sábado, 10 de junio de 2023

SOBRE EL POBLAMIENTO DEL CONTINENTE AMERICANO

Página 22 de La historia del mundo. Un atlas.

Todavía en los años 70 del pasado siglo aparecía en los manuales de Prehistoria e Historia de América la datación del poblamiento del continente americano en torno al 15.000 a.n.e. Después fueron realizándose más investigaciones arqueológicas que ofrecían nuevos descubrimientos, y vinieron dataciones nuevas. Y seguramente vendrán nuevos descubrimientos, nuevas investigaciones y, probablemente, nuevas dataciones más precisas que corrijan lo que en la actualidad damos por aproximadamente cierto. 

No cabe duda de que datar determinados restos es siempre problemático y aún no existe un método que pueda arrojar precisión absoluta. Supongo que es fundamentalmente por eso por lo que Christian Grataloup se muestra tan prudente en este recientísimo atlas histórico —la prudencia es una virtud del buen hacer científico—. Digo esto porque ya en un librito de 1988, Poblamiento y prehistoria de América, Luis Ramos Gómez y Concepción Blasco Bosqued escribían lo siguiente: 

A pesar de la ausencia de datos sobre la posible presencia humana en el noreste asiático durante la glaciación rissiense, algunos investigadores han planteado, hace unos años, la hipótesis de que el primer poblamiento americano se produjera desde la orilla asiática del Pacífico entre el 240.000 y el 120.000, durante la glaciación de Illinois (...) esta hazaña habría sido llevada a cabo por grupos humanos pertenecientes al estadio evolutivo del Homo erectus (p. 24).

Más adelante, y no quiero cansar con las citas, señalan que el hallazgo que ha proporcionado una datación más alta es el de Sunnyvale, el cual ha sido fechado en el 70.000 antes del presente por la técnica de la racemización de los aminoácidos (p. 32), aunque ya advierten de lo problemático del procedimiento, por la dependencia de la temperatura ambiental.

Sea como fuere, este interensantísimo documental en torno a los hallazgos arqueológicos en el Parque Nacional de la Sierra de Capivara parece poner en evidencia de forma clara que el poblamiento del continente americano es anterior a las fechas señaladas en el atlas. 


***


viernes, 9 de junio de 2023

LA BELLEZA FRAGMENTADA, Juan Manuel Uría


Para quien no pueda acudir, el 21 de junio, miércoles, a las 19:00, Juan Manuel Uría lo presentará en Donosti, en la librería Zubieta, Reyes Católicos, 3. Ahí estará acompañado por Luisa Etxenike.

***


GREENPEACE, Guía para la reducción de plásticos

Fuente: Greenpeace

Si eres una de esas personas que está preocupada por la proliferación del plástico en nuestro entorno y quieres reducir su presencia, pero aún no tienes muy claro cómo hacerlo, aquí tienes el manual que ha elaborado Greenpeace. Esto no soluciona los muchos problemas medioambientales, pero es un pasito necesario.

***


jueves, 8 de junio de 2023

EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES, Leibniz

Librería con algún ejemplar.
Traducción: Patricio Azcárate.
En otro tiempo no me hubiera molestado en dedicarle a Leibniz y su argumento acerca del mejor de los mundos posibles ni una línea. Creo que los muchos años transcurridos desde que me regalaron este ejemplar (cuando lo hicieron, la edición ya era más que una rareza, es de ¡1946!), la mayor capacidad para aceptar lecturas alejadas de mis intereses y opiniones, y el hecho de que el libro haya sobrevivido sin deshacerse literalmente entre mis manos, me hacen mirar estos dos parágrafos de la primera parte casi con ternura. 

Por cierto, aunque Leibniz fue un prolífico escritor que cultivó todos los saberes —¿es necesario recordar su descubrimiento del cálculo infinitesimal y la polémica sobre la cuestión de quién fue primero, si él o Newton?—, solamente publicó en vida esta Teodicea, lo demás fue apareciendo con posterioridad a su muerte, y la mayor parte durante el siglo XX. 

