lunes, 25 de noviembre de 2019

CLAUDIO RODRÍGUEZ VEINTE AÑOS DESPUÉS

Me entero hoy mismo de la exposición que la Biblioteca Pública de Zamora ha organizado para recordar la obra de Claudio Rodríguez (Zamora, 1934-Madrid, 1999) en el vigésimo aniversario de su muerte. A mí ya no me da tiempo a pasar por ella, porque finaliza a la par que termina el mes, el sábado 30 de noviembre, pero me alegraría mucho si esta nota sirviera para que alguien se acercara a verla. 

De Claudio Rodríguez guardo un recuerdo muy especial porque es uno de esos pocos poetas con los que puedo disentir en casi todo y, en cambio, me atrae poderosamente su escritura. Si esto no fuera suficiente para reservarle siempre un sitio de honor entre mis querencias hay otra razón: es el único poeta sobre el que he organizado un recital cuyo texto era un poemario completo. Estoy hablando de el Don de la ebriedad. Eso ocurría hace veinte años. Hoy sigo leyendo sus versos:


Siempre la claridad viene del cielo;
es un don; no se halla entre las cosas
sino muy por encima, y las ocupa
haciendo de ello vida y labor propias.
Así amanece el día; así la noche
cierra el gran aposento de sus sombras.
Y esto es un don. ¿Quién hace menos creados
cada vez a los seres? ¿Qué alta bóveda
los contiene en su amor? ¡Si ya nos llega
y es pronto aún, ya llega a la redonda
a la manera de los vuelos tuyos
y se cierne, y se aleja y, aún remota,
nada hay tan claro como sus impulsos!
Oh, claridad sedienta de una forma,
de una materia para deslumbrarla
quemándose a sí misma al cumplir su obra.
Como yo, como todo lo que espera.
Si tú la luz te la has llevado toda,
¿cómo voy a esperar nada del alba?
Y, sin embargo, —esto es un don—, mi boca
espera, y mi alma espera, y tú me esperas,
ebria persecución, claridad sola
mortal como el abrazo de las hoces,
pero abrazo hasta el fin que nunca afloja.

***


PAUL VERLAINE, conferencia de Loreto Casado


Aprovecho la noticia de la conferencia sobre el poeta francés que la profesora Casado ofrecerá este miércoles, día 27, para traer hasta aquí un pequeño recuerdo de uno de los escritores fundamentales en el origen y sustanciación del simbolismo en la voz de Laura Dussard.


El poema, en traducción de Fernando Maristany (1883-1924), dice así:

HOY LLORA EN MI CORAZÓN...

                              Llueve dulcemente en la ciudad
                                                           ARTHUR RIMBAUD

Hoy llora en mi corazón
como llueve en la ciudad.
¡Oh, qué lánguida emoción
penetra en mi corazón!
     ¡Oh, de la lluvia el sonido,
sobre el suelo y los tejados!
¡Oh, al corazón aburrido
su monótono gemido!
    Hoy llora en mi corazón
que se abandona y se desmaya.
¿Acaso alguna traición?
Se ha enlutado sin razón.
    Y es ése el mayor dolor,
que sin saber el porqué,
sin sentir odio ni amor
sienta el pecho tal dolor.

Me queda la duda del título bajo el que se acoge la ponencia. ¿Locura? ¿Por qué locura? Que yo sepa, Paul Verlaine, por muy excéntricas que nos puedan parecer algunas de sus decisiones y actuaciones, no desarrolló ningún síntoma que pudiera llevarnos a pensar en alguna enfermedad mental. Habrá que ir y escuchar.
***
Disponéis de una breve antología preparada para una tertulia de hace doce años en este enlace.

domingo, 24 de noviembre de 2019

JOHN LOCKE

Voltaire nos dejó esta semblanza del pensador inglés: Con seguridad, nunca ha habido un espíritu más juicioso, más metódico, ni un lógico más exacto que Locke; sin embargo, no era un gran matemático. Nunca pudo someterse a la fatiga de los cálculos ni a la aridez de las verdades matemáticas, incapaces de dar nada sensible al espíritu; nadie como él ha demostrado que se puede tener un espíritu geométrico sin geometría. Antes de él, los grandes filósofos habían dado definiciones del alma humana, pero como lo ignoraban todo sobre el tema, es natural que sus opiniones fueran diversas (...) hasta que llegó un sabio y modestamente escribió su historia. Locke ha desarrollado en el hombre la razón humana como un excelente anatomista explica los resortes del cuerpo humano (Cartas filosóficas, decimotercera carta, carta sobre Locke).

