Mostrando las entradas para la consulta MACHADO ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta MACHADO ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2013

SORIA, RUTA LITERARIA

Río Duero
¡Soria fría, Soria pura,
cabeza de Extremadura,
con su castillo guerrero
arruinado, sobre el Duero;
con sus murallas roídas
y sus casas denegridas!

Soria es, qué duda cabe, mucho más que sus poetas; pero Soria tiene más brillo, más encanto y más profundidad si callejeamos por ella con unos cuantos textos en la mano.

No quiero hacer aquí la competencia al Ayuntamiento de la ciudad ni a los guías sorianos que tienen su ruta machadiana, a buen seguro, muy bien organizada. Sólo es una sugerencia de paseo con algunos textos de Bécquer, Gerardo Diego y A. Machado.

El Mirón
Sugiero como primera aproximación a la ciudad y a los poetas llegar hasta el Mirón, hacia donde solían encaminar muchas veces sus paseos Machado y Leonor. Una vez en el mirador podemos hacernos acompañar de la sección Campos de Soria, del célebre Campos de Castilla.


Y nunca más la tierra de ceniza
a pisar volveré, que Duero abraza.
¡Oh loma de Santana, ancha y maciza;
placeta del Mirón; desierta plaza
  con el sol de la tarde en mis balcones,
nunca os veré! No me pidáis presencia;
las almas huyen para dar canciones:
alma es distancia y horizonte: ausencia.
  Mas quien escuche el agria melodía
con que divierto el corazón viajero
por estos campos de mi Andalucía
  ya sabe manantial, cauce y reguero
del agua clara de mi huerta umbría.
No todas vais al mar aguas del Duero!

Otro día, mejor si es al atardecer, nos acercaremos a San Juan del Duero y allí, entre los arcos de su claustro, nos podemos sumergir en el ambiente mágico y fantasmagórico con la leyenda becqueriana El rayo de luna, que según parece escribió inspirado por el lugar —tampoco estaría de más El monte de las ánimas, éste leído en el propio monte, que está al lado—. Y antes de encaminarnos por la ribera del Duero hacia San Polo y San Saturio, paseo agradable donde los haya, podemos recordar el soneto de G. Diego:

Claustro de S. Juan del Duero
Para ti, San Juan mío, sólo quiero
mi lateral, oblicua, alta mirada
de pájaro. Tu enigma, tu cruzada
te dejó puro, oh claustro, oh flor del Duero.

Tus cánones, antífonas, corales
juegan al corro de las cuatro esquinas,
que a la luz de la luna de las ruinas
varía sus mudanzas espectrales.


¿Te levantó el techado ángel cojuelo?
¿O quedaste inconcluso, criatura
perfecta, como estás, abierto al cielo?.

Nieves, soles, escarchas, tu ventura
respetan, tus cadenas y tu anhelo.

¿Alzará el vuelo un día tu hermosura?

El Duero y San Saturio

 Callejeando por la ciudad descubriremos enseguida el instituto donde dio clases de francés Machado, la iglesia donde se casó o la campana de la audiencia que daba la una, en la misma Plaza Mayor. Pero, seguramente, lo que primero vais a descubrir es el casino, porque al lado de la entrada hay una escultura de G. Diego tomando café y una silla vacía para que podamos fotografiarnos a su lado. En este casino tocaba el piano el poeta del 27, además de leer y escribir. También está situado el reciente museo Casa de los poetas, dedicado, cómo no, a G. Diego, A.Machado y G.A. Bécquer. Por cierto, en el portal de entrada conviven sendos poemas de Diego y Machado. Podéis entreteneros argumentando sobre cuál os gusta más o menos.

Me dejo muchos lugares y textos para que los vayáis descubriendo por vuestra propia cuenta, aunque si hacéis uso de los enlaces, tenéis material para organizaros una completa ruta paisajístico-literaria. En todo caso, si vais algún día a Soria, no olvidéis echar en la maleta algún libro de esos tres poetas.

miércoles, 19 de marzo de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Antonio Machado, 150º aniversario)

Editorial
#unlibrounpoema
 

Este año 2025 coinciden dos sesquicentenarios del nacimiento de poetas de enorme relieve en la literatura europea: Machado (1875-1939) y Rilke (1875-1926). Tanto del sevillano como del praguense hay numerosas entradas en este blog; no obstante, un aniversario tan significativo como este me pide dedicarles este espacio de los miércoles. El de hoy, a Machado; quizás el próximo miércoles se lo dedique a Rilke.

