"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
Christina Rossetti (1830-94) nació con el impulso poético y con el veneno de la tristeza. Su padre escribía poesía y su madre era hermana del médico y amigo de Byron. Ese ambiente y los ataques depresivos de su padre, sin duda, tuvieron algo que ver en la configuración existencial de la poeta, además de la pertenencia al movimiento prerafaelista, del que su hermano era pintor destacado. No es que existan muchas traducciones de su obra al castellano, pero tanto la de Adolfo Sarabia —Hiperión— como la de López Serrano —Pre-Textos— son buenas traducciones que nos permiten conocer la obra poética de la autora. Seguramente, el poema más famoso de Rossetti sea El mercado de los duendes, ampliamente comentado y estudiado, pero no me he atrevido a incluirlo aquí por su longitud, 526 versos me parecen demasiados para una entrada. Pero os animo a leerlo. Si El mercado de los duendes puede ser el más famoso, En mitad del sombrío invierno es el más escuchado, porque se transformó en un villancico desde que el compositor Holst lo musicó y lo incluyó en el Himnario inglés. A esa versión le han seguido otras, hasta tal punto que una de ellas, la de Darke concretamente, fue nominada por directores y maestros de coro como el mejor villancico en 2008. Es esta:
Este otro poema que copio de la traducción que Sarabia realizó para Hiperión, también muy conocido, puede servir muy bien para abrir las ganas de leer a la autora.
ECO
Ven a mí en el silencio de la noche,
en el sonoro silencio de los sueños ven,
con mejillas redondas y suaves, con los ojos
brillantes como el sol sobre el arroyo;
vuelve entre lágrimas,
oh. memoria, esperanza, amor de los años pasados.
Oh, qué sueño tan dulce en demasía, demasiado agridulce,
cuyo despertar hubiera debido ser en el Paraíso
donde almas rebosantes de amor residen y se encuentran;
Christina Rossetti (1830-1894), en opinión de muchos especialistas, es una de las mejores poetas inglesas. De hecho, no encuentro ninguna razón para que no haya pasado ya su obra por las tertulias irunesas. Supongo que solamente se puede deber a un gran despiste por mi parte. La incluiré en la nómina de la próxima temporada.
De su poesía puede decirse que era profundamente religiosa, a veces alegórica, sencilla, íntima, breve y musical.
Rossetti tiene un buen puñado de poemas memorables. En esta sección de los miércoles quiero destacar el melancólico y emotivo "No quiero, cuando muera, amado mío".
En la esquina inferior izquierda pueden verse las siglas P.R.E. (Pre-Raphaelite Brotherhood), que era como se comprometieron en un principio a firmar los cuadros los miembros fundadores (Millais, Hunt y Rossetti). La iniciativa, como el secreto de lo que se pretendía una sociedad secreta, duró muy poco tiempo.
Un villancico que gracias a la música que le pusieron primero Gustav Holst en 1905 y luego Harold Darke en 1911 es todavía muy popular en Gran Bretaña, aunque poca gente allí sepa que la letra corresponde a Ch. Rossetti.
En mitad del crudo invierno, el gélido viento parecía gemir,
La tierra estaba dura como el hierro, el agua como una piedra;
Había nevado, nieve sobre nieve, nieve sobre nieve,
En mitad del crudo invierno, hace mucho tiempo.
A nuestro Dios, el cielo no pudo retenerlo, ni la tierra sostener;
El cielo y la tierra huirán lejos cuando venga su Reino.
En mitad del crudo invierno, un establo bastó
Para el Señor Dios Todopoderoso, Jesucristo.
Ángeles y arcángeles pudieron reunirse allí,
Querubines y serafines abarrotaron el aire;
Mientras solo su madre, en su felicidad de doncella,
Adoraba a su amado hijo con un beso.
¿Qué puedo yo darle, pobre como soy?
Si yo fuera un pastor, le llevaría un cordero;
Si yo fuera un Rey Mago, aportaría mi regalo;
Pero lo que puedo dar se lo doy: le doy mi corazón.
El de Holst:
El de Darke:
Y este es el poema de Rossetti que nada tiene que ver con la popular canción Oh, no, John.
Nunca dije que te quería, John: ¿Por qué me atormentas día tras día, y acrecientas un hastío sobre el que pensar siempre con "haz" y "reza"?