John Locke (1632-
1704) es uno de esos pensadores a los que debemos muchas cosas que hoy nos parecen normales, cotidianas, pero que en el siglo XVII ni tan siquiera se enunciaban. De sus obras quiero destacar estas tres: Carta sobre la tolerancia, Ensayo sobre el entenedimiento humano y Dos tratatados sobre el gobierno civil. De los dos tratados, el segundo de ellos nos ofrece lo que podríamos enunciar como la teoría política de Locke, y lo que ahí defiende es, ni más ni menos, lo siguiente: 
  • La libertad e igualdad de los seres humanos.
  • La necesidad de la formulación y respeto de los derechos humanos.
  • La separación de los poderes legislativo y ejecutivo (el judicial llegará con Montesquieu).
  • La legitimación de la revolución cuando el gobierno hace un uso del poder que va contra la ciudadanía.
  • La separación entre Iglesia y Estado.
Y alguna que otra más que no señalo para que podáis descubrirlas leyendo directamente a este clásico del pensamiento. De hecho, él es el primero en formular sistemáticamente la teoría del contrato o pacto social (desarrollado posteriormente por Rousseau), y podemos considerarle como el inspirador de las distintas declaraciones de derechos del hombre (en aquella época todavía en masculino), así como uno de los más importantes impulsores de lo que luego hemos llamado pensamiento ilustrado. Todo un lujo. Y, además, escribía clarito.

Hay una edición de 2014 del Segundo tratado sobre el gobierno civil, que es el más interesante de los dos, en la editorial Alianza, por si no queréis leerlo en la pantalla. En 2015 Biblioteca Nueva publicó los dos tratados en un solo tomo al cargo de Daniel Mielgo.

sábado, 23 de noviembre de 2019

LEER A HOMERO HOY (ILÍADA)

No voy a decir que leer en la actualidad la Ilíada sea cómodo ni sencillo. Tampoco creo que la edad ayude. No me imagino a una persona adulta leyéndola para entretenerse tres o cuatro tardes de invierno. Las tres situaciones típicas para que nos adentremos en esta fabulosa epopeya son la juventud —podemos con todo y nuestra curiosidad está intacta—, el estudio —nuestra profesión exige su lectura y análisis— o la escritura —vivimos de ella y leer a los clásicos forma parte de nuestro trabajo—.

Es evidente que la distancia que se abre entre los combatientes aqueos y troyanos y la sociedad actual es simplemente gigantesca. Homero no sabía nada de nuestra forma de vida y mucho menos de las comodidades de las que podemos disfrutar para leer sus versos. Ni tan siquiera componía para lectores, sino para gente que escuchaba. Sin embargo, conocía todo cuanto hay que saber sobre sentimientos. El miedo, la ira, la vergüenza, la cobardía o el amor son parte fundamental de la obra. 

Para quien no la conozca o para quien se niegue a entrar en la escabechina que los enfrentamientos entre héroes de un bando y de otro produce, yo me atrevo a recomendar como primera aproximación unas pocas escenas para ser leídas en voz alta:

  • El momento en que Héctor se despide de Andrómaca y de su hijo, canto VI, versos 441-465.
  • La súplica de Príamo ante Aquiles para conseguir el cuerpo de su hijo, canto XXIV, versos 484-506.
  • La respuesta de Andrómaca cuando traen el cuerpo de su esposo, canto XXIV, versos 725-745.
  • El canto fúnebre de Helena en honor del héroe troyano, canto XXIV, versos 762-765).
Cualquiera de esos textos son suficientes para causar una conmoción sentimental. Luego ya vendrá el tiempo de adentrarse en otras lecturas y disfrutar con otras averiguaciones, examinar el alto contenido ético, debatir sobre la importancia del destino en la época o profundizar en el manejo del ritmo por medio de la repetición de epítetos.

Y que la musa siga cantando la cólera de Aquiles, cólera funesta, que causó tantas calamidades a los aqueos, que precipitó en los infiernos las vigorosas almas de multitud de héroes, y que entregó sus cuerpos a la presa de los perros y de las aves todas (trad. de Vicente López Soto).

***

Podéis encontrar los pasajes que nombro en la traducción de Luis Segalá y Estalella que el Proyecto Gutenberg ha recogido en su página web. La traducción que realizó Emilio Crespo Güemes para Gredos también está convenientemente numerada.

***

jueves, 21 de noviembre de 2019

MANUEL ALTOLAGUIRRE Y EL CINE

Manuel Altolaguirre (Málaga, 1905 - Burgos, 1959) es posiblemente el poeta masculino de la generación del 27 que tiene mayor relación con la ciudad donostiarra, aunque no fuese la poesía la que le puso en contacto con la Bella Easo, sino su actividad cinematográfica. 

Altolaguirre es bien conocido por su poesía y por su actividad editorial. Cualquier manual de bachillerato nos lo recuerda. La celebrada revista Litoral fue creación suya y de su compañero de generación Emilio Prados. Menos fama adquirieron sus obras de teatro, de las que llegó a escribir 16. Su actividad como guionista cinematográfico e incluso como director y productor está casi olvidada, excepto para quien se dedica a estudiar al autor, y, sin embargo, fue esa su actividad principal desde que se instaló en México.

Será precisamente una película, El Cantar de los Cantares (En la poesía mística española y en el arte religioso mexicano), la que le traiga hasta San Sebastián en 1959. Aquí llegaron él y su mujer, Mª Luisa Gómez Mena, en busca de financiación para terminarla, por lo que el 23 de julio, en el marco del Festival de Cine, se presentó, como adelanto de la misma, la parte ya elaborada. Por desgracia, camino de Madrid, un fatal accidente de coche acabó con la vida de ambos.