En cuanto a la edición que aparece, he cogido la que tengo en casa más aparente. No es ninguna de las tres Poesías completas que tengo en casa porque son muy conocidas y todas ellas fácilmente localizables en cualquier librería, más si cabe este año en el que han salido un par de ediciones nuevas.



LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS
POR LA MUERTE DE DON GUIDO



Al fin, una pulmonía

mató a don Guido, y están

las campanas todo el día

doblando por él ¡din-dan!


Murió don Guido, un señor

de mozo muy jaranero,

muy galán y algo torero;

de viejo, gran rezador.


Dicen que tuvo un serrallo

este señor de Sevilla;

que era diestro

en manejar el caballo,

y un maestro

en refrescar manzanilla.


Cuando mermó su riqueza,

era su monomanía

pensar que pensar debía

en asentar la cabeza.

Y asentóla

de una manera española,

que fué casarse con una

doncella de gran fortuna;

y repintar sus blasones,

hablar de las tradiciones

de su casa,

a escándalos y amoríos

poner tasa,

sordina a sus desvaríos.


Gran pagano,

se hizo hermano

de una santa cofradía;

el Jueves Santo salía,

llevando un cirio en la mano

-¡aquel trueno!-,

vestido de nazareno.


Hoy nos dice la campana

que han de llevarse mañana

al buen don Guido, muy serio,

camino del cementerio.


Buen don Guido ya eres ido

y para siempre jamás...

Alguien dirá: ¿Qué dejaste?

Yo pregunto: ¿Qué llevaste

al mundo donde hoy estás?

¿Tu amor a los alamares

y a las sedas y a los oros,

y a la sangre de los toros

y al humo de los altares?


Buen don Guido y equipaje,

buen viaje!...


El acá

y el allá,

caballero,

se ve en tu rostro marchito,

lo infinito:

cero, cero.


¡Oh las enjutas mejillas,

amarillas,

y los párpados de cera,

y la fina calavera

en la almohada del lecho!


¡Oh fin de una aristocracia!

La barba canosa y lacia

sobre el pecho;

metido en tosco sayal,

las yertas manos en cruz,

¡tan formal!

el caballero andaluz.



Y como para quienes ya tenemos una edad citar a Machado es citar a su mayor y mejor cantor, Serrat, no podía eludir la inclusión de la interpretación que hizo en su tiempo en este Un libro, un poema 



***



jueves, 13 de enero de 2022

ANTONIO MACHADO EN LA CASA DEL LIBRO DONOSTIARRA

 Cuando el lunes de esta semana la cartera me entregaba el librito de haikus de José Mª Cabañes —¡oh, casualidad!—, estaba yo revisando la poesía de Antonio Machado para preparar la tertulia de mañana en la Casa del Libro. La casualidad, me explico, no viene por los haikus que nunca escribió el sevillano, sino por la coincidencia en uno de los símbolos que sí empleó. 

Rafael Ferreres, a quien tal vez sí conoció el autor de este espléndido y brevísimo destello, 

Crece la hierba

El columpio olvidado

Crecen los niños

dejó escrito que fue Verlaine el primero que recurrió a la imagen del parque olvidado, del parque abandonado a su soledad como símbolo de la vida que falta. Recurso que poco después se extiende por toda la poesía modernista. Es la atracción que los simbolistas sintieron por el pasado, por el arañazo de la nostalgia; es la atracción de la pérdida que permanece como herida constante. Pasa el tiempo y con él se nos va escapando la infancia, la juventud, la vitalidad...

—¿Se canta lo que se pierde?—

Lo curioso, lo casual es que andaba yo enredado en estos versos del primer poema, "El viajero", perteneciente al también primero de los títulos que publicó Machado

Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo 

Ahí se encuentra la misma idea, el mismo símbolo. El símbolo que nos trae lo invisible por medio de lo visible, es decir, concreta lo abstracto, que eso es en buena medida el quehacer poético.

No sigo más. Ya tendremos ocasión de extendernos por los diferentes paisajes machadianos en la tertulia del viernes (19:00 horas). 

