El martes, día 21, a las 19:00, iniciaremos el recorrido por la poesía escrita en castellano dentro del período de la historia contemporánea que va desde el modernismo hasta donde las circunstancias determinen que podamos llegar —ojalá sea hasta hoy mismo—.
La actividad no pretende ser una clase de historia de la literatura —aunque pueda haber momentos en los que la información que se aporte provengan necesariamente de los estudios literarios—, sino como una actividad en la que, después de una presentación y contextualización, surja el diálogo, la argumentación de ideas y el intercambio de puntos de vista sobre la obra que tengamos como objeto de conocimiento y disfrute.
Para que esto sea posible, es conveniente que cada persona acuda habiendo leído previamente —aunque sea de forma somera y fragmentaria— parte de la obra de la que vamos a tratar, y si trae, además, algún pooema sobre el que desee comentar qué es lo que le ha sorprendido, gustado, desagradado y todo cuanto quiera comentar sobre el mismo, mejor que mejor. El conocimiento se construye mejor en comunidad.
OBJETIVO: Realizar un recorrido por la poesía desde el movimiento modernista hasta la actualidad más inmediata a través de las obras más sobresalientes de cada estilo, movimiento o generación.
TEMPORALIZACIÓN: Una sesión mensual el tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30. En cada una de las sesiones nos ocuparemos de analizar, comentar y debatir sobre la obra poética de un solo autor o autora.
METODOLOGÍA: Cada persona asistente traerá algún poema para comentar qué es lo que le gusta o lo que no le gusta, qué es lo que le llama la atención y cuál es la razón de haberlo seleccionado. Cada sesión la abriremos con una breve contextualización/presentación de la obra y la biografía, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica la obligatoriedad. Si alguien, por la razón que sea, prefiere no hacerlo, no tendrá por qué participar de esta actividad.
OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895).
NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928).
ENERO 21: José Asunción Silva (1865-1896).
FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916).
MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).
ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910)
MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947).
JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936).
Para que esto sea posible, es conveniente que cada persona acuda habiendo leído previamente —aunque sea de forma somera y fragmentaria— parte de la obra de la que vamos a tratar, y si trae, además, algún pooema sobre el que desee comentar qué es lo que le ha sorprendido, gustado, desagradado y todo cuanto quiera comentar sobre el mismo, mejor que mejor. El conocimiento se construye mejor en comunidad.
***
Aprovecho esta entrada para recordar los datos técnicos que ya estaban expuestos en una entrada anterior: OBJETIVO: Realizar un recorrido por la poesía desde el movimiento modernista hasta la actualidad más inmediata a través de las obras más sobresalientes de cada estilo, movimiento o generación.
TEMPORALIZACIÓN: Una sesión mensual el tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30. En cada una de las sesiones nos ocuparemos de analizar, comentar y debatir sobre la obra poética de un solo autor o autora.
METODOLOGÍA: Cada persona asistente traerá algún poema para comentar qué es lo que le gusta o lo que no le gusta, qué es lo que le llama la atención y cuál es la razón de haberlo seleccionado. Cada sesión la abriremos con una breve contextualización/presentación de la obra y la biografía, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica la obligatoriedad. Si alguien, por la razón que sea, prefiere no hacerlo, no tendrá por qué participar de esta actividad.
CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025/2026
OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895).
NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928).
ENERO 21: José Asunción Silva (1865-1896).
FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916).
MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).
ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910)
MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947).
JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936).
PLAZAS: MÁXIMO 12 PERSONAS, MÍNIMO 6.
DINAMIZADOR: JESÚS RODRÍGUEZ
LUGAR: EL ÁGORA DE LOS LIBROS, c/ Padre Larroca, 6 (GROS). Tfno: 943829279
TALLER GRATUITO
***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.
![]() |
Fuente: Wikipedia |
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior): Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania). Guerras menores (1 000–9 999). Conflictos (100–999). Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.