Mostrando las entradas para la consulta R. L. Stevenson ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta R. L. Stevenson ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2024

R. L. STEVENSON Y SU VIAJE CON MODESTINE



R. L. Stevenson, el de La isla del tesoro, sobre el que ya he realizado algún comentario en este mismo blog, atravesó los montes de Cévennes en 1878. Tenía 28 años y parece que emprendió el viaje para olvidarse de una realidad que en aquel momento no le era demasiado favorable. Fuera como fuese el asunto, no creo que el texto tenga mucho interés en la actualidad, excepto para alguien que esté estudiando la obra del gran escritor escocés... o queráis realizar un paseo por los mismos senderos que recorrieron el escritor y su burra Modestine. Así, pues, si pasáis por Florac y dais una vuelta por la excelente Maison du Tourisme et du Parc National de Cevennes, que es la puerta natural de entrada a numerosos senderos y rutas por el parque natural, os encontraréis con una buena colección de ejemplares a la venta, y a un precio muy barato, 6€.

Cubierta del carnet

Más sorprendente, y muy simpático, me pareció que dentro de la tienda de recuerdos de la muy singular catedral de Le Puy-en-Velay, que es al mismo tiempo y sobre todo oficina de acreditación y sellado para peregrinos del camino hacia Santiago, encontrarme con este Carnet de etapas en medio de la ingente oferta de productos para el peregrinaje. Y es que el Camino de Stevenson, que partió de Le Puy, puede realizarse en la actualidad, está provisto de los albergues necesarios y cuenta, como bien muestra la fotografía, de su auténtico carnet acreditativo para demostrar que se ha realizado etapa tras etapa, que no todo va a ser caminar a Santiago.

Contraportada del carnet

Cuando me encontraba recopilando información para preparar el viaje hacia esa parte del país vecino ya había tropezado con el relato del viaje. Ya he dicho antes que no me parece una obra que pueda tener mucho interés en la actualidad. Pero toda obra, por floja, rara o desubicada que sea, guarda siempre unas cuantas perlas en su interior. A mí me gustó mucho el comienzo, cuyos primeros cinco minutos de lectura he dejado grabados en el audio. El prefacio —dos minutos— me parece maravilloso, y el párrafo con que se abre la relación del viaje es..., es..., es muy actual. Vamos, que la sociedad no cambia gran cosa a pesar del paso del tiempo.


***


martes, 14 de febrero de 2017

JEKYLL and HYDE, una estupenda adaptación sonora

El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde es uno de los trabajos más conocidos de R. L. Stevenson y una atractiva fábula sobre el conflicto entre el bien y el mal. 

El mal además (que constituye la parte letal del hombre, por lo que debo creer aún) había impreso en ese cuerpo su marca de deformidad y corrupción. Sin embargo, cuando vi esa imagen espeluznante en el espejo, experimenté un sentido de alegría de alivio, no de repugnancia. También aquél era yo. Me parecí natural y humano. A mis ojos, incluso, esa encarnación de mi espíritu pareció más viva, más individual y desprendida, del imperfecto y ambiguo semblante que hasta ese día había llamado mío. Y en esto no puedo decir que me equivocara. He observado que cuando asumía el aspecto de Hyde nadie podía acercárseme sin estremecerse visiblemente; y esto, sin duda, porque, mientras que cada uno de nosotros es una mezcla de bien y de mal, Edward Hyde, único en el género humano, estaba hecho sólo de mal

Aunque generalmente sus novelas suelen incluirse dentro de la categoría de juveniles —nos cuentan una aventura, utilizan técnicas sencillas, los personajes están bien delimitados y cada uno cumple una función, son inteligibles a todas las edades—, pueden ser leídas con provecho por cualquier adulto. Además, como prolífico escritor que fue, no solo se ocupó de la narración, sino que también trabajó  otros géneros.

Pues bien, con esta obra el equipo de Ficción sonora ha realizado una adapatación libre que ofrecieron en directo el jueves pasado. Con el guión de Alfonso Latorre y la dirección de Benigno Moreno el equipo de actores y actrices hizo un brillante trabajo. 

Tal vez el cambio más llamativo sea el relativo al escenario. Mientras que la historia de Stevenson transcurre en la Inglaterra victoriana, la adaptación que se nos ofrece tiene lugar en la Alemania de los años 30. Y funciona muy bien.


Los protagonistas principales están en la voz de Pedro Casablanc y Aitana Sánchez Gijón.


sábado, 13 de enero de 2024

ELIZABETH BARRETT BROWNING (POESÍA VICTORIANA)

Editoriales: Alba, Cátedra
En los manuales de literatura se suele tomar el año 1832 como la fecha que marca la división entre el romanticismo y la época victoriana. Aquel año moría Walter Scott y ya no existían ni Keats ni Shelley ni Byron. Los poetas más destacados de este período van a ser Tennyson, Browning, Elizabeth Barrett, Arnold, FitzGerald, los prerrafaelistas (D. G. Rossetti, Morris, Swinburne, Ch. Rossetti), Patmore, J. Thomson, [Hopkins], F. Thompson y Meredith (R. L. Stevenson y O. Wilde son mucho más conocidos como novelistas y como dramaturgos). 