Por si no tuvisteis ocasión de ver el programa Antonio Machado Camino de soledades de hace ya muchos años, que se emitió en cuatro capítulos y que Profedelenguajrv ha tenido a bien recogerlo y unirlo para que podamos seguir disfrutando de él.



martes, 2 de febrero de 2016

GERARDO DIEGO, UN RECUERDO


Gerardo Diego, componente de aquella fantástica Generación del 27, tuvo su primer destino como profesor, lo mismo que Machado, en la ciudad de Soria. En ella se conserva el Casino, oficialmente Círculo Amistad Numancia, en el que de vez en cuando tocaba el piano. Hoy, en el tercer piso, se encuentra la Casa de los Poetas, espacio dedicado al recuerdo, sobre todo, de Bécquer, Machado y Gerardo Diego.

Archiconocidos son sus poemas El ciprés de Silos y el Romance del río Duero. El Ángelus, no tan famoso, es, en cambio, más representativo de su etapa creacionista, y del que intento reproducir la disposición de los versos, aunque esto es un blog y no una imprenta. No os perdáis el comentario que el profesor Ascunce Arrieta hizo del poema. 



                            ÁNGELUS
                           A Antonio Machado


                       Sentado en el columpio
                       el ángelus dormita.

Enmudecen los astros y los frutos.

Y los hombres heridos
pasean sus surtidores
como delfines líricos.

                             Otros más agobiados
                             con los ríos al hombro
                 peregrinan sin llamar en las posadas.

La        vida        es        un        único        verso        interminable.

                       Nadie llegó a su fin

Nadie sabe que el cielo es un jardín.

Olvido.

                                                                    El ángelus ha fallecido.

                       Con la guadaña ensangrentada
                       un segador cantando se alejaba.

miércoles, 14 de mayo de 2014

TERCERA APROXIMACIÓN A LA FIGURA DE ANTONIO MACHADO

Retomo la serie sobre Machado para ambientar el próximo recital del 13 de junio en el 75º aniversario de su muerte y, en esta entrega de hoy, os sugiero que os deis una vuelta por la Casa Museo de Machado, en Soria. Es un paseo virtual, un paseo desde la pantalla del trasto con el que estéis leyendo estas palabras; un paseo en el que ni se toca, ni se huele, ni se habla; sin embargo, gracias a estas cosas de la conectividad podemos entrar en las habitaciones y recorrer los pasillos y ver los muebles. No es lo mismo que estar allí, pero nos permite acceder a la casa y visualizar sus enseres. Para empezar, pinchad aquí.

Y un poema de los que estarán presentes en el recital:

He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y SanSaturio,
tras las murallas viejas
de Soria —barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra—.

Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua, cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas.

¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!


PS: En la próxima entrega colgaré los textos del poeta que utilizaremos en el recital.

viernes, 19 de septiembre de 2025

SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANTONIO MACHADO, 1

#sesquicentenariomachado

 Antonio Machado nació un 26 de julio de hace ciento cincuenta años. Para celebrar y difundir su obra, cada semana iré publicando aquí un poema suyo. De paso, anuncio ya que tengo preparado un recital con su poesía. Más adelante indicaré dónde y cuándo se llevará a cabo. 

Hoy coloco aquí "El viajero", del poemario Soledades, 1902. El poema se refiere a su hermano Joaquín, que venía de su fallida experiencia americana enfermo y empobrecido. No siempre quien iba a hacer la Ámericas lograba el objetivo soñado. Coincidió con él en París, en 1902. El 1 de agosto de aquel año regresan a casa.

Joaquín Machado, de profesión periodista, exiliado en Santiago de Chile después de la guerra, en 1953 escribió una carta a Corpus Barga para agradecerle cuanto había hecho por su madre y su hermano camino del exilio desde una masía de Viladasens hasta Collioure. Marta Jiménez cuenta la emotiva historia en un artículo de Cordópolis (eldiario.es), no dejéis de leerlo.



EL VIAJERO

Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.

Hoy tiene ya las sienes plateadas,
un gris mechón sobre la angosta frente,
y la fría inquietud de sus miradas
revela un alma casi toda ausente.

Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo.
La tarde, tras los húmedos cristales,
se pinta, y en el fondo del espejo.