De entre las once películas en las que trabajó de una u otra manera, la más famosa de todas ellas fue Subida al cielo, dirigida por Luis Buñuel, y nominada como mejor película en el Festival de Cannes de 1952. Es esta: 



miércoles, 20 de noviembre de 2019

ADAM ZAGAJEWSKI EN SAN TELMO

Adam Zagajewski, uno de los poetas vivos más laureados de Europa, estará mañana a las 19:30 en San Telmo para hablar de su poética y del recorrido de su obra con Ramón Andrés.

El jurado del Premio Princesa de Asturias (2017) destacó de Zagajewski el sentido ético de la literatura, además de hacer que la tradición occidental se sienta una y diversa en su acento nativo polaco, a la vez que refleja los quebrantos del exilio. Y continuaba señalando otras virtudes como el cuidado por la imagen lírica, la vivencia íntima del tiempo y el convencimiento de que tras una obra artística alienta el fulgor, inspiran una de las experiencias poéticas más emocionantes de la Europa heredera de Rilke, Miłosz y Antonio Machado.

Entre la muchos aspectos que me gustan de su estilo, de su manera de expresar, el que más atractivo se me hace es esa aparente sencillez con que nos pone delante de los ojos trozos de realidad que dan la impresión de ser banales, pero que son profundamente significativos. Su luminosa claridad cotidiana se alimenta de hondas reflexiones en torno al diario vivir y sufrir de nuestra especie. La universalidad de lo consuetudinario.



CARTA DE UN LECTOR


Demasiado sobre la muerte,
sobre las sombras.
Escribe sobre la vida,
sobre un día normal,
sobre el deseo de orden.
La campana de la escuela
puede ser un modelo
de templanza,
hasta de erudición.
Demasiada muerte,
un exceso
de negro deslumbramiento.
Mira,
naciones amontonadas
en estadios apretujados
cantan himnos de odio.
Demasiada música,
Falta armonía, tranquilidad,
cordura.
Escribe sobre los momentos
cuando los puentes de la amistad
parecen ser más duraderos
que la desesperación.
Escribe sobre el amor,
sobre los largos atardeceres,
sobre el amanecer,
los árboles,
sobre la infinita paciencia
de la luz.
          
             De Tierra del fuego. Traducción de Xavier Farré. Acantilado.





INFANCIA

                  Give me my childhood again.
                                      John Burnside

Devolvedme mi infancia,
la república de los locuaces gorriones,
las infinitas selvas de ortigas
y el llanto nocturno de la tímida coruja.

Nuestra calle vacía en domingo,
la roja iglesia neogótica
que no favorecía a los místicos,
los lampazos susurrando en alemán

y la confesión de un alcohólico
ante el altar de una blanca pared,
y las piedras, y la lluvia, y los charcos
en los que brillaba el oro.

Ahora seguro que sabría
cómo ser niños, sabría
cómo mirar la escarcha en los árboles,
cómo vivir inmóvil.

                    De Asimetría.Traducción de Xavier FarréAcantilado.




martes, 19 de noviembre de 2019

RELATO CORTO, HUMOR LARGO


Esta es la cabecera de la revista digital donde escribe un amigo, oculto bajo la firma de Fred Gwynne, aquel actor que interpretó a Herman Munster en la famosa serie de los años sesenta, La familia Monster. Y no seré yo quien desvele su identidad.

Desde luego, el seudónimo le pega, por eso de la rareza, la singularidad del personaje que interpretaba el bueno de Fred. Si de Herman Monster podríamos decir que era un tipo insólito, extraño, pero muy querido, otro tanto podríamos decir de las creaciones literarias de la persona que está detrás de Fred Gwynne.

Gwynne, además de escribir artículos de opinión, escribe cuentos, cuentos de humor, de mucho y de buen humor. Me diréis que en eso no hay nada singular, el cuento de humor es un género con una larga tradición. Y tenéis razón, pero lo suyo es mucho más... específico. Un subgénero de un subgénero que, me atrevería a decir, él ha inventado.

Así es, sus narraciones cortas y humorísticas versan siempre sobre fútbol. Ya, ya sé que tampoco eso tan raro, aquí en Donosti, sin ir más lejos, existe Korner, el festival sobre fútbol y cultura en el que un buen rosario de plumas dejan sus cuentos sobre ese deporte. Y muchos de ellos, es cierto, tienen buenas dosis de humor.

Ciertamente, es así. La tradición narrativo-futbolera hunde sus raíces en el tiempo. Pero lo de mi amigo Gwynne es mucho más específico aún: todos sus cuentos giran en torno a un solo equipo de fútbol. Sus chanzas y sus anécdotas siempre se construyen sobre los jugadores, directivos o situaciones del mismo equipo.

Yo, que no soy nada aficionado a la literatura futbolística, ignoraba esta destreza suya —muy exitosa, por cierto— y quedé sorprendido cuando me hizo una breve selección de relatos para que los leyera. No solo me llamó la atención el buen ritmo y mejor humor, sino que me extraña que el susodicho equipo no esté ya pensando en recopilarlos para preparar un tomo de regalo a sus socios en estas navidades. 

