![]() |
Cubierta del carnet |
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
sábado, 20 de julio de 2024
R. L. STEVENSON Y SU VIAJE CON MODESTINE
martes, 14 de febrero de 2017
JEKYLL and HYDE, una estupenda adaptación sonora
Tal vez el cambio más llamativo sea el relativo al escenario. Mientras que la historia de Stevenson transcurre en la Inglaterra victoriana, la adaptación que se nos ofrece tiene lugar en la Alemania de los años 30. Y funciona muy bien.
Los protagonistas principales están en la voz de Pedro Casablanc y Aitana Sánchez Gijón.
sábado, 13 de enero de 2024
ELIZABETH BARRETT BROWNING (POESÍA VICTORIANA)
![]() |
Editoriales: Alba, Cátedra |
Pero lo cierto es que el siglo XIX es el siglo del estallido de la novela en toda Europa y si preguntáramos en la calle por esos nombres, seguro que solamente les iban a sonar los dos últimos, Stevenson —La isla del tesoro, El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde— y Wilde —El retrato de Dorian Gray, La importancia de llamarse Ernesto, El príncipe feliz—. Al que habría que añadir otro nombre todavía con mayor proyección internacional, Charles Dickens, a quien debemos atribuir el dudoso gusto de inventar el afectado sentimentalismo navideño.
Para contextualizar la poesía que se practicó durante la época del largo reinado de la reina Victoria (1837-1901) conviene señalar algunas características que Pujals recoge en su Historia de la literatura inglesa:
- Interés por las mejoras sociales y un fuerte sentido humanitario.
- Cierta satisfacción derivada del incremento de la riqueza propiciada por el desarrollo industrial y científico.
- Sentido muy acusado del deber, lo que favorece la aceptación de la autoridad y una insuficiente práctica del humor.
- Falta de innovación y experimentación poética, a cambio de búsqueda de la perfección.
lunes, 24 de marzo de 2025
LONDRES DESDE LA TORRE DE LA CATEDRAL DE WESTMINSTER
Portada |
Y estos son algunos de los edificios que ocultan una parte del horizonte londinense. Es la fotografía que más me gusta de las que hice desde la torre. Detalle: cuervo en la esquina superior del edificio de la izquierda.
viernes, 26 de octubre de 2018
WILLIAM ERNEST HENLEY
Más allá de la noche que me cubre,
negro como el pozo de polo a polo,
doy gracias a los dioses que puedan existir,
por mi alma inconquistable.
En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado, ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas,
donde yacen los horrores de la sombra,
sin embargo, la amenaza de los años
me encuentra, pero me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigos la sentencia,
yo soy el amo de mi destino,
Soy el capitán de mi alma.
Versión ofrecida por Wikipedia.
Aunque su poesía fue admirada en su tiempo y su amigo R. L. Stevenson le tenía en gran aprecio como escritor, e incluso ambos colaboraron en la redacción de cuatro piezas teatrales, después cayó en el olvido y ha sido gracias a la película de Clint Eastwood y la disponibilidad de su obra en el nunca suficientemente alabado Proyecto Gutenberg lo que ha propiciado la reactualización de la misma en el mundo anglosajón.
The sea is full of wandering foam,
The sky of driving cloud;
My restless thoughts among them roam . . .
The night is dark and loud.
Where are the hours that came to me
So beautiful and bright?
A wild wind shakes the wilder sea . . .
O, dark and loud's the night!
El cielo de nubes que avanzan;
Mis inquietos pensamientos vagan entre ellos. . .
La noche es oscura y ruidosa.
¿Dónde están las horas que vinieron a mi
tan hermosas y brillantes?
Un viento salvaje sacude el mar salvaje. . .
¡Oh, oscura y ruidosa es la noche!
lunes, 21 de julio de 2014
LA ISLA DEL TESORO

De ella se han hecho todo tipo de adaptaciones literarias y cinematográficas. También lecturas radiofónicas como la que ayer escuché a medianoche. El equipo de Ficción sonora ha realizado una adaptación pensada más para el público adulto que para el juvenil. Una hora y media de grabación francamente entretenida. Yo os la dejo aquí, pero podéis oírla o descargarla desde el sitio original.
lunes, 16 de noviembre de 2009
EN DEFENSA DE LOS OCIOSOS

Acabo de comprar y de leer el opúsculo -40 paginillas de nada- de R.L. Stevenson. Simplemente me ha fascinado. Es como un hermoso poema de Whitman; como un masaje en la espalda, cuando ésta se encuentra dolorida; como una caricia que recibimos en un duro día de trabajo. Es, en definitiva, un regalo.
Sólo por estas líneas, merece la pena invertir los 7€ que te cobran en la librería:
No hay deber que infravaloremos más que el deber de ser felices. Siendo felices, vamos sembrando por el mundo anónimos beneficios, que nos son desconocidos incluso a nosotros mismos y que, cuando eclosionan, a nadie sorprenden más que al benefactor.
No nos confundamos. No es que todos los ociosos sean felices, pero hay más probabilidades de encontrar un ocioso feliz, que de encontrarlo entre toda esa turbamulta de ocupados que siempre tienen prisa.
Otra más -y el que esto escribe es maestro-:
Mientras otros llenan su memoria con un montón de palabras, la mitad de las cuales habrán olvidado antes de que acabe la semana, vuestro novillero puede aprender algún arte realmente útil.
Sed felices.