lunes, 22 de septiembre de 2025

POESÍA EN EL ESPACIO, un poema de Ada Limón

Fuente: Wikipedia.


La sonda espacial Europa Clipper (un clíper es una embarcación de vela, rápida y ligera) fue lanzada al espacio hace un año, el 14 de octubre de 2024 para ser preciso. Su misión es estudiar Europa (una de las cuatro lunas galileanas de Júpiter) con el fin de intentar averiguar si hay algún tipo de vida o, al menos, qué habría que hacer en un futuro para poder determinar tan sugestivo y prometedor conocimiento. La sonda llegará a Júpiter, si todo sale según lo previsto, el 11 de abril del 2030. El viaje, como veis, es largo.

 

Fuente: NASA
Además de todos los instrumentos para poder llevar a cabo el estudio pretendido (echad un vistazo al último apartado de Wikipedia sobre la sonda, donde se especifican cuáles son y para qué), la sonda tiene una placa en la que se ha grabado un poema de la poeta laureada estadounidense, Ada Limón, que tiene por título "In Praise of Mystery: A Poem for Europa". El poema en su versión original podéis oírlo y leerlo aquí

Podemos preguntarnos por qué un grupo de científicos decide escoger un poema como tarjeta de presentación de la humanidad, qué probabilidades hay de que algún ser inteligente pueda dar con él alguna vez, y en caso afirmativo, si será ese ser inteligente capaz de entender qué es lo que quieren decir esos trazos grabados en una placa.

Este gesto de enviar un poema al espacio tiene en su infinita ingenuidad algo que me emociona y me hace pensar que tal vez no todo esté perdido. En esta desquiciada sociedad que día a día nuestros dirigentes mundiales contribuyen a que esté un poco más desquiciada, existe aún una noble cantidad de seres humanos que son capaces de creer que la ilusión es posible, que tienen la esperanza de algo mejor y además disponen de un alto sentido estético sin el que un gesto tan candoroso habría sido imposible.

De la traducción se encargó el poeta y traductor puertorriqueño Roque Raquel Salas Rivera:


ELOGIO AL MISTERIO: UN POEMA PARA LA ASTRONAVE EUROPA 

 

Arqueados bajo la tela nocturna teñida

de una expansividad negra, señalamos

los planetas que conocemos, fijamos 



sueños apresurados a los astros. Desde la tierra,

leemos el firmamento como si fuese un libro infalible

que cubre el universo, experto y evidente. 



Aún así, nuestro cielo encubre misterios;

la canción de la ballena, la ave que gorjea

su canto desde la rama de un árbol sacudido por el viento. 



Somos criaturas de asombro persistente,

curiosas ante la belleza, la hoja y la flor,

ante el duelo y el placer, el sol y la sombra. 



Y lo que nos une no es la oscuridad,

ni la distancia fría del espacio, sino

la ofrenda del agua, cada gota de lluvia, 



cada arroyo, cada latido del pulso, cada vena.

Oh segunda luna, nosotres, también, somos

de agua, de mares vastos que invitan. 



Nosotres, también, estamos hechos de maravillas, de amores

grandes y ordinarios, de mundos invisibles y diminutos,

del menester de lanzar un llamado por las tinieblas.

 
*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

domingo, 21 de septiembre de 2025

HENRY PURCELL, Music for a while

  


Music for a while
Shall all your cares beguile.
Wond'ring how your pains were eas'd
And disdaining to be pleas'd
Till Alecto free the dead
From their eternal bands,
Till the snakes drop from her head,
And the whip from out her hands.

El traductor de Google hace esto (siempre es mejorable, pero no tenía ganas de molestar a nadie): 

La música, por un breve instante, 
hará que tus penas desaparezcan. 
Te sorprenderás de cómo se han aliviado tus dolores 
y despreciarás cualquier otro placer 
hasta que Alecto libere a los muertos 
de sus cadenas eternas, 
hasta que las serpientes caigan de su cabeza 
y el látigo desaparezca de sus manos.


Página 130: 

 

Un rato de música apaciguará todas tus cuitas

John Dryden, Edipo 

Pues sí, es verdad. Este supremo testimonio del poder de la música procede de dos titanes artísticos del Londres de la Restauración: el dramaturgo John Dryden y el compositor Henry Purcell. Trabajaron juntos en muchos proyectos, entre ellos King Arthur (1691), una (especie de) ópera que se considera la primera colaboración profesional entre un libretista y un compositor. 