En fin, aquí os dejo enlazados algunos de ellos:

El reino de la nada.

El reino de la nada VI.

Florentino Pérez se va de boda.

¿Favoreció al Barça Paulo Coelho?

Florentino Pérez sabe mucho de fútbol.

lunes, 18 de noviembre de 2019

ZUBIETA RECOMIENDA



La azotea



Cada lector busca sus propias sendas, sus historias, entre filias y fobias recorre los estantes y las webs literarias, conversa con su librero de guardia buscando socios de viaje para sus tiempos de lectura. No siempre es fácil moverse en las mareas de novedades o clásicos atrasados, y la eterna falta de tiempo.

Siempre me ha parecido caprichoso cómo llega un título a nuestras manos, y por eso hoy quiero rescatar un libro de los que llegan en silencio, sin darte cuenta, y de una editorial nueva “sin referencias”, y que en poco tiempo se ha convertido en un éxito con cientos de lectores, cuatro ediciones y múltiples reseñas. Es el inicio de un proyecto editorial que aun teniendo un nombre como Tránsito, parece que ha llegado para quedarse.

Pero primero permítanme invitarles a subir a la azotea. La azotea de la escritora uruguaya Fernanda Trías. Debo avisarles antes, sí: no va a ser cómodo, y no van a volver como fueron. Esto parece serio, pero es que este libro tiene un punto de exigencia, de interpelación, de diálogo teatral que parece romper la cuarta pared para cumplir con las palabras que pronuncia su protagonista: “El mundo es esta casa”.

Porque Clara, ella, punto central de la historia, vive atrincherada en una casa, cerrada a cal y canto, con su padre, su hija y un canario enjaulado. Un padre enfermo, una hija sin padre conocido, un pájaro que no le gusta. Y no sabemos cuándo, ni dónde, ni cómo, pero ellos están allí, atrapados en sus propios miedos y fracasos, haciendo del exterior pura amenaza. Todo tiene un punto de sinrazón de tintes kafkianos, pero según vamos entrando en sus días, vamos
viendo un microcosmos que se une con nuestras propias vidas, la de cada lector, la de nuestras vivencias. El tiempo quieto, inquieto, un mundo que parece esperarnos en cada extraño que toca a la puerta para devorar nuestros refugios.

Como un barco a la deriva, presentimos el naufragio, pero antes debemos vivir sus alegrías, sus historias cotidianas, los anuncios medidos del día final, sin saber si todo es dentro o fuera, si es civilización cruel o locura individual. Pero Fernanda Trías elabora tan bien la melodía que parece tener textura en sus crujidos y quejidos, en las luces ocultas y en las azoteas llenas de tejados y libertad efímera. Sé que les dejo con todo a medio trazar, pero no se debe decir más, hay que aventurarse a subir con ella a esa azotea, y dejarse llevar por el abismo: el de Clara, el de ustedes. Pregunten en su librería, vean el catálogo de títulos de editorial Tránsito, el que Sol Salama, su editora, nos va regalando en lo que ella denomina como una apuesta por la “literatura descarnada”, en femenino y entendiendo la edición como “acto reivindicativo y político”.

Tal como termina la escritora Marta Sanz la recomendación de la contra del libro, terminamos: “Atrévanse”.


Adolfo López

domingo, 17 de noviembre de 2019

DESGRANANDO CIENCIA 2019



Del 20 al 23 de noviembre, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, se celebrará la sexta edición del festival Desgranando Ciencia

Este es solamente el programa de ponencias —lleno de humor y muy reivindicativo—abierto al público:


Viernes 22
Mañana – Sesión Arco iris

Presentada por Sassy Science.
  • Inauguración a las 10:00 horas.
  • Sassy Science a las 10:15 horas: The SassyScience Project: Cómo a taconazos se puede cambiar (un poco) el mundo.
  • Javier Armentia a las 10:25 horas: Están entre nosotros: la ciencia diversa sale del armario.
  • Cirenia Arias a las 10:45 horas: Todos somos Gloria Gaynor.
  • Francesc Gascó a las 10:55 horas: De plumas, saurios y la evolución de la diversidad.
  • Juani Bermejo a las 11:05 horas: Computación Cuántica Queer.
  • Andrés Rascón a las 11:15 horas: En tu fiesta me colé.
  • Simón Perera a las 11:25 horas: Bioinformatics Barcelona, un ecosistema estratégico.
  • F. David Carmona a las 11:35 horas: ¿Cómo se determina el sexo de un individuo?
  • Laura Morán a las 11:45 horas: Y tú, ¿qué eres?

Descanso de 12:05 a 12:25
  • Elena Lázaro a las 12:25 horas: Breve historia sobre la relatividad del tiempo.
  • Pablo Rodríguez a las 12:35 horas: Las mil y una formas de meter la pata.
  • Luis Gutiérrez a las 12:45 horas: Ventanas moleculares al pasado.
  • Javier S. Perona a las 12:55 horas: Alimentación: cara y cruz de la enfermedad del Alzheimer.
  • José M. López Nicolás a las 13:05 horas: La historia de una infección placentera y saludable.
  • Laura Martínez Parro a las 13:25 horas: Canción de hielo y fuego: el mundo rey del Sistema Solar.
  • Nieves González a las 13:35 horas: Cómo conseguir una victoria magistral.
  • Eli León a las 13:45 horas: La pizza más romántica (y cara) del cine.
  • Rocío Vidal a las 13:55 horas: Welcome to the New Age.
  • Ignacio Crespo a las 14:05 horas: Le estaba esperando, señor Bond.
  • Listeria Colectiva a las 14:15 horas.