Sabes que nunca te quise, John; No ha sido culpa mía que me admires. ¿Por qué me rondas con una cara tan mustia como la de un fantasma de una hora de edad.
Me atrevo a decir que Meg o Moll se apiadarían de ti, si preguntaras, y, por favor, no te quedes soltero por mí, que no puedo cumplir esa tarea.
¿Qué no tengo corazón?—Quizá no lo tenga; pero, entonces, estás loco si te ofende que no té dé lo que no tengo. Emplea tu sentido común.
Qué lo pasado quede pasado. No me llames falsa; no te debo lealtad. Prefiero responder "No" a cincuenta Johnes que responderte "Sí" a ti.
No echemos a perder más nuestros agradables días, pájaros cantores de paso, días de juventud. Aprovecha el presente, olvida el pasado. Haré un guiño a tu mentira.
Démonos la mano como amigos cordiales; ni más, ni menos: la amistad es algo bueno. Simplemente, no contemples otros fines ni puntos no comprendidos.
En un pacto abierto. Supera estas nimiedades y el arrastrarte de un lado a otro. Aquí hay amistad si quieres, pero amor,— No, gracias, John.
***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior): Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania). Guerras menores (1 000–9 999). Conflictos (100–999). Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).
Dentro de lo que se conoce como literatura victoriana se produjo el movimiento prerrafaelista, que no solo tuvo importancia en el ámbito de las artes plásticas, pintura preferentemente, sino también en la literatura. Algunos de sus componentes, de hecho, se movían bien en los dos terrenos, el pictórico y el literario. Es el caso de Dante Gabriel Rossetti, tal vez el representante más popular y destacado del movimiento.
En lo que es el campo de la literatura, la nómina estaría formada por los hermanos Rossetti, —Dante y Christina, hijos de un refugiado político italiano, lo que explica el apellido—, William Morris y Charles Swinburne. De los cuatro, ella será la única dotada de un temperamento auténticamente religioso —Esteban Pujals— que se manifestará claramente en buena parte de su obra, en la que podemos encontrar poemas que tienen por tema principal el amor, otros que giran en torno a la naturaleza y, por supuesto, los que son claramente de inspiración y temática religiosa.
De El mercado de los duendes la crítica académica, la no académica y la enloquecida —disculpadme el exabrupto— ha dicho muchas cosas. Su carácter alegórico, es cierto, puede dar pie a excentricidades varias como interpretaciones, atención, marxistas, feministas, feministas lésbicas, queer, lésbico-incestuosas, imaginistas, eróticas, mercantilistas y hasta vampíricas. La imaginación al poder.
Una parte de la crítica lo catalogó en su momento como infantil. Sobre esto ironizaba con mucho humor Harold Bloom en Poemas y poetas: En cierto sentido, es una poesía para niños, aunque ciertamente han de ser niños de todas las edades extremadamente inteligentes.
Juzgad por vuestra cuenta:
Y esta es una versión libre y moderna que Katherine Wyeth realizó en 2016. Está en inglés.
Con especial cariño para quienes acudan el martes a la sesión de "Encuentro de poesía"
Hoy toca música tradicional popular. La responsable de esta elección es Christina Rossetti, quien ha provocado una duda en casa sobre si su poema No, Thank You, Johntenía alguna relación con este tema tradicional, es decir, si el uno surgió a raíz del otro, sea el que sea el uno y sea el que sea el otro.
Parece que la canción tradicional es de finales del siglo XIX; por lo tanto, el poema de Rossetti es anterior, y como se puede ver, tanto el tono como el sentido carecen de relación. La única coincidencia es la negativa del título y el nombre de quien la recibe.
Tal y como puede intuirse por la forma en que el coro interpreta, el tema popular es claramente humorístico y con un final suavemente pícaro. De él existen dos versiones, pero la que aquí he colocado es la que canta casi todo el mundo. Este es el texto original:
On yonder hill there stands a creature, Who she is I do not know I will court her for her beauty, She must answer yes or no Oh no John, No John, No John, No!
My father was a Spanish Captain, Went to sea a month ago First he kissed me, then he left me, Bid me always answer no Oh no John, No John, No John, No!
