque
alfandoque,
los de Rique
alfeñique,
los de triqui, 
triqui, tran.
¡Triqui,triqui,
triqui, tran!




CREPÚSCULO

Junto a la cuna aún no está encendida
la lámpara tibia, que alegra y reposa,
y se filtra opaca, por entre cortinas
de la tarde triste la luz azulosa.

Los niños cansados suspenden los juegos,
de la calle vienen extraños ruïdos,
en estos momentos, en todos los cuartos,
se van despertando los duendes dormidos.

La sombra que sube por los cortinajes,
para los hermosos oyentes pueriles,
se puebla y se llena con los personajes
de los tenebrosos cuentos infantiles.

Flota en ella el pobre Rin Rin Renacuajo,
corre y huye el triste Ratoncito Pérez,
y la entenebrece la forma del trágico
Barba Azul, que mata sus siete mujeres.

En unas distancias enormes e ignotas,
que por los rincones oscuros suscita,
andan por los prados el Gato con Botas,
y el Lobo que marcha con Caperucita.

Y, ágil caballero, cruzando la selva,
do vibra el ladrido fúnebre de un gozque,
a escape tendido va el Príncipe Rubio
a ver a la Hermosa Durmiente del Bosque.

Del infantil grupo se levanta leve
argentada y pura, una vocecilla,
que comienza: «Entonces se fueron al baile
y dejaron sola a la Cenicientilla;

se quedó la pobre triste en la cocina,
de llanto de pena nublados los ojos,
mirando los juegos extraños que hacían
en las sombras negras los carbones rojos.

Pero vino el Hada que era su madrina,
le trajo un vestido de encaje y crespones,
le hizo un coche de oro de una calabaza,
convirtió en caballos unos seis ratones,

le dio un ramo enorme de magnolias húmedas,
unos zapaticos de vidrio, brillantes,
y de un solo golpe de la vara mágica
las cenizas grises convirtió en diamantes»

Con atento oído las niñas la escuchan,
las muñecas duermen, en la blanda alfombra
medio abandonadas, y en el aposento
la luz disminuye, se aumenta la sombra

¡Fantásticos cuentos de duendes y hadas,
llenos de paisajes y de sugestiones,
que abrís a lo lejos amplias perspectivas
a las infantiles imaginaciones!

Cuentos que nacisteis en ignotos tiempos
y que vais, volando, por entre lo oscuro,
desde los potentes Arios primitivos,
hasta las enclenques razas del futuro.

Cuentos que repiten sencillas nodrizas
muy paso, a los niños, cuando no se duermen,
y que en sí atesoran del sueño poético
el íntimo encanto, la esencia y el germen.

Cuentos más durables que las convicciones
de graves filósofos y sabias escuelas,
y que rodeasteis con vuestras ficciones,
Las cunas doradas de las bisabuelas.

¡Fantásticos cuentos de duendes y hadas
que pobláis los sueños confusos del niño,
el tiempo os sepulta por siempre en el alma
y el hombre os evoca, con hondo cariño!


La casa en la que vivió los últimos cinco años hoy acoge una institución dedicada a la difusión de la literatura bajo el nombre de Casa de la Poesía Silva.


***


sábado, 18 de octubre de 2025

TALLER DE POESÍA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO


El martes, día 21, a las 19:00, iniciaremos el recorrido por la poesía escrita en castellano dentro del período de la historia contemporánea que va desde el modernismo hasta donde las circunstancias determinen que podamos llegar —ojalá sea hasta hoy mismo—. 

La actividad no pretende ser una clase de historia de la literatura —aunque pueda haber momentos en los que la información que se aporte provengan necesariamente de los estudios literarios—, sino como una actividad en la que, después de una presentación y contextualización, surja el diálogo, la argumentación de ideas y el intercambio de puntos de vista sobre la obra que tengamos como objeto de conocimiento y disfrute. 

Para que esto sea posible, es conveniente que cada persona acuda habiendo leído previamente —aunque sea de forma somera y fragmentaria— parte de la obra de la que vamos a tratar, y si trae, además, algún pooema sobre el que desee comentar qué es lo que le ha sorprendido, gustado, desagradado y todo cuanto quiera comentar sobre el mismo, mejor que mejor. El conocimiento se construye mejor en comunidad.