Hala, leed con atención:

§ 7. Dios es la primera razón de las cosas, porque las que son limitadas, como todo lo que vemos y experimentamos, son contingentes, y nada hay en ellas que haga necesaria su existencia; siendo muy claro que el tiempo, el espacio y la materia, homogéneos y uniformes en sí mismos e indiferentes a todo, podían muy bien recibir cualesquiera otros movimientos y figuras y en un orden distinto. Por consiguiente, es preciso buscar la razón de la existencia del mundo, que es el conjunto todo de las cosas contingentes y es necesario buscarla en la sustancia que tenga en sí misma la razón de su propia existencia y que sea por lo mismo necesaria y eterna. Es preciso también que esta causa sea inteligente; porque siendo contingente este mundo que existe, y siendo igualmente posibles una infinidad de otros mundos, y aspirantes también a la existencia, por decirlo así, lo mismo que aquél, es imprescindible que la causa del mundo haya tenido en cuenta o consideración todos estos mundos posibles al determinar uno. Y esta consideración o relación de una sustancia existente respecto a las simples posibilidades, no puede ser otra cosa que el entendimiento en que se dan las ideas de todas ellas, y el determinar la existencia de una, no significa otra cosa que el acto de la voluntad que escoge; y el poder de esta sustancia es el que hace que esa voluntad sea eficaz. El poder se encamina al ser, la sabiduría o el entendimiento a lo verdadero, y la voluntad al bien. Y esta causa inteligente debe ser infinita en todos conceptos, y absolutamente perfecta en poder, en sabiduría y en bondad, puesto que alcanza a todo lo que es posible. Y como todo se liga, no da lugar a admitir más que una. Su entendimiento es él origen de las esencias, y su voluntad es el origen de las existencias. He aquí en pocas palabras la prueba de un Dios único con sus perfecciones, y por su medio el origen de las cosas. 

§ 8. Ahora bien: esta suprema sabiduría, unida a una bondad no menos infinita que ella, no ha podido menos de escoger lo mejor; porque como un mal menor es una especie de bien, lo mismo que un menor bien es una especie de mal si sirve de obstáculo a un bien mayor, habría algo que corregir en las acciones de Dios, si hubiera medio de hacer cosa mejor. Y así como en matemáticas cuando no hay máximo ni mínimo, nada distinto, todo se hace de una manera igual, o cuando esto no puede hacerse, no se hace nada absolutamente, lo mismo puede decirse, respecto de la perfecta sabiduría que no es menos precisa que las matemáticas, que si no hubiera habido lo mejor (optimum) entre todos los mundos posibles, Dios no hubiera producido ninguno. Llamo mundo a toda la serie y colección de todas las cosas existentes, para que no se diga que podrían existir muchos mundos en diferentes tiempos y en diferentes lugares; porque sería preciso contarlos todos a la vez como un mundo, o si se quiere, como un universo. Y aun cuando se llenaran todos los tiempos y todos los lugares, siempre resultaría que se les habría podido llenar de una infinidad de maneras, y que hay una infinidad de mundos posibles, de los cuales es imprescindible que Dios haya escogido el mejor, puesto que nada hace que no sea conforme a la suprema razón.

A quien haya sufrido un poquito con la lectura de estas líneas le recomiendo vivamente el capítulo que B. Russell dedica al filósofo alemán en la Historia de la filosofía occidental, página 580 de este pdf.

***


miércoles, 7 de junio de 2023

COLOSOS DE MEMNÓN, El fecundo rumor de la mirada

Fuente: Wikipedia.


COLOSOS DE MEMNÓN

 

El divino Amenhotep, hijo de Hapu,

jefe de los trabajos del faraón,

quiso manifestar su grandeza

en la magnitud de todas sus obras.

No dudó en servirse de montañas de granito

para el heredero de Ra.

Pero los siglos

y el imaginativo griego

alteraron la memoria de la piedra;

el viento y la arena del desierto

transformaron la fuerza del guerrero

y le dieron el don del canto

a la hora más tersa y hermosa del día.

Más tarde, los poetas del imperio inmortalizaron

su brillante voz.

Otro hijo del poder, de severo nombre

y exigua paciencia,

lo dejó mudo para siempre.

 

Casi tan poderoso como el omnipotente tiempo

resulta el peso de la huella que dejamos.




***


UN LIBRO, UN POEMA (Tasso, Corbière, Spaziani)

#unlibrounpoema

Como se nos dice en la contraportada, este Bazar es una recopilación de poemas traducidos por Luis Antonio de Villena. Va desde la antigua Grecia hasta hoy. 
Recojo tres poemas breves de autores menos conocidos, pero no por ello de inferior calidad.