Cautivado por la música, Dryden suscribía la idea pitagórica de la «música de las esferas», que sostenía que la música, como expresión de las relaciones matemáticas de los sonidos, reflejaba de manera codificada la organización del universo. Dryden, que preparaba sus textos para que pudieran ponerse en música, encontró en Purcell el colaborador ideal; el único inglés «a quien por fin hemos creído comparable con los mejores del extranjero» y un hombre capaz de escribir música «con tanto ingenio que lo único que tiene que temer es un público ignorante y de juicio torcido». (Vale la pena señalar que la música novedosa estaba tan expuesta entonces como hoy a recibir las críticas y la incomprensión del público.) 

Dryden tenía razón. Purcell es uno de los músicos más importantes que ha dado Inglaterra en toda su historia y su influencia en la música moderna sigue siendo considerable. Sus armonías, sus atrevidas suspensiones y resoluciones y sus estructuras formales —como el ascendente «bajo continuo» que sostiene esta pieza— pueden percibirse recreadas y reorganizadas no solo en composiciones clásicas posteriores, sino también en canciones pop actuales y en muchas bandas sonoras de películas.

Clemency Burton-Hill

Interpretan: 

Lea Desandre,​ mezzo-soprano.

Thomas Dunford, tiorba. 

William Christie, clavecín.

 

Que la música os sea favorable

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 20 de septiembre de 2025

DIARIO DE UN RACIONALISTA ACORRALADO, 1

#diariodeunracionalistaacorralado
 

No voy a entrar en la parafernalia ideológica que las fiestas del barrio de Egia llevan consigo. Eso daría para otro entrada. No, aquí solamente voy a hablar de decibelios, muchos decibelios porque, según parece, sin estruendo, sin ruido atronador una parte minoritaria de la sociedad es incapaz de divertirse, de ser feliz y necesita hacérselo saber a la otra parte mayoritaria que tiene el inaudito descaro de querer, por ejemplo, dormir cuando llega la noche.

Lo moderno, lo divertido, lo democrático, lo justo y necesario es celebrar las fiestas haciendo saber al bebé que intenta dormir entre toma y toma, a la enferma que está postrada en la cama, al personal que al día siguiente tiene que madrugar para ir al estúpido trabajo, a quien la noche anterior perdió un ser querido, a la persona que decidió hace algún tiempo que lo que quería era calma y silencio para sentirse un poco mejor, a todas las personas del vecindario que cometen la osadía de querer dormir por la noche hay que hacerlas saber que han llegado las fiestas populares, las del barrio, las que no son una imposición del ayuntamiento y aunque estés sumido en una depresión de caballo, debes divertirte con la música más atronadora aunque esa música ni ese volumen te gusten ni te convengan. 

Y, por supuesto, nada de concentrar los diabólicos altavoces cargados de maravillosa potencia de sonido en una zona determinada como hacen las administraciones centralistas, autoritarias y antidemocráticas. No. Los magníficos y potentísimos altavoces hay que repartirlos por todas las calles y plazas. Que no quede ningún rincón sin disfrutar del éxtasis festivo y liberador, pues para eso está la sesuda y democrática Comisión de festejos, encargada de hacer llegar la felicidad a todas las personas del barrio, porque ya sabemos que la peor fiesta es la que no se hace y también eso otro de la fiesta es el ser supremo de la felicidad. 

Y es que la Comisión, que para eso está, piensa en todas y cada una de las personas del barrio ajustándose al democrático lema de a cada cual según sus necesidades. Que tú tienes mucha necesidad, pues te plantas toda la noche al lado del técnico de sonido y saltas y gritas hasta alcanzar tu dosis de necesidad necesaria (imprescindible pleonasmo)Que no tienes tanta, pues te encierras en tu casa, con tus ventanas aislantes del ruido bien cerradas, con las que creías que tu singular ateísmo festivo iba a quedar a salvo. Eso sí, la felicidad te va a llegar, porque la santa y omnipotente Comisión es más sabia que tú y sabe que sí te hace falta tu parte alícuota de éxtasis y estrépito salvífico. El descanso nocturno es una alienación burguesa, retrógrada y, por supuesto, antidemocrática.  