Pero lo cierto es que el siglo XIX es el siglo del estallido de la novela en toda Europa y si preguntáramos en la calle por esos nombres, seguro que solamente les iban a sonar los dos últimos, Stevenson —La isla del tesoro, El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde— y WildeEl retrato de Dorian Gray, La importancia de llamarse Ernesto, El príncipe feliz—. Al que habría que añadir otro nombre todavía con mayor proyección internacional, Charles Dickens, a quien debemos atribuir el dudoso gusto de inventar el afectado sentimentalismo navideño.

Para contextualizar la poesía que se practicó durante la época del largo reinado de la reina Victoria (1837-1901) conviene señalar algunas características que Pujals recoge en su Historia de la literatura inglesa

  • Interés por las mejoras sociales y un fuerte sentido humanitario.
  • Cierta satisfacción derivada del incremento de la riqueza propiciada por el desarrollo industrial y científico.
  • Sentido muy acusado del deber, lo que favorece la aceptación de la autoridad y una insuficiente práctica del humor.
  • Falta de innovación y experimentación poética, a cambio de búsqueda de la perfección.
En ese contexto intelectual y social se desarrolla la obra Elizabeth Barrett Browning, de la que solamente existen traducciones al castellano de Los sonetos del portugués y Aurora Leigh. La última traducida hace solamente cinco años en Alba editorial y hace tres años en Ediciones Cátedra. Es, sin duda, la obra más ambiciosa de la autora. Se trata de una novela en verso blanco, donde se desarrollan las ideas de la propia Elizabeth sobre la vida y el arte a través de la protagonista. Quien haya leído Jane Eyre se dará cuenta de que son obras en las que se concitan los mismos problemas y se ofrece una interpretación del mundo muy similar. No en vano estamos hablando de la misma época y de la misma sociedad. 

*** 


lunes, 24 de marzo de 2025

LONDRES DESDE LA TORRE DE LA CATEDRAL DE WESTMINSTER


En Londres hay dos iglesias de Westminster, la de culto católico y la de culto anglicano. La primera es propiamente catedral; la segunda, abadía. Esta es la católica, de acceso gratuito, aunque para subir subir a la torre hay que pagar una entrada de 5£.

Portada


La Battersea Power Station, en desuso desde hace muchos años, símbolo de la revolución industrial y una de las imágenes más reconocibles cuando se llega a la ciudad en tren desde el aeropuerto de Gateway . Era una central eléctrica que utilizaba carbón para producir energía. Es un de los edificios más reconocibles de la ciudad.


Las cúpulas de la catedral vistas desde la torre.


Londres ha crecido mucho en altura durante este siglo. Varios barrios han comenzado a acumular numerosos rascacielos. 


Pero todavía quedan miles de edificios de arquitectura tradicional en las calles de Londres, como estos edificios de viviendas de estilo victoriano que se encuentran al lado de la catedral. En uno de ellos podéis ver la fecha, 1886 (un año importante para la literatura... R. L. Stevenson publica El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde; pero aún más para la causa abolicionista, porque el gobierno español decreta la terminación de la ley del Patronato en Cuba, lo que significó el fin de la esclavitud en la isla, que ya le costó).


Ahora bien, los rascacielos empiezan a rodear la torre y ya no dejan ver todo el horizonte londinense en sus 360º. Entre dos de ellos se vislumbra a lo lejos la cúpula de San Pablo.


Junto a la catedral, también se pueden ver las famosas terrazas ajardinadas, aunque marzo no es el mejor momento para ellas. Algunas son visitables y disfrutables, a pesar de encontrarse en edificios de viviendas vecinales. 
 

La torre del parlamento, en primer plano. Detrás de ella, mucho más lejos The Shard, de momento el edificio más alto de la ciudad, 310 metros.


Y este otro, la BT Tower, torre de telecomunicaciones, con una historia más que movidita: atentado con bomba en 1971, cierre, reapertura, ubicación secreta..., fue el edificio más alto hasta que se levantó la 25 Canada Square en 2001.


Esta estatua dorada es mucho más bajita, pero se ve muy bien desde la torre de la catedral, a pesar de que el día estaba bastante nublado. Es la famosa Victoria Memorial que se encuentra frente a Buckingham Palace.


Allá al fondo se encuentran algunos de los edificios más conocidos de South Kensington: el Oratorio de Londres (cúpula de la derecha), el Victoria and Albert Museum (la torre blanca más alta que se ve en la fotografía), o el Museo de Historia Natural, detrás del anterior.


 Y estos son algunos de los edificios que ocultan una parte del horizonte londinense. Es la fotografía que más me gusta de las que hice desde la torre. Detalle: cuervo en la esquina superior del edificio de la izquierda. 