(1493-1569)

Tan breve es el placer y tan fugaz,
tan largo es el dolor y mortal tanto,
que el consuelo usual no sirve hoy,
señora, a un corazón que calla y se consume;
mas mucho no andaremos sin lograr la paz
descargados de este peso humano y frágil,
apagado será el deseo que me acecha siempre,
y con la vida la amora antorcha;
avisada, tal vez, después, de vuestro daño,
tarde diréis: "Oh, fiel amigo mío,
¿quién me desacompaña y te me aleja?"
Pero no será tiempo, que las penas acerbas
habrá extinguido muerte y engaños amorosos:
Así sugiere amor, y lo digo llorando.
 



(1845-1875)

LA PIPA DEL POETA

Soy la pipa del poeta,
su nodriza, la que aduerme a su Bestia.
Cuando sus tuertas quimeras
van a galopar su frente, humeo y él, en el techo
no ve ya las arañas.
Le fabrico cielo, nubes, el Mar, el desierto, espejismos;
por ellos deja errar sus ojos muertos...
Y cuando la nube se vuelve espesa,
cree ver una sombra conocida,
—Y siento que muerde mi boca.
Otro torbellino disuelve
su alma, su picota y su vida,
y siento que me apago. —Duerme—
Aún duerme: La Bestia está tranquila,
teje hasta el fin tu sueño.
¡Pobre mío! El humo es todo.
Siendo tan verdad que todo es uno...




(1914-2016)

NUNCA MÁS DIRÉ

Nunca más diré "son tus ojos de jade".
Es una piedra friísima, sin retículos vivos.
Buena para adornar la tumba d elos faraones
o los altares de herméticos aztecas.

¡Frescos manantiales color de hierba y cielo,
relámpagos de todas mis tinieblas!
Con todo esos ojos serán mortales,
lo serán absurdamente y ya lo son.

Táleros sin curso,
se envolverán en párpados de fango,
jades perdidos entre dos guijarros,
rodando hacia un Dos Mil que no nos pertenece.

***


martes, 6 de junio de 2023

NAUKAS PAMPLONA 2023

Fuente: Naukas.

Este es el programa provisional que aparece en el blog de Naukas:

SESIÓN DE MAÑANA, Sábado 10 de junio 2023:

10:00 a 10:10 – Presentación del evento Javier Peláez.

10:10 a 10:30 – Javier Armentia, Edurne Aizpún y Ekhi Ocaña: Cuando en las alturas…

10:30 a 10:50 – Antonio Martínez Ron: ¿Comía Galileo con palillos chinos?

10:50 a 11:10 – Juan Ignacio Pérez Iglesias: ¿Dos culturas? A mí no me salen las cuentas

11:10 a 11:30 – Descanso (20 minutos)

11:30 a 11:50 – Oihan Iturbide: La historia del laboratorio que acabó en un museo

11:50 a 12:10 – Sonia Elizondo: El arte de emocionar

12:10 a 12:30 – Almudena Martín Castro – La belleza de los pequeños números

SESIÓN DE TARDE, Sábado 10 de junio 2023

17:00 a 17:10 – Presentación Sesión de Tarde, Javier Peláez

17:10 a 17:30 – Carlos Briones y Miriam Ridruejo: Tiempo de metáforas

17:30 a 17:50 – Berta Balduz y Alicia Ancho: La mano de Irulegi y otras historias interesantes

17:50 a 18:10 – Nacho López Goñi: Reazione nera

18:10 a 18:30 – Descanso (20 minutos)

18:30 a 18:50 – Aránzazu Jurío, Leyre Catalán, Marisol Gómez y Gurutze Perez: Quiero ser científica

18:50 a 19:10 – Ricardo Piñero: Saber, creer, tal vez soñar…

19:10 a 19:30 – Joaquín Sevilla y Carmen Larraz: 5778K Un proceso social

19:30 – Despedida del evento

Espero poder estar ahí.
***


lunes, 5 de junio de 2023

LOA A LA TIERRA, Byung-Chul Han

Ejemplar del KM
Traducción: Alberto Ciria
De Byung-Chul Han, filósofo creyente, anticapitalista, nacido en Seúl y residente en Berlín desde hace bastantes años, he leído un par de libros. Esta Loa a la Tierra, la tenía apuntada hace tiempo para leerla y este fin de semana he podido dar buena cuenta de ella.