Tarde – Sesión raras

Presentada por José Luis Moreno.
  • José Luis Moreno a las 17:00 horas: Avanzamos.
  • Carmen Moreno a las 17:15 horas: Crecer contigo, nuestra esperanza.
  • Ana Collado a las 17:25 horas: Asociaciones y enfermedades raras.
  • María del Rocío Rodríguez a las 17:35 horas: Empecemos por un hola, después vendrá todo lo demás.
  • Luis C. López a las 17:45 horas: Enfermedades mitocondriales: del paciente al laboratorio para volver al paciente.
  • Sara Rodríguez Heras a las 17:55 horas: Un frecuente desconocido: El síndrome de deleción 22q11.
  • María Luz Cádiz a las 18:05 horas: Soy rara, ¿y qué?
  • Raquel Sastre a las 18:15 horas: ¿Y si no fuera autismo?
  • Mesa Redonda de 18:25 a 19:40 horas.

Descanso de 19:40 a 20:00 horas
  • BarBer’s Science a las 20:00 horas.


Sábado 23
Mañana – Miscelánea
  • Enrique F. Borja a las 10:00 horas: Las bases cuánticas de la homeopatía y otras fábulas.
  • Miguel M. Erenas a las 10:10 horas: Análisis al alcance de tu móvil.
  • Daniel Orts a las 10:20 horas: Homo Fumans: historia de una adicción.
  • Sergio Navas a las 10:30 horas: Por tierra, mar y aire.
  • Susana Escudero a las 10:40 horas: Zoos humanos.
  • Elena Gómez-Díaz a las 10:50 horas: Y cuándo despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
  • María Luisa a las 11:00 horas: Medicadmen, por favor.
  • Javier Burgos a las 11:10 horas: Recuerdos de Abisina.
  • Almudena Castro a las 11:20 horas: Música, guerra y paz.
  • José L. Gómez (IAA-CSIC) y José M. Sánchez (IRAM): Fotografiando lo invisible: observando agujeros negros con el Event Horizon Telescope a las 11:30 horas, entrevista Mabel Angulo (Canal Sur).

Descanso de 12:00 a 12:20 horas
  • Federico Lara a las 12:20 horas: ¡Esto es la leche!
  • Daniel Ursúa a las 12:30 horas: Los salvajes del S. XXI.
  • Carlos Lobato a las 12:40 horas: Hakuna Matata.
  • Gemma del Caño a las 12:50 horas: No me des la lata.
  • Anibal Bueno a las 13:00 horas: País Dogón: misterios del África tribal más enigmática.
  • Víctor Tagua a las 13:10 horas: Cómo hacer un pollosaurio en 3 sencillos pasos.
  • Carmen Robles a las 13:20 horas: Pastora de pulgones, criando depredadores.
  • Marga Sánchez a las 13:30 horas: De extinciones, rusos, esclavas y amor eterno…. en el pasado.
  • Maribel García Arenas a las 13:40 horas: ¿Qué tienen los videojuegos de científicos?
  • Luisma Escudero a las 13:50 horas: El día más importante de TÚ vida.
  • Carlos Pazos a las 14:00 horas: Evolución estelar para todos los públicos.
  • Javier Santaolalla a las 14:10 horas: Mi medio bosón.

Tarde – Blade Runner
  • Carolina Jiménez G. a las 17:00 horas: La producción y los efectos de Blade Runner.
  • Natalia Ruiz Zelmanovitch a las 17:10 horas: Hora de morir.
  • Francisco J. Martínez a las 17:20 horas: repliGANtes.
  • Conchi Lillo a las 17:30 horas: Mire aquí, por favor.
  • Javier Alba-Tercedor a las 17:40 horas: Escarabajos en la alfombra roja de los Óscar en Hollywood.
  • Ramón Nogueras a las 17:50 horas: No son tus recuerdos, son de otro.
  • Jorge Garrido a las 18:00 horas: 2019: ¿vivimos ya entre vida sintética?
  • Guillermo Peris a las 18:10 horas: Lo que el montaje de Blade Runner nos enseña de genética.
  • Nerea Luis a las 18:20 horas: ¿Sueñan los androides con superar a los humanos?
  • Paula Ruíz a las 18:30 horas: Una visita a los laboratorios de la Tyrell Corporation.
Cierre – Desfile de moda – Elena Funes – Agricostura.


El resto de actividades podéis consultarlas en este enlace.

sábado, 16 de noviembre de 2019

RUBENS Y MONTEVERDI EN MANTUA

Resulta fascinante descubrir qué historia, qué anécdota, qué conjunto de casualidades y de asociaciones puede haber detrás de cada acción humana. Como es natural, la mayoría de las veces nos quedamos sin saberlo o, incluso, ni tan siquiera nos lo preguntamos, lo que nos interesa es la obra, la acción, el gesto, lo que sea que nos interese, y ahí acaba todo.