El rostro del hermano se ilumina
suavemente. ¿Floridos desengaños
dorados por la tarde que declina?
¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

¿Lamentará la juventud perdida?
Lejos quedó —la pobre loba— muerta.
¿La blanca juventud nunca vivida
teme, que ha de cantar ante su puerta?

¿Sonríe el sol de oro
de la tierra de un sueño no encontrada;
y ve su nave hender el mar sonoro,
de viento y luz la blanca vela hinchada?

Él ha visto las hojas otoñales,
amarillas, rodar, las olorosas
ramas del eucalipto, los rosales
que enseñan otra vez sus blancas rosas

Y este dolor que añora o desconfía
el temblor de una lágrima reprime,
y un resto de viril hipocresía
en el semblante pálido se imprime.

Serio retrato en la pared clarea
todavía. Nosotros divagamos.
En la tristeza del hogar golpea
el tictac del reloj. Todos callamos.

 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 22 de abril de 2014

75º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ANTONIO MACHADO

Antonio Machado es uno de los poetas en castellano con más atractivo tanto para expertos como para aficionados. Es uno de esos poetas que se ha ganado por derecho propio su presencia en las páginas de oro de la literatura.

El programa Los imprescindibles, de la 2, le dedicó este excelente documental, de Eduardo Chapero-Jackson.

Esta es la primera aproximación a la figura del poeta sevillano que hago desde este espacio para ir ambientando el recital que estamos preparando desde las tertulias de la biblioteca para el 13 de junio.


miércoles, 23 de julio de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Manuel Machado)

Editorial
#unlibrounpoema
 

Manuel Machado (1874-1947) fue un poeta de gran aceptación y reconocimiento antes de la desgraciada guerra civil, tuvo otro momento importante en los años 80 del pasado y hoy vuelve al olvido, aunque el esfuerzo conjunto de José Luis García Martín y la editorial Renacimiento hagan esfuerzos por resucitarlo. Cada vez que las dos Españas sacan a relucir sus diferencias el mayor de los Machado se resiente. Una de esas dos mitades le niega el pan y la sal por los poemas que escribió —obligado o no por las circunstancias— ensalzando la figura del dictador. Pero la calidad poética y la capacidad para abordar y expresar en pocos versos los grandes temas existenciales que afectan a todos los seres humanos están presentes en la mayor parte de su obra. Es curioso que se descalifique a Manuel por un puñado de poemas y, sin embargo, se guarde silencio sobre los poemas panfletarios de Antonio. 


ADELFOS

Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron
soy de la raza mora, vieja amiga del Sol,
que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el alma de nardo del árabe español.

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer…
Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna…
De cuando en cuando, un beso y un nombre de mujer.

En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos…;
y la rosa simbólica de mi única pasión
es una flor que nace en tierras ignoradas
y que no tiene aroma, ni forma, ni color.

Besos, ¡pero no darlos!. Gloria…, ¡la que me deben!.
¡Que todo como un aura se venga para mí!.
¡Que las olas me traigan y las olas me lleven,
y que jamás me obliguen el camino a elegir!.

¡Ambición!. No la tengo. ¡Amor!. No lo he sentido.
No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud.
Un vago afán de arte tuve… Ya lo he perdido.
Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud.

De mi alta aristocracia, dudar jamás se pudo.
No se ganan, se heredan, elegancia y blasón…
Pero el lema de casa, el mote del escudo,
es una nube vaga que eclipsa un vano sol.

Nada os pido. ni os amo ni os odio. Con dejarme,
lo que hago por vosotros, hacer podéis por mi…
¡Que la vida se tome la pena de matarme,
ya que yo no me tomo la pena de vivir!…

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer…
De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna.
¡El beso generoso que no he de devolver!.




MELANCOLÍA

Me siento, a veces, triste
como una tarde del otoño viejo;
de saudades sin nombre,
de penas melancólicas tan lleno…
Mi pensamiento, entonces,
vaga junto a las tumbas de los muertos
y en torno a los cipreses y a los sauces
que, abatidos, se inclinan… Y me acuerdo
de historias tristes, sin poesía… Historias
que tienen casi blancos mis cabellos.




LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA

Él lo vio... Noche negra, luz de infierno...
Hedor de sangre y pólvora, gemidos...
Unos brazos abiertos, extendidos
en ese gesto de dolor eterno.