Comparto con Han la atracción por la naturaleza, la inclinación a refugiarme en el silencio y la fascinación por esos seres extraordinariamente delicados y profundamente bellos a los que llamamos flores. De esta Loa me gustan especialmente las reflexiones que acompañan a las descripciones de cada una de las plantas que cuidó durante tres años en su jardín ¿arrendado?, los textos generalmente poéticos que las acompañan —Hölderlin es el más citado—, y ese paseo por el tiempo, ineludible en un libro que tiene necesariamente la sucesión de estaciones como columna vertebral. También me gustan mucho las magníficas ilustraciones de Isabella Gresser.

En su obra Amor y conocimiento —tengo que leerlo—, Max Scheler señala que, "de un forma extraña y misteriosa", san Agustín atribuye a las plantas la necesidad "de que los hombres las contemplen, como si gracias a un conocimiento de su ser al que el amor guía ellas experimentaran algo análogo a la rendención. El conocimiento no es una ganancia, o al menos no es mi ganancia, ni es mi redención, sino la redención de lo distinto. El conocimiento es amor. La mirada amorosa, el conocimiento al que el amor guía redime a la flor de su carencia ontológica. el jardían es, por tanto, un lugar de redención (p 27). 

Este párrafo, en cambio, es un buen ejemplo de lo que en el texto me gusta y de lo que no comparto con el autor. El conocimiento, efectivamente, puede implicar amor; pero no siempre, ni mucho menos. Lo mismo que el conocimiento puede ser en muchas ocasiones una ganancia y estar esta ganancia en las antípodas de lo que podemos entender como ganancia en un sentido capitalista. Comparto, ya lo he dicho, la atracción por la naturaleza, pero no el resto de características románticas que recorren todo el texto. El famoso verso de Keats puede ser hermosísimo —La belleza es verdad y la verdad, belleza, pero no verdadero. Hay verdades que pueden helar el corazón, lo mismo que hay bellezas absolutamente falsas. La metafísica idealista no creo que ayude ni a entender el mundo ni a entendernos a nosotros mismos ni entre nosotros. 

***



domingo, 4 de junio de 2023

GROSSE FUGE + RIBERS Nº 8

 

El Danish String Quartet es muy conocido porque una cadena de cafeterías estuvo poniendo durante una temporada el tema Ribers nº 8 —lo tenéis debajo de esta breve nota—. Estos cuatro músicos no tienen ningún problema para alternar en sus conciertos las más difíciles piezas de música clásica con sus composiciones basadas en la música popular danesa. Por eso hoy he dejado aquí dos obras bien distintas. 

La Grosse Fuge (Gran Fuga) de Beethoven es una pieza muy especial, porque además de tener una gran dificultad técnica se sale de los cánones de las fugas y de todo cuanto era habitual en aquella época. La compuso durante los últimos años de su vida y todavía hoy sigue siendo admirada como una gran innovación musical. No es lo que se dice una obra popular ni sencilla, pero una vez que se entra en ella es verdaderamente deslumbrante. Animaos a escucharla más de una vez. 


***


sábado, 3 de junio de 2023

ADRIÁN PAENZA

 

No sé si a quienes pasáis habitualmente por aquí os gustan o no las matemáticas. Yo estoy convencido de que cualquier materia, cualquier área del conocimiento, ofrecida y explicada con entusiasmo puede resultar extraordinariamente atractiva y despertar todas nuestras ganas de continuar haciéndonos preguntas y buscar respuestas en todos los ámbitos del saber. En realidad, esa es, seguramente, la tarea principal de una persona que se dedique a la enseñanza en cualquiera de los niveles, desde preescolar hasta el doctorado, despertar la curiosidad y avivar las ganas de encontrar respuestas.  

He entresado de la charla algunas de las afirmaciones del matemático Paenza que me han parecido más interesantes:

—Si alguien sabe algo, hay que compartirlo.

—Estar educado es tener un poder muy particular.

—El que está más informado está en mejores condiciones. Lo que hay que tratar de lograr es que esa información sea para todos, no para un grupo privilegiado.

—Vamos al revés: damos respuestas a preguntas que jamás nos hemos hecho.

—Necesitamos que cada persona tenga la oportunidad de pensar libremente.