Y todo gratis y sin tener que pedirlo. Y yo empeñado en mantener mi agnosticismo. No sé cómo puedo vivir en el más profundo de los errores.   

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 19 de septiembre de 2025

SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANTONIO MACHADO, 1

#sesquicentenariomachado

 Antonio Machado nació un 26 de julio de hace ciento cincuenta años. Para celebrar y difundir su obra, cada semana iré publicando aquí un poema suyo. De paso, anuncio ya que tengo preparado un recital con su poesía. Más adelante indicaré dónde y cuándo se llevará a cabo. 

Hoy coloco aquí "El viajero", del poemario Soledades, 1902. El poema se refiere a su hermano Joaquín, que venía de su fallida experiencia americana enfermo y empobrecido. No siempre quien iba a hacer la Ámericas lograba el objetivo soñado. Coincidió con él en París, en 1902. El 1 de agosto de aquel año regresan a casa.

Joaquín Machado, de profesión periodista, exiliado en Santiago de Chile después de la guerra, en 1953 escribió una carta a Corpus Barga para agradecerle cuanto había hecho por su madre y su hermano camino del exilio desde una masía de Viladasens hasta Collioure. Marta Jiménez cuenta la emotiva historia en un artículo de Cordópolis (eldiario.es), no dejéis de leerlo.



EL VIAJERO

Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.

Hoy tiene ya las sienes plateadas,
un gris mechón sobre la angosta frente,
y la fría inquietud de sus miradas
revela un alma casi toda ausente.

Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo.
La tarde, tras los húmedos cristales,
se pinta, y en el fondo del espejo.

El rostro del hermano se ilumina
suavemente. ¿Floridos desengaños
dorados por la tarde que declina?
¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

¿Lamentará la juventud perdida?
Lejos quedó —la pobre loba— muerta.
¿La blanca juventud nunca vivida
teme, que ha de cantar ante su puerta?

¿Sonríe el sol de oro
de la tierra de un sueño no encontrada;
y ve su nave hender el mar sonoro,
de viento y luz la blanca vela hinchada?

Él ha visto las hojas otoñales,
amarillas, rodar, las olorosas
ramas del eucalipto, los rosales
que enseñan otra vez sus blancas rosas

Y este dolor que añora o desconfía
el temblor de una lágrima reprime,
y un resto de viril hipocresía
en el semblante pálido se imprime.

Serio retrato en la pared clarea
todavía. Nosotros divagamos.
En la tristeza del hogar golpea
el tictac del reloj. Todos callamos.

 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 18 de septiembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Peter Schelesinger), 26

Peter saliendo de la piscina de Nick. Fuente: National Museums Liverpool.


 En los años 60 del pasado siglo XX David Hockney se estableció en la atractiva y vitalista California, cerca de los estudios de Hollywood. Sus trabajos de entonces reflejan bien el ambiente liberal, la luminosidad de la costa oeste, la brillante escenografía del arte pop, el uso de las pinturas acrílicas y la mayor tolerancia para expresar la homosexualidad a través de su obra, como es el caso de We Two Boys Together Clinging (Nosotros dos muchachos juntos y apegados), que toma el título de un poema de Walt Whitman.

La persona que aparece saliendo de la piscina es Peter Schlesinger, a la sazón estudiante de arte, que es por lo que Hockney le conoció, pues entonces era profesor en la Universidad de Los Ángeles. El estudiante tenía 18 años y el profesor 28 y comenzaron una larga relación. Durante la misma, Schlesinger fue, como suele ser habitual en estos casos, modelo y musa del artista. Como curiosidad, Retrato de un artista (Piscina con dos figuras), en la que aparecen ambos, se vendió en 2018 por más de 90 millones de dólares, la pintura más cara vendida de un artista vivo hasta hoy.

El cuadro que tenemos arriba nos muestra una piscina comunitaria de un bloque de apartamentos de una calle de Hollywood. Ahí estaba la residencia del galerista Nick Wilder, amigo de Hockney. El novio de Hockney, Peter Schlesinger, es la figura desnuda que sale de la piscina. Para componer su figura, el artista utilizó una fotografía polaroid que había tomado anteriormente y en la que el joven Peter aparecía desnudo apoyado en el capó de un coche. De hecho, el formato de la pintura evoca deliberadamente el de la fotografía. La idea de dejar un borde de lienzo sin imprimación, según Hockney, era dar a la imagen un aspecto más pictórico. Con eso quería enfatizar el proceso de creación de imágenes y el artificio que implicaba crear una ilusión. 