***
Aprovecho esta entrada para recordar los datos técnicos que ya estaban expuestos en una entrada anterior: 

OBJETIVO: Realizar un recorrido por la poesía desde el movimiento modernista hasta la actualidad más inmediata a través de las obras más sobresalientes de cada estilo, movimiento o generación.

TEMPORALIZACIÓN: Una sesión mensual el tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30. En cada una de las sesiones nos ocuparemos de analizar, comentar y debatir sobre la obra poética de un solo autor o autora.

METODOLOGÍA: Cada persona asistente traerá algún poema para comentar qué es lo que le gusta o lo que no le gusta, qué es lo que le llama la atención y cuál es la razón de haberlo seleccionado. Cada sesión la abriremos con una breve contextualización/presentación de la obra y la biografía, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica la obligatoriedad. Si alguien, por la razón que sea, prefiere no hacerlo, no tendrá por qué participar de esta actividad.




CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025/2026

OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895).

NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928).

ENERO 21: José Asunción Silva (1865-1896).

FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916).

MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).

ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910)

MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947).

JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936).


PLAZAS: MÁXIMO 12 PERSONAS, MÍNIMO 6.

DINAMIZADOR: JESÚS RODRÍGUEZ

LUGAR: EL ÁGORA DE LOS LIBROS, c/ Padre Larroca, 6 (GROS). Tfno: 943829279

TALLER GRATUITO
 
 ***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.  

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 4 de julio de 2025

TALLERES SOBRE POESÍA EN EL ÁGORA DE LOS LIBROS

Interior de El ágora de los libros. Fuente: la propia librería.

 
La propuesta que lanzamos este verano para realizar el próximo curso es la creación de dos talleres: uno sobre poesía contemporánea y otro sobre escritura poética. Si salen adelante, el primero se llevaría a cabo el tercer martes de cada mes y el segundo, el cuarto martes. Paso a dar las líneas generales de cada uno.

Con la idea de realizar un recorrido por la poesía contemporánea escrita en castellano surge la propuesta de este taller/tertulia/grupo de estudio. En cada sesión intentaremos ver con cierto detenimiento la obra poética escrita por un autor o una autora que haya tenido cierta relevancia en el desarrollo de la poesía posterior. 

Para que dé tiempo a leer con cierto detenimiento y reposo, las sesiones serán mensuales (tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30). Cada una de las sesiones las abriremos con una breve contextualización y presentación de la obra y la biografía, a ser posible, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica obligatoriedad de hacerlo. Independientemente de todo cuanto se pueda analizar, comentar y debatir, cada persona traerá al menos un poema sobre el que dar su opinión.  

CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025/2026:

OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895). 
NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928). 
ENERO 20: José Asunción Silva (1865-1896). 
FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916). 
MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).
ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910). 
MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947). 
JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936). 

***

El taller sobre escritura poética tiene por objetivo dar a conocer cuáles son los elementos, los recursos y las herramientas más propias de este género y sacar adelante unos cuantos poemas.

En cada sesión, una al mes, veremos algunos ejemplos de las formas y recursos que posteriormente pondremos en práctica. Después de escribir los textos, haremos una puesta en común con lo que cada persona haya escrito (no es obligatorio, pero sí es muy conveniente). Como las sesiones son mensuales, se propondrá la práctica de lo analizado en la sesión para trabajar sobre ello hasta la siguiente sesión.

Como es lógico, puesto que se trata de escribir, cada cual traerá el material de escritura con el que se encuentre más a gusto.

***

Teniendo en cuenta el tamaño del espacio y el de los grupos para que estos puedan resultar activos, estarán formado por un máximo de 12 personas y un mínimo de 6.  

Si alguien desea más información relacionada con el tema o desea apuntarse, puede acudir directamente a la librería El ágora de los libros, c/ Padre Larroca, 6 (GROS) o ponerse en contacto con Aimar a través del teléfono 943 82 92 79.

Espero que nos encontremos allí el próximo curso y que este sea provechoso.