(Inteligencia colectiva) Si pudiéramos evitar todas las barreras idiomáticas, culturales, religiosas, sexuales y tuviéramos la posibilidad de pensar todos juntos para tratar de resolver los problemas de la humanidad, estoy seguro de que nos iría bastante mejor que ahora. 

***


viernes, 2 de junio de 2023

PAPANATISMO COMERCIAL


¿Londres, Nueva York, Ottawa, Canberra...?

Nada de eso. 

Esta explosión de papanatismo hortera, color y buenos deseos dirigidos ¿a quién? se encuentra en un centro comercial donostiarra. 

Si la población que acude a comprar es mayoritarimente de la ciudad o de la provincia, ¿por qué no se expresa lo que se tenga que expresar en euskara y castellano?

¿Somos mejores, más listos o más guapos poniendo frases que no van dirigidas a nadie en inglés?


Por fortuna, en el ir y venir la naturaleza me ha ofrecido sus auténticas buenas vibraciones en forma de flor de tulípero, aguileña (en euskara el nombre es más bonito: kuku-belar) y malva.



***


JUAN LUIS VIVES, PACIFISTA

Ejemplar del KM.
Estudio introductorio: Francisco Calero.
Traducción y notas: Francisco Calero, Mª José Echarte,
Mª Luisa Aribas y Mª Pilar Usábel
El título que le he dado a esta entrada es sin duda un anacronismo. El pacifismo como forma sistemática de resolver los conflictos y pensar la sociedad y las relaciones entre grupos y estados es una creación muy posterior; sin embargo, formas más o menos elaboradas de pensamiento pacifista podemos encontrar desde muy antiguo, tanto en la tradición oriental (sobre todo ahí) como en la occidental. Buena prueba de lo que digo es esta recopilación de trabajos del humanista valenciano que están recogidos en la colección Biblioteca de Autores Españoles.

Desde luego, no se puede extrapolar el pensamiento de un humanista del siglo XVI al siglo XXI, ni hay que olvidar en qué momento de la historia europea le tocó vivir, aun así, resulta profundamente interesante e incluso sorprendente la defensa que Juan Luis Vives hace de algunas ideas y formas de comportamiento entre seres humanos. Confío en que estas pocas citas puedan dar el calibre de su pensamiento o, al menos, despertar la curiosidad por su obra:

Así, pues, del mismo modo que es incierto a quién irá a parar el dinero que caprichosamente exponemos a la suerte y que inmediatamente pasa a poder de otro, así, una vez empezada la guerra, el príncipe y todo el reino se ven expuestos a la suerte del desenlace; por eso se dice también que la suerte de la guerra decide sobre el poder supremo. ¡Cuántos se han arrepentido de una guerra, incluso iniciada favorablemente, y ninguno de la paz conquistada con alguna desventaja o incluso injusticia! (Sobre el gobierno del reino, sobre la guerra y la paz. Trabajo dirigido a Enrique VIII de Inglaterra).

La concordia reunió al género humano, fundó las ciudades, las engrandeció y las mantiene; introdujo artes provechosas para la vida, los recursos, el cultivo de las inteligencias; hizo hombres de extraordinario ingenio, sabiduría, erudición, virtud; de la discordia salen hombres dispersos y errantes, llenos de terror y miedo, que no confían en ningún lugar y en ningún hombre, como el pie, herido hace poco por una espina, no asienta la planta con seguridad; desaparecidas las leyes y roto el vínculo de la concordia, las reuniones y asambles quedan deshechas, los edificios, las granjas y las ciudades quedan destruidos, lo que estaba fijo en el suelo es arrancado, sigue el hambre, la peste, escasez de todo, ignorancia, inactividad, pésimas costumbres, y de soldados licenciados salen ladrones muy expertos y audaces (Sobre la concordia y discordia del género humano. Trabajo dirigido a Carlos V).

Termino con esta cita sacada de Sobre la pacificación, que es la que a mí más me gusta: 

El maestro y el preceptor siendo el que forja las costumbres en la modestia, la moderación, la templanza y la humanidad, es decir, en una apacible tranquilidad de espíritu junto con la dulzura y la benevolencia para con los demás, ¿qué podría hacer más de acuerdo con su cargo y profesión que exhortar, impulsar cuanto pueda con su consejo, con su mandato, con su autoridad, con sus palabras y con su obra, a que sus discípulos se mantengan en concordia y amistad, no sólo entre ellos mismos sino frente a los demás, de manera que las instrucciones que recibieron del propio preceptor, no se conviertan en meras palabras y en una vana ostentación del arte del debateo la disertación, sino que las hagan cuerpo y sangre, para que al mismo tiempo todos entiendan cuán grande es la fuerza de aquellos preceptos, que no se desvaneces sólo en palabras y en leve soplo, sino que penetran de tal manera en los espíritus que se fransforman en realidades y en hechos?