Un dato: cuando Hockney ingresó en el Royal College of Art, en 1959, la homosexualidad era ilegal en el Reino Unido. No se despenalizó hasta 1967, y parcialmente. No obstante, Hockney siempre manifestó su identidad personal y artística como perteneciente a la comunidad homosexual y halló aceptación e inspiración en lo que entonces era la subcultura homosexual de Londres y, posteriormente, en el ambiente más liberal que encontró en Nueva York. 

Así, pues, Hockney se convirtió en un pionero de la temática gay, si bien antes de manifestarse a través de sus trabajos pictóricos, lo había hecho por medio de  grafitis en los baños públicos, más anónimos y más protegidos, aunque conocidos por su círculo de amistades. Posteriormente, pasó a expresar su sexualidad en una serie de grabados dedicados al poeta griego homosexual Cavafis. Sobre este trabajo dijo: Lo que hay que recordar sobre algunas de estas imágenes es que eran en parte propaganda de algo que, en mi opinión, no se había propagado como tema: la homosexualidad.

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 17 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Kirmen Uribe)

Ejemplar del KM
 #unlibrounpoema

 

 EKAITZEN OZEANOA

 

Demagun ozeanoa 

dagoela egina urez baino pertsonez. 

Pentsa dezagun, ostean,

 

zeintzuk diren 

gizakiok kolpatzen gaituzten ekaitzak: 

planetaren idortzea, 

nor bere erara ezin maitatua, 

ia gehiena dutenen lukurreriak,

hizkuntzen galerak. 

 

Desberdinarenganako 

biolentziak, bazterketak, 

ahotsen isilarazteak. 

 

Haize horiek ez 

dute uzten baretzen 

gizakion arteko ozeanoa. 

 

Dena den, behatu arretaz ilargira, 

Ekaitzen Ozeanoa lasai dago. 

Enbatarik ez da. 

 

Izango da klarionezkoa dela orain. 

Espaloiak margotzeko eta gure arropa 

zikintzeko erabiliko dugun klariona, 

 

hau poza! Baina, zaudete, 

klarionaren ordez zuri hori 

giza hezurduren hautsa bada? 

 

Hori seguruago, menturaz.


 
 
 ***
 
Traduzco: 
 
OCÉANO DE LAS TORMENTAS 
 
Supongamos que el océano / está hecho de personas y no de agua / Pensemos después // cuáles son / las tormentas que nos golpean a los seres humanos: / desertificación del planeta // no ser amado cada cual a su manera, / la codicia de los que tienen casi todo / la pérdida de lenguas. // La violencia hacia lo diferente, / las exclusiones, / el amordazado de voces. // Esos vientos / no permiten calmar / el océano de la humanidad. // Ahora bien, observada con atención la luna, / el Océano de las Tormentas está tranquilo. / No hay tormentas. // Será que ahora es de tiza. / La tiza con la que pintaremos las aceras / y ensuciaremos nuestra ropa, // ¡qué alegría! Pero, esperad, / ¿y si en vez de tiza ese blanco / es polvo de esqueletos humanos? // Lo más seguro es que sea eso. 

Me había dicho a mí mismo que no iba a volver a traducir nada, pero este libro está en euskera y no he encontrado traducciones de los poemas que en él están recogidos. Esto quiere decir que el libro va dirigido a quien sepa el idioma y, según el editor, a los jóvenes. Hecha esta advertencia, comento muy brevemente qué os vais a encontrar si os hacéis con él.

El libro surgió de la idea de crear un libro de poesía para jóvenes, como ya he dicho, y que tuviera la luna como tema central, más concretamente los accidentes que en ella podemos ver a simple vista o con ayuda de unos simples prismáticos: mares, pantanos, bahías, lagos y el único espacio nombrado como océano, que es al que se refiere el poema que he traducido.