Una farola en tierra casi alumbra,
con un halo amarillo que horripila,
de los fusiles la uniforme fila
monótona y brutal en la penumbra.

Maldiciones, quejidos... Un instante,
primero que la voz de mando suene,
un fraile muestra el implacable cielo.

Y en convulso montón agonizante,
a medio rematar, por tandas viene
la eterna carne de cañón al suelo.



RETRATO


Esta es mi cara y ésta es mi alma. Leed:
Unos ojos de hastío y una boca de sed...
Lo demás... Nada... Vida... Cosas... Lo que se sabe...
Calaveradas, amoríos... Nada grave,
Un poco de locura, un algo de poesía,
una gota del vino de la melancolía...
¿Vicios? Todos. Ninguno... Jugador, no lo he sido:
ni gozo lo ganado ni siento lo perdido.
Bebo, por no negar mi tierra de Sevilla,
media docena de cañas de manzanilla.
Las mujeres... —sin ser un Tenorio, ¡eso no!—,
tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo.


Me acuso de no amar sino muy vagamente
una porción de cosas que encantan a la gente...
La agilidad, el tino, la gracia, la destreza,
más que la voluntad, la fuerza, la grandeza...
Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero,
a olor helénico y puro, lo chic y lo torero.
Un destello de sol y una risa oportuna
amo más que las languideces de la luna.
Medio gitano y medio parisién —dice el vulgo—,
con Montmartre y con la Macarena comulgo...
Y antes que un tal poeta, mi deseo primero
hubiera sido ser un buen banderillero.

Es tarde... Voy deprisa por la vida. Y mi risa
es alegre, aunque no niego que llevo prisa.


Si os interesa, RTVE Play tiene un interesante documental archivado en el apartado de Imprescindibles. Solo es necesario darse de alta para poder verlo.

***


miércoles, 21 de mayo de 2014

CUARTA APROXIMACIÓN A LA FIGURA DE ANTONIO MACHADO

En esta entrega sobre A. Machado, tal y como anuncié en la anterior, tenéis todos los textos del poeta que vamos a utilizar el día 13 de junio. De esta manera los podéis ir degustando con antelación hasta hacerlos enteramente vuestros. 

Son cinco apartados suficientemente significativos como para ofrecer una visión relativamente amplia de su quehacer. Son cinco apartados que pretenden ser, por encima de todo, una invitación a continuar con la lectura de su obra más allá de lo que el recital pueda dar de sí.

Así mismo, os dejo un vídeo que nos llega desde el otro lado del Atlántico, concretamente desde Lima (Perú). Fue realizado para conmemorar los 100 años de Campos de Castilla. Es obra de Diego Lazarte y Amador Castillo. 


miércoles, 23 de septiembre de 2015

RECUERDO INFANTIL, de Antonio Machado

Al otro lado de la ventana de mi casa se amontona lánguido y lento un bonito día modelo cornisa cantábrica. Google me recuerda que ha comenzado el otoño; el torbellino materno-infantil de la acera, que el curso escolar ya está en marcha. Acudo a las carpetas donde almaceno fotografías en busca de una que no encuentro, pero sale al paso este rincón de La Casa de los Poetas con el que ambientan el Recuerdo infantil, de Machado. No se me ocurre nada mejor para recoger la átmosfera del momento.

Un día perfecto para arroparse con palabras escritas.

Casa de los poetas. Soria
RECUERDO INFANTIL

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
”mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón”.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

miércoles, 4 de junio de 2014

SEXTA APROXIMACIÓN A LA FIGURA DE ANTONIO MACHADO

En esta penúltima aproximación a la figura de A. Machado he seleccionado unos pocos textos del propio poeta para que sea él quien hable, no como en las anteriores, en las que eran otras personas las que hablaban sobre él. Todas las citas las he tomado de ese célebre profesor apócrifo que fue Juan de Mairena, quizás el más famoso alter ego del sevillano. Que sean una invitación a su lectura.

—Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: "Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa".
El alumno escribe lo que se le dicta.
—Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético.
El alumno, después de meditar, escribe: "Lo que pasa en la calle".
Mairena. —No está mal (p 41).

Cuando el saber se especializa, crece el volumen total de la cultura. Ésta es la ilusión y el consuelo de los especialistas. ¡Lo que sabemos entre todos! ¡Oh, eso es lo que nadie sabe! (p 45).