***


jueves, 1 de junio de 2023

GETXO PHOTO 2023


Comienza hoy el Festival Internacional de Imagen-Getxophoto y permanecerá hasta el 25 de junio

Participán en él 22 artistas procedentes de países procedentes de una gran variedad de paises.  

La mayoría de las exposiciones y las instalaciones se encuentran al aire libre en tres ejes principales del municipio: el centro de Algorta, el paseo de la playa de Ereaga y Romo Kultur Etxea. También se encuentran en estos lugares cubiertos: Mercado de Algorta y las Galerías Punta Begoña.

Aquí se encuentra el mapa con los recorridos, en este otro enlace el calendario y, por último, un muy bien pensado especial para familias.

Y estas son las EXPOSICIONES:

ARTURO SOTO Today, Something
JULIETA TARRAUBELLA Bunker
M’HAMMED KILITO Before It’s Gone
MATTHIAS LEY Empty Promises
MICHAL SOLARSKI Hungarian Sea
PHOTOGRAPHERHAL Flesh Love All
LUCAS BAMBOZZI A vingança é uma espécie de justiça selvagem
STEPHEN GILL The Pillar
TATIANA LÓPEZ Entre sueños la selva hace el eco de la canción de la anaconda ardiente
MITSUTOSHI HANAGA: Collective of Monks Praying to Kill Owners of Corporation Responsible for Environmental Pollutions
MIGUEL LEACHE: Rápido REM
HANNAH COLLINS: The Knifethrower
JULES SPINATSCH: Heisenberg’s Offside
NICOLAS MALEVÉ: Exhibiting ImageNet
MAIDER JIMÉNEZ: Aquí ninguén fala diso
ESMERALDA KOSMATOPOULOS: It is Always Summer Somewhere
GHEADA: Pausómetro
LIZ HINGLEY: The SIM project
MATTIA BALSAMINI: Protege Noctem
ANA NÚÑEZ RODRÍGUEZ: Cocinando historias de patatas
SUSANA BLASCO: Lapsus
GWENDOLYNE: 50. urteurrena
CARLES MURILLO: A Call To A Pause!

***


miércoles, 31 de mayo de 2023

EL CIELO NOCTURNO, JUNIO 2023

Egia (Donostia) anoche.
#elcielonocturno

Stellarium. Captura de pantalla, 31-05-2023, 23:04

#elcielonocturno

Antes de comentar lo que vamos a ver a simple vista en el cielo nocturno durante el mes de junio, no quiero que perdáis la oportunidad de que veáis el tren de satélites artificiales que va a pasar hoy a eso de las 11 de la noche. El desfile comenzará un poco antes de las 23:00 y será visible hasta las 23:08. Si el cielo que tengáis sobre vuestras cabezas está despejado, no os lo perdáis. El recorrido comenzará en el SSO y se pondrá por el NNE.

Y ahora vamos con junio:

PLANETAS: Mercurio, con buena vista y mejor suerte, puede verse la primera quincena del mes antes de que el Sol aparezca por el E sobre las 5:30. Venus es visible desde el crepúsculo hasta la medianoche. Marte camina como media hora por detrás de Venus. Júpiter es visible al amanecer en el E, aparece el 1 de junio sobre el horizonte a las 5 de la mañana y va adelantando cada día unos cuatro minutos su salida hasta que el día 30 se le ve aparecer poco después de las 3 de la madrugada. Saturno sale el 1 de junio a eso de las 3 de la madrugada; el 30, sobre la 1.

Stellarium. Captura de pantalla. 14-06-2023, 05:25. Sobre el horizonte E.
LUNA: 4 de junio, llena; 18 de junio, nueva.

SOLSTICIO: El 21 de junio a las 16:57:46, hora española, comienza el verano en el himesferio norte; en el hemisferio sur da comienzo el invierno.