***


viernes, 26 de octubre de 2018

WILLIAM ERNEST HENLEY

William Ernest Henley no es uno de esos poetas que aparezcan en los manuales de historia de la literatura universal editados en español. Que yo sepa, tampoco existe ninguna traducción al castellano de ninguno de sus poemarios. Sin embargo, gracias al cine sí se conoce el que hoy es el poema más emblemático del autor, Invictus, y que hoy conocemos como el poema que acompañaba a Nelson Mandela durante su larguísima estancia en la cárcel y le daba ánimos. En cuanto lo leáis, entenderéis por qué:

Más allá de la noche que me cubre,
negro como el pozo de polo a polo,
doy gracias a los dioses que puedan existir,
por mi alma inconquistable.

En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado, ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.

Más allá de este lugar de cólera y lágrimas,
donde yacen los horrores de la sombra,
sin embargo, la amenaza de los años
me encuentra, pero me encontrará sin miedo.

No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigos la sentencia,
yo soy el amo de mi destino,
Soy el capitán de mi alma.


                       Versión ofrecida por Wikipedia.

La película lo presentaba así:



Aunque su poesía fue admirada en su tiempo y su amigo R. L. Stevenson le tenía en gran aprecio como escritor, e incluso ambos colaboraron en la redacción de cuatro piezas teatrales, después cayó en el olvido y ha sido gracias a la película de Clint Eastwood y la disponibilidad de su obra en el nunca suficientemente alabado Proyecto Gutenberg lo que ha propiciado la reactualización de la misma en el mundo anglosajón.

Curiosamente mi conocimiento de él viene a través de la música, no d ela literatura, más concretamente a través de la Sinfonía gaélica de Amy Beach. En el primer movimiento de esa sinfonía, la compositora retoma la melodía que compuso para la canción Dark is the night  —oscura es la noche—, canción que utiliza el texto de un poema que compuso W. E. Henley:

The sea is full of wandering foam,
The sky of driving cloud;
My restless thoughts among them roam . . .
The night is dark and loud.

Where are the hours that came to me
So beautiful and bright?
A wild wind shakes the wilder sea . . .
O, dark and loud's the night!


El mar está lleno de espuma errante,
El cielo de nubes que avanzan;
Mis inquietos pensamientos vagan entre ellos. . .
La noche es oscura y ruidosa.

¿Dónde están las horas que vinieron a mi
tan hermosas y brillantes?
Un viento salvaje sacude el mar salvaje. . .
¡Oh, oscura y ruidosa es la noche!


Fue a partir de esa referencia como surgió mi interés por el poeta victoriano, al que debemos uno de los poemas que mejor ensalzan el espíritu de resistencia y tenacidad. Desde luego, nadie mejor que él, que ganó en aquella época la batalla a la tuberculosis aunque fuera a costa de perder una pierna.

lunes, 21 de julio de 2014

LA ISLA DEL TESORO

La isla del tesoro es uno de los más divertidos clásicos juveniles de la literatura que los adultos siempre leen con satisfacción. Ideal para pasar una buena tarde de aventuras y aliviarse de los calores del verano. R. L. Stevenson logró fijar con esta novela corta toda la imaginería propia del mundo pirata y de paso nos ofreció una de las mejores novelas de formación que se hayan escrito.

De ella se han hecho todo tipo de adaptaciones literarias y cinematográficas. También lecturas radiofónicas como la que ayer escuché a medianoche. El equipo de Ficción sonora ha realizado una adaptación pensada más para el público adulto que para el juvenil. Una hora y media de grabación francamente entretenida. Yo os la dejo aquí, pero podéis oírla o descargarla desde el sitio original.



lunes, 16 de noviembre de 2009

EN DEFENSA DE LOS OCIOSOS


Acabo de comprar y de leer el opúsculo -40 paginillas de nada- de R.L. Stevenson. Simplemente me ha fascinado. Es como un hermoso poema de Whitman; como un masaje en la espalda, cuando ésta se encuentra dolorida; como una caricia que recibimos en un duro día de trabajo. Es, en definitiva, un regalo.

Sólo por estas líneas, merece la pena invertir los 7€ que te cobran en la librería:


No hay deber que infravaloremos más que el deber de ser felices. Siendo felices, vamos sembrando por el mundo anónimos beneficios, que nos son desconocidos incluso a nosotros mismos y que, cuando eclosionan, a nadie sorprenden más que al benefactor.

No nos confundamos. No es que todos los ociosos sean felices, pero hay más probabilidades de encontrar un ocioso feliz, que de encontrarlo entre toda esa turbamulta de ocupados que siempre tienen prisa.

Otra más -y el que esto escribe es maestro-:

Mientras otros llenan su memoria con un montón de palabras, la mitad de las cuales habrán olvidado antes de que acabe la semana, vuestro novillero puede aprender algún arte realmente útil.

Sed felices.