Si se tratase de construir una casa, de nada nos aprovecharía que supiéramos tirarnos correctamente los ladrillos a la cabeza. Acaso tampoco, si se tratara de gobernar a un pueblo, nos serviría de mucho una retórica con espolones. (p 52).


Juan de Mairena hacía advertencias demasiado elementales a sus alumnos. No olvidemos que éstos eran muy jóvenes, casi niños, apenas bachilleres; que Mairena colocaba en el primer banco de su clase a los más torpes, y que casi siempre se dirigía a ellos (p 61).


Recordad el proverbio de Castilla: "Nadie es más que nadie". Esto quiere decir cuánto es difícil aventajarse a todos, porque, por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre (p 65, la negrita es mía).


Nunca debéis incurrir en esa monstruosa ironía del homenaje al soldado desconocido, a ese pobre héroe anónimo por definición, muerto en el campo de batalla, y que si por milagro levantara la cabeza para decirnos: "Yo me llamaba Pérez", tendríamos que enterrarle otra vez, gritándole: "Torna a la huesa, ¡oh Pérez infeliz!, porque nada de esto va contigo" (p 66).


La poesía es —decía Mairena— el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo. Eso es lo que el poeta pretende eternizar, sacándolo fuera del tiempo, labor difícil y que requiere mucho tiempo, casi todo el tiempo del que el poeta dispone. El poeta es un pescador, no de peces, sino de pescados vivos: entendámonos: de peces que puedan vivir después de pescados (p 80).


Si tu pensamiento no es naturalmente oscuro, ¿para qué lo enturbias? Y si lo es, no pienses que pueda clarificarse con retórica. Así hablaba Heráclito a sus discípulos (p 144).


Sobre la claridad he deciros que debe ser vuestra más vehemente aspiración. El solo intento de sacar al sol vuestra propia tiniebla es ya plausible. Luego, como dicen en Aragón: ¡Veremos! (p 245).


Yo nunca aconsejaré que escribáis nada, porque lo importante es hablar y decir a nuestro vecino lo que sentimos y pensamos. Escribir, en cambio, es ya la infracción de una norma natural y un pecado contra la naturaleza de nuestro espíritu. Pero si dais en escritores, sed meros taquígrafos de un pensamiento hablado (p 263). 

miércoles, 11 de junio de 2014

ÚLTIMA APROXIMACIÓN A LA FIGURA DE ANTONIO MACHADO


Esta es la última recomendación que os hago antes del recital: la lectura de Los complementarios, cuaderno de notas, apuntes y borradores que el poeta nunca llegó a dar a la imprenta y que, hasta la edición de Alvar (1987), siempre había sido editado mal, de forma incompleta y descuidadamente.

Cuando dos gitanos hablan
es la mentira inocente:
se mienten y no engañan

A continuación, un audio con algunos de los poemas dedicados a Soria que pasado mañana, mejor acompañados que aquí y ahora, podréis disfrutar:


Y para dar fin a esta serie con la que he pretendido que nos acercáramos a la figura de Machado y llegar con un conocimiento mayor de su vida y de su obra hasta el recital, aquí os dejo, por último, el programa que hemos preparado para el viernes. 

Os esperamos a las 19:30 en la biblioteca.

viernes, 17 de abril de 2009

COSMOPOÉTICA



Ayer, 16 de abril, fue un día grande en Cosmopoética. Desde el taller "Tan cerca, tan lejos" -en el que la gracia y el desparpajo de Martínez Sarrión, y la sabiduría atemperada de Rafael Courtoisie hicieron las delicias del público-, hasta el broche final del día, el concierto del la orquesta sinfónica de Córdoba. Genial.

En la primera parte del programa interpretaron El sueño de una noche de verano y Noche transfigurada. En la segunda parte fue la obra En la melancolía de tu recuerdo, Soria, del maestro David del Puerto. Era una obra arriesgada y difícil, en la que había que conjugar la interpretación musical con la voz de José Sacristán -que leía los poemas de Machado-, más las de Carmen Gurriarán y Elena Gragera -que cantaban algunos de los versos que Sacristán decía-. Apuesta complicada la del autor, pero apuesta maravillosa, con resultados excelentes. Se podía ver la tensión de los músicos, atentos sobremanera de su director, Marco de Prósperis, que realizó un dirección brillante y eficaz, dejando que los textos de Machado se oyeran con gusto, y dando la importancia debida al dramatismo de la música, cuando ésta lo requería, que era casi siempre.