SATÉLITES ARTIFICIALES: Tanto si observas el cielo nocturno las primeras horas d ela noche como las últimas (antes d eamanecer), vas a ver muchos satélites artificiales, pero si quieres saber a qué hora y por dónde aparecen, incluida la Estación Espacial Internacional, consulta aquí.


***


martes, 30 de mayo de 2023

SIHARA NUÑO LLEVA "CRANEAL" A LAGUN





Todavía no.



Deja que se aproxime,

que cobre nitidez.



Aún ahora se confunde con una medusa

difuminada entre la luz y el agua;

de cerca, cada vez más cerca,

la imagen clara...

bella, imperfecta y dolorosa;

así como el tentáculo urticante

se acerca,

avanza con cada contracción de su cuerpo

y hiere.




Te detienes, quieres no hacerlo pero continuas.




Delante de ti su morfología,

todo ha ocurrido más deprisa de lo que puedes

entender, no entiendes nada

y continúas;




la boca seca, salada y seca,

el corazón agitado como una taquicardia lumínica;

el brazo estirado, el tentáculo tenso,

a punto están de tocarse

y continúas.




Ante el espejo el recuerdo que deseabas evitar.

Te sujetas con ambas manos, encorvas la espalda

y bajas la cabeza;

la lágrima del mar te ha tocado,

su caricia mortal llegó a ti.




Respirar para no entrar en pánico,

para que se vaya la ansiedad

y continúas.


Tendré el placer de estar a su lado.


***



lunes, 29 de mayo de 2023

UNA DEFENSA DE LA POESÍA, P. B. Shelley

Editorial. Traducción: Pedro Larrea.
En mi opinión, uno de los textos de carácter ensayístico más interesantes de cuantos que escribió Shelley, y escribió sobre multitud de temas, es este que surgió a raíz de la publicación del de su amigo Th. Love Peacock, Las cuatro edades de la poesía. Es un ensayo breve (45 páginas), asequible a cualquier persona y de una concepción romántico-idealista que todavía gusta mucho. En él podemos encontrar algunas de esas grandes frases que son citadas innumerables veces, esas frases que la gente cursi llama inspiradoras y se dedica a repetirlas vía WhatsApp. Creo que unas cuantas citas de esta Defensa serán suficientes para mostrar cuál era la posición Shelley ante la poesía y de qué manera la entendía.

Pero los poetas, o aquellos que imaginan y expresan este orden indestructible, no son sólo los autores del lenguaje y de la música, de la danza, de la arquitectura, de la escultura y de la pintura: son los institutores de las leyes, y los fundadores de la sociedad civil, y los inventores de las artes de la vida, y los profesores, que se involucran en una cierta propincuidad con lo bello y lo verdadero, esa comprensión parcial de las acciones del mundo invisible que se llama religión (p 21).

Un poeta participa de lo eterno, lo infinito y lo único; por lo que respecta a sus concepciones, tiempo y lugar y número no existen (p 22).

Un poema es la imagen misma de la vida expresada en su verdadera eternidad (p 25).

La Poesía fortalece la facultad que es el órgano de la naturaleza moral del hombre (p 29).

[La Poesía] es, siempre en calma, la luz de la vida; la fuente de lo que de bello o generoso o verdadero pueda tener lugar en un tiempo malvado (p 38).

Las funciones de la facultad poética son dobles: mediante una, crea nuevos materiales de conocimiento y placer y poder; mediante la otra, engendra en la mente un deseo de reproducirlos y organizarlos con un cierto ritmo y orden que pueden llamarse lo bello y lo bueno (...) La Poesía es, en efecto, algo divino. Es a la vez centro y circunferencia del conocimiento; es aquello que comprende toda ciencia, y aquello a lo que toda ciencia debe referirse. Es al mismo tiempo la raíz y la flor de todos los otros sistemas de pensamiento; es aquello de lo cual mana, y aquello que adorna todo; y aquello que, si sufre plaga, niega fruto y semilla, y al mundo estéril retiene el alimento y la sucesión de los vástagos de la vida (p 53).

La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las más felices y mejores mentes (p 55).

Un Poeta, pues es a los otros el autor de la más alta sabiduría, placer, virtud y gloria, debería ser personalmente el mejor, el más feliz, el más sabio y el más ilustre de todos los hombres (p 57).

Ellos miden la circunferencia y sondean las profundidades de la naturaleza humana con un espíritu abarcador que lo penetra todo (...) Los Poetas son los legisladores incomprendidos del Mundo (frase final, p 61). 