***


lunes, 9 de septiembre de 2024

ABIERTO EL PLAZO PARA INSCRIBIRSE EN LAS TERTULIAS


 Ya está abierto el plazo para inscribirse esta temporada en la tertulia poética/taller de poesía cuyo calendario es el siguiente:

FECHA

TÍTULO

1

OCTUBRE

J. Hernández (1834-1886)

5

NOVIEMBRE

Bécquer (1836-1870)

3

DICIEMBRE

R. de Castro (1837-1885)




7

ENERO

Verlaine (1844-1896)

4

FEBRERO

Rimbaud (1854-1891)

4

MARZO

Mallarmé (1842-1898)

1

ABRIL

J. Martí (1853-1895)

6

MAYO

Salvador Díaz Mirón (1853-1928)

3

JUNIO

José Asunción Silva (1865-1896)

La inscripción podrá realizarse de tres formas:
- Presencialmente: en  el mostrador de información de la biblioteca. 
- Por internet: A través de este enlace
- O llamando al teléfono: 943505421.

El plazo para realizar la inscripción termina el día 20 de septiembre.


La Biblioteca publicará el 25 de septiembre en la página web de la biblioteca (http://www.irun.org/biblioteca) la lista de personas admitidas en cada taller y la lista de espera (si hubiese). Además se podrán consultar llamando al teléfono 943505421 en horario de 9:00 a 20:00h y sábado: 9:00-13:00. En el caso de producirse alguna baja se irá llamando por orden de la lista de espera.

***

sábado, 6 de julio de 2024

TERTULIAS 2024-2025

 Acabo de enviar a la biblioteca el listado de poetas que nos tendrán ocupado el tiempo de la próxima temporada.

FECHA

TÍTULO

1

OCTUBRE

J. Hernández (1834-1886)

5

NOVIEMBRE

Bécquer (1836-1870)

3

DICIEMBRE

R. de Castro (1837-1885)




7

ENERO

Verlaine (1844-1896)

4

FEBRERO

Rimbaud (1854-1891)

4

MARZO

Mallarmé (1842-1898)

1

ABRIL

J. Martí (1853-1895)

6

MAYO

Salvador Díaz Mirón (1853-1928)

3

JUNIO

José Asunción Silva (1865-1896)


Este es el recitado completo de la primera obra de la que nos ocuparemos en octubre. Cinco horitas de audio para quienes no puedan o no quieran leerlo con sus ojitos. Es una buena opción seguir la lectura del libro mientras se escucha el audio, eso sí, hay que tener la precaución de anotar el minutaje en el que estamos cuando dejamos la lectura/audición, para no andar perdiendo el tiempo en el momento de reanudar la tarea. 


Y en audio descargable: 


***


jueves, 17 de octubre de 2024

AVISO SOBRE EL CALENDARIO Y LAS TERTULIAS 2024/25


Debido al desventurado incidente del pasado 1 de octubre en el que se concitaron unas cuantas casualidades para impedir que yo pudiera llegar a la tertulia y, tal y como ese mismo día comuniqué a unas pocas personas, he retrasado la sesión sobre Martín Fierro y he reajustado ligeramente el calendario para mantener todas las obras que estaban programadas. Queda, pues, así:

5 de noviembre: José Hernández.
3 de diciembre: Bécquer.
7 de enero: R. de Castro.
4 de febrero: Verlaine y Rimbaud.
4 de marzo: Mallarmé.
1 de abril: J. Martí.
6 de mayo: S. Díaz Mirón.
3 de junio: J. Asunción Silva.

Además del retraso que sufren todas las tertulias hasta febrero, el cambio principal corresponde a la sesión de ese mes donde he colocado a los dos poetas franceses en la misma sesión. Lo he realizado así porque la vida de ambos estuvo íntimamente unida y buena parte de sus biografías resulta más fácil estudiarlas colocándolas en relación la una con la otra. No soy yo el único que los pone en relación para hablar de ellos. La Fundación Juan March ya lo hizo hace mucho tiempo y el resultado fue brillante:

 

En fin, espero que no volvamos a tropezar con un contratiempo similar y que la temporada transcurra sin más adversidades.

***