Además de la antología de poemas dedicados a la luna, hay tres textos introductorios: el primero de Ana Galarraga, de carácter científico-divulgativo; otro de Iñigo Martínez, de carácter filosófico; y el tercero de Joseba Sarrionandia, literario. Incluye también una breve reseña de cada uno de los poetas que han tomado parte en el proyecto (29, por eso del período sinódico, que no orbital), una canción a cuya música se accede mediante un código QR, y una presentación del recorrido de la poesía vasca escrito por Iratxe Retolaza bajo el hermoso y juguetón título de Euskal poesiaren ilargialdiak (fases lunares de la poesía vasca).

A un libro de estas características no le podía faltar el trabajo de ilustración. Cada poema va acompañado de una acuarela (¡qué lástima que se hayan reproducido en blanco y negro!). El trabajo de embellecimiento visual ha corrido a cargo de Udane Ansa Iragorri

Yo diría que más que para jóvenes es un libro para regalar o regalarnos, independientemente de la edad, y siempre que la lectura de la poesía guste, por supuesto. 

 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 16 de septiembre de 2025

LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY

Castillo de Chantilly

#descubriendofrancia 

 En la sala del Jeu de Paume, una de las dependencias del famoso castillo de Cantilly, está la exposición sobre el que tal vez sea el libro más conocidos de los libros iluminados: Las muy ricas horas del duque de BerryLa exposición se mantiene hasta el 5 de octubre

Las muy ricas horas... es uno de los muchos libros de rezos que durante la Edad Media, y más allá, encargaba, generalmente, la nobleza, aunque existen libros de horas más modestos, de menor tamaño y sin ilustraciones. Sea como fuere, los libros iluminados (en la iluminación reside básicamente su atractivo) que hoy se admiran y se reproducen en ediciones facsímiles para regalo, se encargaban a grandes artistas de la ilustración y del diseño. No eran libros genéricos, como pueda ser un misal, sino personalizados; por lo tanto, eran libros únicos en su contenido, si bien todos ellos incluían los rezos de las horas canónicas

Como el libro está en Museo Condé, que forma parte del castillo, y se encuentra ahora en proceso de restauración, sus propietarios han organizado la exposición, que es una forma de divulgar el contenido del manuscrito mientras está en la enfermería. Y de paso rentabilizar los delicados trabajos que suponen la limpieza y tratamiento de un ejemplar tan frágil.

Yo estoy a favor de cuidar el patrimonio. Al fin y al cabo, lo que hoy recibimos del pasado debemos intentar mantenerlo en buen estado para que las generaciones futuras puedan conocerlo y disfrutarlo. Lo que no me parece tan bien es el negocio de la cultura. Me explico: vender tantas entradas como las que necesitaría un espacio expositivo como mínimo dos o tres veces mayor del que se ofrece es aprovecharse de la buena disposición de la gente y ofrecer una experiencia incómoda y molesta. O yo tuve mala suerte y asistí el día que hubo overbooking.

Por lo demás, la exposición me pareció que estaba bien diseñada, que tocaba todos los elementos necesarios para apreciar contenidos, saber de las etapas de su elaboración, quiénes participaron en ella, cuáles eran las características de la época y conocer mejor a quien encargó Las muy ricas horas y algunas de sus vicisitudes, las del libro, no las del dueño. Incluso para saber sobre ese azul tan fantástico, que es, en buena medida, el responsable de la admiración que este manuscrito ha tenido desde su creación. 

La última sala estaba ocupada por tres pantallas en las que se proyectan a gran tamaño y en alta definición buena parte del contenido del libro y se ofrecen explicaciones generales.  



Los signos del zodíaco y las creencias astrológicas. Las creencias cristianas todavía andaban mezcladas con otras de carácter pagano. A cada parte del cuerpo le corresponde un signo. 

Marzo

Diciembre

Septiembre

Noviembre

Febrero

 *** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).



lunes, 15 de septiembre de 2025

TALLER DE POESÍA DEL CBA

 

CALENDARIO
2025/26
  

Parece que no va ser necesario apuntarse para participar en esta actividad que, en cualquier caso, se va a mantener. 
 
En cuanto sepa con certeza cómo está la situación, lo comunicaré aquí.

7 de octubre: Ch. Rossetti.




4 de noviembre: Th. Hardy




2 de diciembre: Cavafis


13 de enero: Yeats. 


3 de febrero: Darío



3 de marzo: Valery. 



7 de abril: Frost


5 de mayo: Rilke


2 de junio: Herrera y Reissig 

Feliz lectura. Nos vemos pronto.

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).