En definitiva, una demostración de que, cuando hay talento y ganas, se puede hacer un recital musico-poético en el marco de una obra de música culta. ¡Bravo!

sábado, 18 de octubre de 2025

TALLER DE POESÍA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO


El martes, día 21, a las 19:00, iniciaremos el recorrido por la poesía escrita en castellano dentro del período de la historia contemporánea que va desde el modernismo hasta donde las circunstancias determinen que podamos llegar —ojalá sea hasta hoy mismo—. 

La actividad no pretende ser una clase de historia de la literatura —aunque pueda haber momentos en los que la información que se aporte provengan necesariamente de los estudios literarios—, sino como una actividad en la que, después de una presentación y contextualización, surja el diálogo, la argumentación de ideas y el intercambio de puntos de vista sobre la obra que tengamos como objeto de conocimiento y disfrute. 

Para que esto sea posible, es conveniente que cada persona acuda habiendo leído previamente —aunque sea de forma somera y fragmentaria— parte de la obra de la que vamos a tratar, y si trae, además, algún pooema sobre el que desee comentar qué es lo que le ha sorprendido, gustado, desagradado y todo cuanto quiera comentar sobre el mismo, mejor que mejor. El conocimiento se construye mejor en comunidad.

***
Aprovecho esta entrada para recordar los datos técnicos que ya estaban expuestos en una entrada anterior: 

OBJETIVO: Realizar un recorrido por la poesía desde el movimiento modernista hasta la actualidad más inmediata a través de las obras más sobresalientes de cada estilo, movimiento o generación.

TEMPORALIZACIÓN: Una sesión mensual el tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30. En cada una de las sesiones nos ocuparemos de analizar, comentar y debatir sobre la obra poética de un solo autor o autora.

METODOLOGÍA: Cada persona asistente traerá algún poema para comentar qué es lo que le gusta o lo que no le gusta, qué es lo que le llama la atención y cuál es la razón de haberlo seleccionado. Cada sesión la abriremos con una breve contextualización/presentación de la obra y la biografía, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica la obligatoriedad. Si alguien, por la razón que sea, prefiere no hacerlo, no tendrá por qué participar de esta actividad.




CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025/2026

OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895).

NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928).

ENERO 21: José Asunción Silva (1865-1896).

FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916).

MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).

ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910)

MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947).

JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936).


PLAZAS: MÁXIMO 12 PERSONAS, MÍNIMO 6.

DINAMIZADOR: JESÚS RODRÍGUEZ

LUGAR: EL ÁGORA DE LOS LIBROS, c/ Padre Larroca, 6 (GROS). Tfno: 943829279

TALLER GRATUITO
 
 ***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.  

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 26 de septiembre de 2025

SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANTONIO MACHADO, 2

 

 Sigo con la serie dedicada al 150 aniversario del nacimiento de Machado y lo hago cronológicamente. Iré proponiendo lecturas en el mismo sentido temporal en que las fue publicando él, de tal manera que la última, cuando ya el año esté a punto de acabar, será alguna de las poesías de la guerra, aquellas que las circunstancias hicieron brotar y nunca llegaron a formar parte de poemario alguno. 


EL POETA


                                        
Para el libro La casa de la primavera,
                                                            de Gregorio Martínez Sierra.


Maldiciendo su destino
como Glauco, el dios marino,
mira, turbia la pupila
de llanto, el mar, que le debe su blanca virgen Scyla.

Él sabe que un Dios más fuerte
con la sustancia inmortal está jugando a la muerte,
cual niño bárbaro. Él piensa
que ha de caer como rama que sobre las aguas flota,
antes de perderse, gota
de mar, en la mar inmensa.

En sueños oyó el acento de una palabra divina;
en sueños se le ha mostrado la cruda ley diamantina,
sin odio ni amor, y el frío
soplo del olvido sabe sobre un arenal de hastío.

Bajo las palmeras del oasis el agua buena
miró brotar de la arena;
y se abrevó entre las dulces gacelas, y entre los fieros
animales carniceros...