Oh madam in your face is beauty, On your lips red roses grow Will you take me for your lover, Madam answer yes or no Oh no John, No John, No John, No!
Oh madam I will give you jewels, I will make you rich and free I will give you silken dresses, Madam will you marry me? Oh no John, No John, No John, No!
Oh madam since you are so cruel, And that you do scorn me so If I may not be your lover, Madam will you let me go? Oh no John, No John, No John, No!
Then I will stay with you forever, If you will not be unkind Madam I have vowed to love you, Would you have me change my mind? Oh no John, No John, No John, No!
Oh hark, I hear the churchbells ringing, Will you come and be my wife? Or dear madam, have you settled, To live single all your life? Oh no John, No John, No John, No!
Y esta es la traducción que hace el traductor de Google:
En aquella colina hay una criatura, Quién es ella, no lo sé La cortejaré por su belleza, Ella debe responder sí o no ¡Oh no John, No John, No John, No!
Mi padre era un capitán español, Se fue al mar hace un mes Primero me besó, luego me dejó, Me ordenó que siempre respondiera no ¡Oh no John, No John, No John, No!
Oh señora en tu rostro está la belleza, En tus labios crecen rosas rojas ¿Me tomarás por tu amante? Señora, responde sí o no ¡Oh no John, No John, No John, No!
Oh, señora, te daré joyas, Te haré rica y libre Te daré vestidos de seda, Señora, ¿te casarás conmigo? ¡Oh no John, No John, No John, No!
Oh, señora, ya que eres tan cruel, Y que me desprecias tanto Si no puedo ser tu amante, Señora, ¿me dejarás ir? ¡Oh no John, No John, No John, No!
Entonces me quedaré contigo para siempre, si no eres cruel, señora. He jurado amarte. ¿Quieres que cambie de opinión? ¡Oh, no, John, no, John, no, no!
¡Oh, escucha! Oigo las campanas de la iglesia sonar. ¿Vendrás y serás mi esposa? ¿O, querida señora, ya te has conformado con vivir soltera toda tu vida? ¡Oh, no, John, no, John, no, no!
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior): Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania). Guerras menores (1 000–9 999). Conflictos (100–999). Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).
Hay poemas que son como los golpes que la vida le daba a César Vallejo, o tal vez sea que haya vidas tan golpeadas que las palabras que las expresan nos producen, por empatía, un dolor tan grande casi como el que debía sentir Ch. Rossetti cuando escribió su QUÉ PESADA ES LA VIDA Ella dijo: qué pesada es la vida; doblemente desierta para una mujer; ojalá que yo fuera un hombre; o, mejor que ser algo, yo quisiera no ser. No quiero ser nada en el entero mundo, no ser cuerpo, ni alma, no ser ni tan siquiera un granito de arena, ni una gota de agua entre uno y otro polo. Más seguiría el mundo girando igual que siempre, irían y vendrían fijas las estaciones, florecerían las flores como en los días de ayer, madurarían las guindas, susurraría la abeja. Nadie en el mundo todo me habría de echar de menos, ni una lágrima habría, ni cuidado por mí; yo sólo sería nada, y, entretanto, los otros se habían de despertar, y cansar, y dormir. Traducción de Adolfo Sarabia. Texto original en inglés, aquí.
RECUERDA Recuérdame después de haberme ido; cuando, bajo la tierra silenciosa, no me alcance tu mano temblorosa ni pueda desandar lo recorrido. Recuérdame sin más cuando, perdido nuestro sueño común, como la rosa marchita, esté; pues ya ninguna cosa, promesa o ruego, llegará a mi oído. Mas si me olvidas por un tiempo, amado, no sufras si el recuerdo luego insiste. Si tinieblas y vermes han dejado algún vestigio de mi pensamiento, prefiero que me olvides si contento estás a que me evoques y estés triste.
Aprovecho esta entrada para recordar que quienes estéis interesados en participar podéis apuntaros a la primera sesión a partir de hoy mismo mediante una llamada al 943 505 421 o acudiendo directamente a la biblioteca.
NOTA IMPORTANTE: Durante esta temporada 2025/2026, para poder asistir al Encuentro de Poesía, tendréis que apuntaros cada mes un par de días antes de la sesión correspondiente.
***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior): Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania). Guerras menores (1 000–9 999). Conflictos (100–999). Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).