Me encontré con este libro del historiador del arte Hans Ost, leí las dos primeras páginas y no pude resistir la tentación de llevármelo. Quería saber en qué pudo consistir la colaboración de esos dos grandes genios del XVII, cuál pudo ser la relación y en qué se concretó la colaboración, si es que la hubo.

El libro, como indica el subtítulo, Sobre "El consejo de los dioses" del castillo de Praga,

El consejo de los dioses. Rubens. Fuente: elcorreo.com

es una investigación sobre esa pintura que en la actualidad se encuentra en Praga, pero que, tal y como explica el autor, todo parece indicar que fue realizada en Mantua como telón frontal, como dosel, que se utilizaba antes de comenzar una representación y que cuando empezaba era recogido en el foso. No es incluso descartable que fuera la pieza de ambientación previa a esa magistral fabula in musica que hoy consideramos como una de las primeras óperas de la historia de la música, es decir, el Orfeo de Monteverdi.

Efectivamente, pintor y compositor coincidieron en 1600 en la corte de Mantua. y ambos trabajaron juntos allí hasta que Rubens, a finales de 1608, regresó a Amberes por la muerte de su madre. Y tal como indica Ost uno y otro desplegaron su arte y fueron los iniciadores de un momento crucial de la historia del arte y de la música surgido a partir de intuiciones e intereses semejantes. Nos referimos sobre todo a la representación de las pasiones mediante la pintura y la música (p 6).


***

El libro es un regalo para adentrarse en todas las historias que hay detrás del cuadro, su significado, las alusiones mitológicas y sus proyecciones sobre la corte del duque Vicente I de Mantua; sin embargo, nada comparable al sublime Orfeo que compuso el músico italiano y que es un prodigio de recursos y expresividad para la época. Aquí lo tenéis bajo la dirección de Jordi Savall y la participación de la Capella Reial de Catalunya.

viernes, 15 de noviembre de 2019

ERRI DE LUCA EN LA BIBLIOTECA CBA

Editorial
La poesía de Erri de Luca es hija del compromiso del autor con su tiempo y su ideología. Es una poesía directa, sin retórica, despojada de adornos, asequible a todo el mundo y tenemos la suerte de que está reunida en un solo volumen fácilmente encontrable en cualquier librería. Eso sí, hay muy poca presencia de ella en internet y, cuando aparece, lo hace en número muy escaso, dos o tres poemas. Así pues, acudid a las bibliotecas o encargadla en las librerías. En la sesión de diciembre leeremos directamente del libro.


RÍOS DE GUERRA



Iban los viejos a las fuentes

y las mujeres con cubos a lo largo del río

mientras el aire silbaba de proyectiles y esquirlas,

la banda musical de los asedios, junto a las sirenas.

Danubio, Sava, Drina, Neretva, Miljacka, Bosna

son los últimos ríos añadidos a las guerras del siglo veinte,

los ejércitos mordían sus orillas, derribaban sus puentes,

luces de ciudad, Chaplin, las luces de aquellas ciudades

estaban todas apagadas.

Alrededor, Europa prosperaba ilesa.

Otras madres arrodilladas acudían a las orillas,

después de que el Volga detuviera en Stalingrado al sexto ejército de Von Paulus

y lo hiciera retroceder y lo persiguiera hasta el último puente sobre el Esprea,

ahogando Berlín.

Las aguas de Europa todavía reflejan incendios.

El deshielo del Vístula iluminado por el hambre del gueto:

no fue bastante para el siglo veinte.

El agua en Europa vuelve a costar su equivalente en sangre.


                              

                                  De Obra sobre el agua, 2002.





CON LA AYUDA DE HÖLDERLIN


El mes de mayo del noventa y nueve

los belgradenses se hacían los astrónomos

y escrutaban el cielo.

El suelo explotaba, temblaban las piedras

más aún que los viejos, los perros o los niños.

Las bombas de grafito habían cortado la electricidad,

en la oscuridad la fraternidad aumentaba.

«Donde existe el peligro, crece

también aquello que puede salvarnos.»

(Wo aber Gefahr ist, wächst / das Rettende auch.)

El poeta no estaba en Belgrado aquel mes de mayo,

estaba muerto desde hacía siglo y medio,

pero sus páginas sí, se encontraban en mis bolsillos

como arma antiaérea, como salvoconducto.

En la guerra las palabras de los poetas protegen la vida

junto a las plegarias de una madre.

En una guerra los huérfanos y quienes no tienen un libro

están al descubierto.


                    De Sólo ida. Líneas que regresan con demasiada frecuencia, 2005.



jueves, 14 de noviembre de 2019

LOS PALIMPSESTOS, ALEKSANDRA LUN

Editorial
Si el lunes día 11 me hacía eco en este blog de que hablar lenguas es saludable en el sentido más estricto de la palabra saludable, tal vez esta divertida obra de Aleksandra Lun venga a corregir la afirmación. Su protagonista es un pobre polaco, escritor fracasado, que escribe en una lengua que no es la suya materna y que se encuentra recluido en un psiquiátrico belga por haber escrito una novela en antártico (la imaginaria lengua de la Antártida) aprendida cuando pasó una temporada en aquellas gélidas tierras. 