Y supo cuánto es la vida hecha de sed y dolor.
Y fue compasivo para el ciervo y el cazador,
para el ladrón y el robado,
para el pájaro azorado,
para el sanguinario azor.

Con el sabio amargo dijo: Vanidad de vanidades,
todo es negra vanidad;
y oyó otra voz que clamaba, alma de sus soledades:
sólo eres tú, luz que fulges en el corazón, verdad.

            Y viendo cómo lucían
            miles de blancas estrellas,
            pensaba que todas ellas
            en su corazón ardían.
            ¡Noche de amor!

            Y otra noche
            sintió la mala tristeza
            que enturbia la pura llama,
            y el corazón que bosteza,
            y el histrión que declama

            Y dijo: Las galerías
            del alma que espera están
            desiertas, mudas, vacías:
            las blancas sombras se van.

Y el demonio de los sueños abrió el jardín encantado de
ayer. ¡Cuán bello era!
¡Qué hermosamente el pasado
fingía la primavera,
cuando del árbol de otoño estaba el fruto colgado,
mísero fruto podrido,
que en el hueco acibarado
guarda el gusano escondido! 

¡Alma, que en vano quisiste ser más joven cada día,
arranca tu flor, la humilde flor de la melancolía!

 
*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 8 de mayo de 2014

SEGUNDA APROXIMACIÓN A LA FIGURA DE ANTONIO MACHADO

En este recorrido para ambientar el recital sobre Antonio Machado que estamos preparando para el 13 de junio, hoy inserto el reportaje que realizaron en 1994 Juan Alberto Jiménez y Antonio Soler para Canal Sur.



De lo que llaman los hombres
virtud, justicia y bondad,
una mitad es envidia,
y la otra, no es caridad.

        De Proverbios y cantares.

viernes, 4 de julio de 2025

TALLERES SOBRE POESÍA EN EL ÁGORA DE LOS LIBROS

Interior de El ágora de los libros. Fuente: la propia librería.

 
La propuesta que lanzamos este verano para realizar el próximo curso es la creación de dos talleres: uno sobre poesía contemporánea y otro sobre escritura poética. Si salen adelante, el primero se llevaría a cabo el tercer martes de cada mes y el segundo, el cuarto martes. Paso a dar las líneas generales de cada uno.

Con la idea de realizar un recorrido por la poesía contemporánea escrita en castellano surge la propuesta de este taller/tertulia/grupo de estudio. En cada sesión intentaremos ver con cierto detenimiento la obra poética escrita por un autor o una autora que haya tenido cierta relevancia en el desarrollo de la poesía posterior. 

Para que dé tiempo a leer con cierto detenimiento y reposo, las sesiones serán mensuales (tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30). Cada una de las sesiones las abriremos con una breve contextualización y presentación de la obra y la biografía, a ser posible, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica obligatoriedad de hacerlo. Independientemente de todo cuanto se pueda analizar, comentar y debatir, cada persona traerá al menos un poema sobre el que dar su opinión.  

CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025/2026:

OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895). 
NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928). 
ENERO 20: José Asunción Silva (1865-1896). 
FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916). 
MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).
ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910). 
MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947). 
JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936). 

***

El taller sobre escritura poética tiene por objetivo dar a conocer cuáles son los elementos, los recursos y las herramientas más propias de este género y sacar adelante unos cuantos poemas.

En cada sesión, una al mes, veremos algunos ejemplos de las formas y recursos que posteriormente pondremos en práctica. Después de escribir los textos, haremos una puesta en común con lo que cada persona haya escrito (no es obligatorio, pero sí es muy conveniente). Como las sesiones son mensuales, se propondrá la práctica de lo analizado en la sesión para trabajar sobre ello hasta la siguiente sesión.

Como es lógico, puesto que se trata de escribir, cada cual traerá el material de escritura con el que se encuentre más a gusto.

***

Teniendo en cuenta el tamaño del espacio y el de los grupos para que estos puedan resultar activos, estarán formado por un máximo de 12 personas y un mínimo de 6.  

Si alguien desea más información relacionada con el tema o desea apuntarse, puede acudir directamente a la librería El ágora de los libros, c/ Padre Larroca, 6 (GROS) o ponerse en contacto con Aimar a través del teléfono 943 82 92 79.

Espero que nos encontremos allí el próximo curso y que este sea provechoso.

***