(Ignoro por qué en la traducción hay una gran variación de mayúsculas y minúsculas para poeta y poesía).

***


domingo, 28 de mayo de 2023

G. HERRMANN: Du bist wie eine Blume (H. Heine)


No recuerdo ni de dónde ni de cuándo me viene la frase achacamos a la casualidad nuestras desgracias, nunca nuestra fortuna, pero este microvídeo es la prueba exactamente de todo lo contrario. 

Acudí un día más sin mirar el programa al concierto del XIV Ciclo de Música de Cámara. Cuando ya habíamos superado la primera parte, oigo que Leticia Vergara anuncia, entre las tres piezas que van a interpretar justo después del descanso, una brevísima composición del poco conocido G. Herrmann que tiene por letra un poema de Heine. Yo, que el próximo día 6 de junio tengo una tertulia sobre el poeta alemán, emocionado ante tanto afortunado azar, saco deprisa y corriendo el teléfono. 

Para que se entienda bien la magnitud de la venturosa casualidad debo contar que no se trata solamente de la tertulia y el poeta, es que, además, Leticia fue vecina durante más de treinta años en la ciudad donde tendrá lugar la tertulia y el poema ¡es uno de los que había seleccionado para comentar, porque guarda algunas sorpresas en su aparente sencillez!

Esto es lo que mi querida mezzosoprano canta:

Du bist wie eine Blume,
So hold und schön und rein;
Ich schau’ dich an, und Wehmuth
Schleicht mir in’s Herz hinein.

Mir ist, als ob ich die Hände
Auf’s Haupt dir legen sollt’,
Betend, daß Gott dich erhalte
So rein und schön und hold.


Y esta la traducción que Elisabeth Siefer:

Eres como una flor
tan bella, dulce y pura;
mi corazón, al mirarte
se vuelve triste con ternura.

Es como si debiera
ponerte mi mano sobre la cabeza,
pidiendo a dios que te guarde
tan pura, tan dulce, tan bella.

Guardo los comentarios sobre el poema para la tertulia —hoy es domingo y toca música—, agradezco a las tres intérpretes la generosa autorización para que pudiera utilizar el vídeo y os recomiendo que, si tenéis la posibilidad, busquéis alguna de las ¡388 veces! que ha sido musicalizado, entre otros por Schubert, Liszt, Wagner, Bruckner, Brahms, Rachmaninoff o Sibelius, aunque la más conocida de todas es la que realizó Schumann.

Y ahora disfrutad de la interpretación que Leticia Vergara (voz) Leticia del Monte (clarinete) y Vanessa Gardebien (piano) hacen de esta breve e intensa creación de Gottfried Herrmann, a pesar de que la grabación esté realizada con un teléfono de bolsillo y el auditorio no esté tapizado de madera.

***

sábado, 27 de mayo de 2023

PHYLLIDA BARLOW en Chillida Leku


Dame Phyllida Barlow (4 de abril de 1944—12 de marzo de 2023), como indica la fecha de su fallecimiento, no pudo asisitir a la inauguración de la exposición que Chillida Leku le estaba organizando, porque cuando terminó de montarse ella, por desgracia, ya había desaparecido. Independendientemente de la ilusión que a todo creador le pueda hacer ver su obra expuesta, estoy seguro de que a ella le hubiese gustado el contraste que hace su obra, un tanto juguetona y colorista, con la mucho más austera y metafísica de Chillida. 

Por lo demás, todo ese engranaje técnico en torno la masa, la escala, la altura, el tamaño, el volumen, la proporción y las relaciones de espacio entre la obra, el lugar en que se inserta y la escala humana es un asunto que comparten ambos y en el que posiblemente están muy próximos en cuanto a inquietudes y reflexiones. Eso sí, mientras que las obras de él dan la impresión de que se insertan en el espacio desde el silencio; las de ella lo hacen de manera estrepitosa, como diciendo: ¡Eh, tú, mírame! Aquí estoy, plantada en medio del camino.

Otro elemento de contraste, me atrevería a decir que fundamental, entre ella y él, diría que es la forma de enfrentarse al trabajo. Por si no queda muy claro a qué me refiero, este párrafo entresacado de los paneles que acompañan a la exposición lo expone claramente:









HASTA EL 22 DE OCTUBRE



 ***