Palimpsesto (DRAE): Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. No, en esta historia no hay ningún palimpsesto, pero sí un escritor encerrado en un psiquiátrico que continuamente narra una historia que se superpone, unas lenguas que se sobreponen unas sobre otras, unos escritores desplazados de su idioma materno que forman un estupendo coro de voces dispuestos a defender la literatura, aunque las personas más interesantes son las que no han escrito nada (p 91, Cioran dixit), y una terapia de choque bartlebiana (de Bartbley, el escribiente) que quiere conseguir el silencio de la lengua adoptada. 

La historia tiene su gracia porque buena parte de los "enfermos" que se hallan en el sanatorio son los Ionesco, Conrad, Beckett, Gombrowicz, Nabokov, Kosinsky, Cioran o la Kristof, quienes lo mismo que Aleksandra Lun, polaca de nacimiento, estudiante de filología en España y traductora en Bélgica, ha escrito esta novela en español, en una lengua adoptada. En una entrevista comentaba: Concibo el conocimiento de otros idiomas como un antídoto y una protección contra la locura. Uno de los aspectos de esa locura es creernos la realidad con la que se nos presenta cuando nacemos en una lengua concreta. Sabiendo idiomas podemos trascender la visión futbolística del mundo en el que nuestro club es siempre mejor por la simple razón de que sea nuestro.

A mi, además de la disparatada, valleinclanesca y divertida historia que es capaz de tejer completamente armada en una pocas 160 páginas, lo que más me ha gustado es la reflexión en torno a la literatura y a la creación, y las perlas que nos va dejando página tras página:

Ni un gato ni un idioma extranjero pierden el tiempo con quien no los venera a diario, y solo las lenguas maternas y los perros pueden desafiar el olvido, el abuso de poder y el totalitarismo (p 34).

El verdadero pasaporte de un escritor es su arte (p 49, Nabokov).

—¿Por qué la gente espera que los autores contestemos las preguntas (...) Soy autor porque deseo hacer preguntas. Si tuviera respuestas, sería político (p 136, Ionesco).

Hay más. Y mucho que ver con eso que Iwasaki denomina la mancha extraterritorial.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

FÓSILES EN LA CIUDAD Y UNA GUÍA AL ALCANCE DE TODO EL MUNDO



Así es, quienes vivimos en ciudades estamos literalmente rodeados de fósiles. No necesitamos acudir a un lugar alejado para poder encontrar restos de seres vivos de otras épocas geológicas.

Sección transversal de una concha de amonites. Centro comercial La Morea (Pamplona).
 Fuente: paleourbana.com
El sábado pasado, 9 de noviembre, participé en una ruta geológica por San Sebastián. En ella me enteré de la existencia de numerosos restos fósiles. Para mí, ignorante de estas cosas, supuso un descubrimiento fascinante. Están en todas las ciudades. En paredes, escaleras, aceras, muros, monumentos de todo tipo... 
Lógicamente, tienen que ser rocas sedimentarias, como caliza y arenisca, porque los procesos a los que se ven sometidas las rocas metamórficas destruyen cualquier fósil. Pero teniendo en cuenta que cualquier suelo que pisemos en cualquier continente ha estado en algún momento bajo las aguas marinas, se comprenderá fácilmente por qué hay tantos fósiles.

Claro, de momento no es que haya muchas ciudades que cuenten con guías para enseñarnos a mirar y distinguir distintos tipos de rocas y cuáles son los restos fósiles, y no dibujos o formas originados por otros procesos físico-químicos. Pero no os desaniméis porque rebuscando en internet he encontrado paleourbana.com, obra del geólogo Rubén Santos. Es una página web donde están recogidos los lugares de un montón de ciudades de todo el mundo que contienen fósiles y donde se indica de qué tipo son. O sea, una inmensa guía

Y, lo mejor, es que sigue creciendo, porque permite la colaboración de cualquier persona. Si en vuestros paseos urbanitas encontráis algún fósil que no está recogido en el mapa, sacad alguna fotografía de carácter general y otras de detalle (que incluya algún elemento que sirva para apreciar el tamaño de los fósiles, una moneda o un bolígrafo suelen ir bien), mandádsela, y él, después de catalogarla, la incluirá en el sitio correspondiente para que todos los demás usuarios puedan disfrutar del hallazgo.

Yo estoy utilizando la guía de San Sebastián (se puede descargar) y me resulta fascinante echarme a la calle e ir descubriendo restos de bivalvos, corales, gastrópodos o lo que sean. Me resulta mágico descubrir en una acera por la que paso a menudo la señal que ha dejado un ser vivo de hace, por ejemplo, 100 millones de años, y que permanece ahí, indeleble, recordándome que esa baldosa inerte que piso a menudo, contiene en su interior los restos de un ser vivo que me conecta con la historia del planeta. Pura emoción vital, poesía de las piedras,

En Sevilla cuentan ya con ruta turística y con guía.


Y una magnífica guía para introducirse en el tema y pasear por León.

martes, 12 de noviembre de 2019

A PROPÓSITO DE CICERÓN



Aprovecho que el viernes me voy a ver a José Mª Pou —bueno a él y a Miranda Gas y a Bernat Quintana— para recordar al viejo Cicerón (106-43 a.n.e.), político, orador y escritor muy comentado por los estudios clásicos y tal vez hoy un poco olvidado.

Cicerón fue un escritor muy prolífico y un intelectual típico de aquella época caracterizada por el eclecticismo. Como buen romano, el sentido práctico lo llevaba en los genes, de ahí que se dedicara a recoger ideas de epicúreos, de estoicos, de Platón y de Aristóteles en la búsqueda de aquellas que serían las mejores para organizar la vida social.

De entre sus múltiples obras quiero destacar  De legibus y De re publica. En ellas realiza la afirmación de los derechos humanos y defiende la hermandad de los hombres. En la segunda (III, XXI, 33) aparece redactada su versión de la ley natural que resultó tan influyente en pensadores posteriores. En la primera está la defensa de la igualdad de todos los hombres.

Su influencia en el pensamiento europeo va desde los teóricos de la ley natural hasta los Diálogos sobre la religión natural de David Hume.

Como escribe Ludwig Bieler, Cicerón culmina la cultura de una época (...) Y aun cuando finalmente sucumbe como víctima de una causa perdida, con todo es él quien con su pensamiento y su palabra acuña para un orden nuevo, que él era incapaz de aceptar, las fórmulas de las que, aun transformándolas, se sirvió dicho orden; él creo también el clima en que tal orden pudo florecer (Historia de la literatura romana, p 120).

Este fin de semana tenemos a Pou-Cicerón en el Victoria Eugenia.

lunes, 11 de noviembre de 2019

PIDE A JOHNSON & JOHNSON QUE BAJE EL PRECIO DE LA BEDAQUILINA


Esta es la petición de Medicos sin Fronteras


La tuberculosis es una de las 10 enfermedades que más muertes causan en todo el mundo. Solo en 2017 fallecieron 1,6 millones de personas a causa de la enfermedad.


Existe un nuevo medicamento, la bedaquilina, desarrollado con la ayuda de fondos públicos, que ha demostrado ser eficaz. Sin embargo, la compañía farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) lleva años fijando un alto precio por él, mucho más de lo que debería ser.


Es inaceptable que sigan muriendo personas por no poder tener acceso al tratamiento. Y no vamos a quedarnos quietos hasta que esto cambie.


Pedimos a Johnson & Johnson que baje el precio del medicamento para la tuberculosis a 0,90 € al día.


Puedes firmarla aquí.

HABLAR IDIOMAS ES BUENO PARA LA SALUD

No, no se trata de una expresión metafórica, ni tampoco de un elemento publicitario. Es un hecho objetivo, mensurable. Exactamente estos son los datos: las personas que hablan dos idiomas tienen de media un origen del alzheimer o de otras demencias 4,5 años más tarde. Entre las personas que tienen un ictus, las monolingües se recuperan totalmente en un 20% de los casos, pero si son bilingües la recuperación total asciende al 40% (minuto 1:09:20, charla del neurobiólogo José Ramón Alonso el pasado sábado, 9 de noviembre, en Naukas Valladolid. Muy interesante). 



El vídeo ha sido desactivado un par de horas después de que redactara esta nota. No os preocupéis, más adelante colocarán todas las charlas y podréis disfrutar de ella. Mientras tanto, podéis ver las del año pasado. Las encontraréis en este enlace.  

LAGUN RECOMIENDA



TIEMPOS RECIOS







Será para paliar la crisis ya endémica de lectores (la última mala noticia, la puntilla de “Círculo de Lectores”) pero el otoño nos ofrece un surtido de novedades en el que nos encontramos nada menos que con Eduardo Mendoza, Javier Cercas, los cuentos completos de Juan José Millas, Manuel Vilas, Ramón Saizarbitoria en euskera y castellano… Seguro que cualquiera de ellos merece nuestra recomendación, pero todavía no los hemos leído… Al que sí hemos leído es a Mario Vargas Llosa


Hace ya algún tiempo que está de moda menospreciar las últimas obras del Premio Nobel peruano o desconfiar por sus opiniones políticas, pero su última obra una vez más lo desmiente, si hacía falta. Con TIEMPOS RECIOS nos lleva a la peripecia de unos cuantos siniestros personajes que se corresponden a la tragedia de la Guatemala de los 50, en la que los intentos reformistas de Arévalo y Jacobo Arbenz fueron abortados por el golpe de estado de Castillo Armas promovido por la United Fruit y la CIA

El interés del argumento, la conexión entre historia, intriga y aventura, y sobre todo, la capacidad de contar del autor, hacen de TIEMPOS RECIOS una de esas obras que se leen con fruición y sin descanso.

LIBRERÍA LAGUN


***
Por mi parte, os dejo aquí el vídeo, realmente interesante, de la presentación de la novela que Vargas Llosa hizo en la Casa de América hace muy poco tiempo: