![]() |
Editorial |
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
sábado, 2 de septiembre de 2023
EL ESPESOR DE LA HERIDA
viernes, 1 de septiembre de 2023
EL CIELO NOCTURNO, SEPTIEMBRE 2023
PLANETAS: Mercurio ya no es visible al anochecer en el horizonte W, adelanta al sol y durante la segunda quincena podrá verse en el horizonte E minutos antes de que amanezca. Venus continuará siendo el potente lucero del alba y alcanzará su máximo brillo durante la segunda quincena. Marte dejaremos de verlo inmediatamente y no reaparecerá hasta enero, cuando lo haga al amanecer por el horizonte E. Júpiter es visible durante casi toda la noche este mes, lo mismo que Saturno, aunque este sale antes y se pone antes.
LUNA: el día 15, nueva; el 29, llena.
CAMBIO DE ESTACIÓN: 23 de septiembre, equinoccio de otoño para el hemisferio norte y equinoccio de primavera para el hemisferio sur.
COMETA NISHIMURA: No tengo información nueva que ofrecer, remito a la que ofrecí el día 28, y a esperar que haya suerte.
ESTRELLAS FUGACES: Después del atracón de perseidas, durantes los primeros días de septiembre se ven las aurígidas. Posiblemente el mejor día sea hoy.
SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar consultad aquí, pero si no queréis molestaros en saber cómo se llama el que pasa y a qué se dedica, sabed que durante las primeras y las últimas horas de la noche váis a ver siempre alguno, más que estrellas fugaces.
jueves, 31 de agosto de 2023
HOY ES EL DÍA
Dice la ciencia que de las 59 áreas del cerebro que intervienen en la producción de inteligencia se activan 5 cuando vemos televisión. Llegan a 42 cuando nos ponemos a escuchar música, y todas ellas, las 59, se ponen en funcionamiento cuando iniciamos la lectura de un texto.
Posiblemente haya sido Kafka el más radical defensor de la lectura como herramienta para convulsionar absolutamente nuestro ser: Lo que necesitamos son libros que nos golpeen como una desgracia dolorosa (…) Un libro debe ser el hacha que quiebre el mar helado dentro de nosotros.
Sin llegar al apasionamiento del padre de La metamorfosis en esta celebración del libro, de la lectura y, por extensión, de Lagun, yo defenderé la lectura como un regreso a uno de los pocos paraísos posibles. Defenderé siempre la virtud de la lectura como una posibilidad de abstraernos del mundo para encontrarle sentido; como una resistencia de la cultura frente a la barbarie; como un ejercicio contra el vacío y contra la nada; como una de las formas más bellas y luminosas de hacer frente a la ignorancia; como uno de los mejores instrumentos, por tanto, para construir humanidad.
Gracias, Elena, Bea, Idoia, Ignacio por habernos ayudado en esta hermosísima tarea.
HOY, A LAS 19:00
Intervienen directamente:
Fernando Savater
Felix Maraña
Ángel García Ronda
Gurutz Galparsoro
Beatriz Monreal
Julia Otxoa
José Luis Cancho
Luisa Etxenike
Karmelo Iribarren
Javier Gil
Felipe Juaristi
Luis Castell
Lourdes Domínguez
Aritz Gorrotxategi
Patxi Presa
Juan Ramon Makuso
M.ª Mar Estévez
Victoria Gil Arregui
Pello Otxoteko
Íñigo Urrutia
Charo Rodríguez
Eva Kalo
Tania S. Aguilar
Fabián
miércoles, 30 de agosto de 2023
UN LIBRO, UN POEMA (Rubén Darío)
![]() |
RAE |
Para las amistades de América que tanta atención dedican a este blog.
Ya sé que Rubén Darío está bien representado en estas Tertulias. De hecho, la entrada que dediqué al célebre poema Margarita, te voy a contar un cuento es la que más visitas acumula de todas cuantas he redactado (ya está cerca de las 15.000). Sin embargo, este ejemplar tiene muchos méritos para aparecer en esta sección: en primer lugar, me sirve para dar las gracias a la gente que me lee desde Latinoamérica; en segundo lugar, es una edición especial que se hace conjuntamente entre todas las academias de la lengua, de aquí y de allí, lo que lo hace muy barato y se puede encontrar en las dos orillas del Atlántico; y en tercer lugar, es un libro comprado en Lagun, librería a la que mañana rendiremos homenaje, y eso también tiene un valor especial.
CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera oscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
La otra fue más sensitiva,
y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
cual no pensé encontrar jamás.
Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...
En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
y le mató triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...
Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón.
Poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de eternidad;
y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
¡Y las demás! En tantos climas,
en tantas tierras, siempre son,
si no pretextos de mis rimas,
fantasmas de mi corazón.
En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
a los rosales del jardín...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!
Y con la compañía de esta adaptación del cantautor nicaragüense Gustavo Bucardo:
martes, 29 de agosto de 2023
JOSÉ BERGAMÍN, POESÍAS COMPLETAS I
![]() |
Ejemplar de la Biblioteca Central |
Voces ha habido que lo han proclamado como uno de los intelectuales más importantes de su época, incluso quienes han dicho que su poesía era una de las más interesantes de su generación —hablamos de 27, cuidado—. No entro en valoraciones, más cuando yo le he leído con detenimiento durante este verano. Creo que llego tarde para opinar sobre el tema y, además, mi opinión carece de importancia, y tanto filias como fobias suelen ser cosa de escuelas, ideologías y adscripciones varias.
Dicho todo esto, os dejo una pequeña selección para que cada cual por su cuenta juzgue y decida si va a seguir leyendo más poesía suya o no.
siento en mi corazón el Universo,
pensando que sus mundos siderales
los pueblan astros muertos!
Sintiendo, al contemplar el hondo abismo
oscuro o luminoso de los cielos,
entre asombro, y horror, y maravilla,
el ánimo suspenso.
Porque lo que me espanta de los astros
es que parecen quietos:
y de ésos, sus espacios infinitos
-como a Pascal-, es el silencio eterno.
¿Será terrenal sólo nuestra vida
y todo lo demás será silencio?
¿Qué soledad de soledades llena
con su propio vacío el firmamento?
Máscara de cristal, sin transparencia
iluminado espejo,
sin eco a nuestra voz y sin respuesta
a nuestro pensamiento.
¿No hay otra vida que la de la Tierra?
¿El mundo sideral es un desierto?
¿Vive la Tierra sola, rodeada
de mortales espectros?
¿Más allá de mi humano ser terrestre
no encontraré más vida ni más sueño
que el que me abren las simas celestiales
con su profundo Infierno?
***
¡Qué poco me va quedando
de lo poco que tenía!
Todo se me va acabando
menos la melancolía.
***
La vejez es una máscara:
Si te la quitas, descubres
El rostro infantil del alma.
La niñez te va siguiendo
Durante toda la vida.
Pero ella va más despacio
Y tú andas siempre de prisa.
Cuando la vejez te llega,
No es que vuelves a la infancia,
Es que moderas el paso
Y al fin la niñez te alcanza.
***
Tú que sabes tantas cosas,
Dime por qué vuela el pájaro;
Por qué crecen las espigas;
Por qué reverdece el árbol.
Por qué se alumbran de flores
En primavera los prados.
Por qué no se calla el mar.
Por qué se apagan los astros.
Por qué es sonoro el silencio
En la soledad del campo:
Y el agua corre a esconderse
Entre su risa y su llanto.
Por qué el viento aviva el fuego
Cuando no puede apagarlo.
Por qué el corazón se duerme
Si el alma sigue soñando.
***
Lo cierto por lo dudoso,
dijo Cartesio, es pensar.
"De las cosas más seguras
la más segura es dudar".
lunes, 28 de agosto de 2023
EL COMETA NISHIMURA
![]() |
Fuente: Dan Bartlett. NASA. |
Ante tanto comentario sensacionalista, me permito copiar aquí lo que decía la NASA el 21 de agosto:
domingo, 27 de agosto de 2023
SONATINA, RAVEL
sábado, 26 de agosto de 2023
LAS COPAS QUE NO BEBÍ, CARLOS G. MUNTÉ
![]() |
Editorial |
Escribe corto y directo, sin adornos. Muy de ese estilo que hoy gusta tanto a una buena parte de la gente que lee poesía. Vamos, que se entienda y que sorprenda. En ocasiones ingenioso, y siempre un puntito canalla, pesimista y casual, como la moda. Tres ejemplos:
LA MEJOR ESTACIÓN
En invierno,
el vino
abriga
y
el
amor
embriaga.
AMORÓMETRO
En
nuestro amor
dejaré de creer
cuando
dejes de
pisarme
queriendo
o
sin querer.
LA MUERTE
La muerte
es tramposa,
reúne familias
para después
exprimirles
los ojos
y pintar
sus trajes
de negro.
***
viernes, 25 de agosto de 2023
JAN GROOVER EN ARTEGUNEA
![]() |
En Artegunea hasta el 12 de noviembre de 2023. |
La retrospectiva que Artegunea acoge sobre la obra de Jan Groover (1943-2020) hasta el 12 de noviembre es una amplia y muy bien organizada exposición que permite conocer el trabajo de esta fotógrafa estadounidense. Son fotografías, en general, de pequeño formato y blanco negro. Están organizadas temporalmente y recorren un temario que, sin salirse nunca de lo próximo y cotidiano, recorre las construcciones familiares, lo automóviles, la naturaleza muerta, las grandes construcciones y los elementos corporales recogidos sin que aparezca el rostro humano, aunque también hay en la exposición algunos retratos. Digamos que el recorrido que propone la retrospectiva es justamente el contrario al ordenamiento de los pocos trabajos que aquí he colocado:
Me formé como pintora, pero no suelo decir que era pintora (...) Y luego, un día, pensé que no quería tener que inventar todo, así que dejé de pintar. Después descubrí que tienes que inventarlo todo de todos modos. Esas son las palabras de Groover que hay recogidas en el cartel de entrada a la exposición. Por si el inglés o la ampliación fallan.
jueves, 24 de agosto de 2023
NAUKAS BILBAO 2023
![]() |
Fuente: Naukas |
Copio tal cual el programa provisional —muy pronto aparecerá el definitivo— para que quienes tienen afición a la divulgación científica vayan anotando en sus agendas el evento.
Como seguramente ya sabréis, en Naukas Bilbao, además de las actividades dirigidas al público general adulto, existen actividades preparadas para la infancia. ¡Ah! y tienen reservados 180 asientos para quienes deseen asegurarse la localidad.
Se trata de un evento Naukas en el que Centros de Investigación, Laboratorios, científicos de renombre o equipos de trabajo contarán con 20 minutos para explicar a un público general en qué consiste su trabajo. Se celebrará el jueves 14 por la tarde en el Palacio Euskalduna y este año estará dedicado a la investigación en salud.
17:00 a 17:10 – Presentación Naukas PRO: Investigación en salud
17:10 a 17:30 – Iratxe Salcedo, pediatra – Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba: El viaje de Mangols. Caminando hacia una vida saludable
17:30 a 17:50 – Javier Ruiz-Martínez, neurólogo – Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa: Sobre la genética del Parkinson
17:50 a 18:10 – Iñigo Gabilondo, investigador Ikerbasque – Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia: La Era de Cyber-Charcot o de la Tecno-neurología
18:10 a 18:30 – Izaro Kortarzar, neuróloga – Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba: La enfermedad que no deja dormir… a varias familias vascas
18:30 a 18:45 Descanso de 15 minutos
19:00 a 19:20 – Jesús Cortés, profesor investigador Ikerbasque – Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia: Conectando Mentes y Datos
19:20 a 19:40 – María Jesús Perugorria, bióloga, Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa – Evasión o victoria: inmunoterapia frente al cáncer
19:40 a 20:00 – Borja García-Lorenzo, economista de la salud – Instituto de Investigación en Servicios de Salud Biosistemak: No es país para evidencia empírica
NAUKAS BILBAO 2023
Viernes 15 septiembre – Sesión de Mañana
10:00 a 10:10 – José Miguel Viñas: ¡Leed a Verne, malditos!
10:10 a 10:30 – Javier S. Burgos y Luisma Escudero: Ciencia ochentera (20 minutos)
10:30 a 10:40 – Juan Francisco Hernández: Recreo Naukas, un nuevo espacio de divulgación
10:40 a 10:50 – Sara Barja: Vamos a mover átomos
10:50 a 11:00 – Teresa Valdés-Solís: Ilustradas y aventureras
11:00 a 11:10 – Iván Rivera: El ancho de banda de la Stasi
11:10 a 11:30 – Luis Martínez Otero: FESTIVAL JA (20 minutos)
11:30 a 12:00 – Descanso de 30 minutos
12:00 a 12:10 – Raúl Ibáñez: Las matemáticas como herramientas de creación artística
12:10 a 12:20 – Carlos Lobato: Archaea, las pequeñas grandes desconocidas
12:20 a 12:30 – Anabel Forte: Entre datos y lámparas
12:30 a 12:40 – Lorena Pérez Hernández: Anna Wierzbicka y la tabla periódica del pensamiento
12:40 a 12:50 – Laura Morrón: La revolución newtoniana… a pesar de Newton
12:50 a 13:00 – Pablo Rodríguez: Las charlas de mis pesadillas
Viernes 15 septiembre – Sesión de Tarde
17:00 a 17:10 – Ignacio López Goñi: Andeuineris
17:10 a 17:20 – Eva Caballero: Nuestras madres nos alteran
17:20 a 17:30 – Ángel López Sánchez: El cielo es tu laboratorio
17:30 a 17:40 – Naiara Barrado: Júpiter ¿Héroe o villano?
17:40 a 17:50 – Miguel A. Delgado: ¿Y si resulta que la revolución científica la inició España?
17:50 a 18:00 – Gaby Jorquera: Sombras largas
18:00 a 18:10 – Isabel Moreno: Que llueva, que llueva
18:10 a 18:20 – Francis Villatoro: Lo que sabemos que no sabemos
18:20 a 18:30 – Sergio P. Acebrón: Explorando los límites de la vida
18:30 a 19:00 – Descanso (30 minutos)
19:00 a 19:20 – Gemma del Caño y Conchi Lillo: Comer con los ojos (20 minutos)
19:20 a 19:30 – Susana Escudero: Granjas de cadáveres
19:30 a 19:40 – Guillermo Peris: La expresión de la muerte
19:40 a 19:50 – José Ramón Alonso: La lección de anatomía
19:50 a 20:00 – Miguel Santander: Dear Doctor,
Sábado 16 septiembre – Sesión de Mañana
10:00 a 10:10 – Ambrosio Liceaga: ¿Es Bilbao el mejor lugar para una civilización tecnológica en expansión?
10:10 a 10:20 – Paula Serras : En la cresta de la ola
10:20 a 10:30 – Helena Matute: Experimentos con humanos e IAs
10:30 a 10:40 – Javier Pedreira Wicho: IA: no es inteligencia todo lo que reluce
10:40 a 10:50 – Onintze Salazar: Sobre perturbaciones y no precisamente de la atmósfera
10:50 a 11:00 – Gemma Marfany: Ni tuyo ni mío, de todos
11:00 a 11:10 – Gisela Baños: Cuando la ciencia ficción puso en jaque a Seguridad Nacional
11:10 a 11:20 – Alberto García Salido: Toda su sangre en mis manos
11:20 a 11:30 – Lluís Montoliu: Millones de raras
11:30 a 12:00 – Descanso de 30 minutos
12:00 a 12:10 – Javier Fdez. Panadero: Ilusiones cacharrísticas
12:10 a 12:20 – Julián Estévez: Drones y Ramstein
12:20 a 12:30 – José A. Prado-Bassas: Series a lo Grandi
12:30 a 12:40 – Fernando Frías: Benidorm y la Tierra
12:40 a 12:50 – Laura Toribio: Ese huequito entre Marte y Júpiter
12:50 a 13:00 – Juan Ignacio Pérez: Una taxonomía de los saberes
Sábado 16 septiembre – Sesión de Tarde
17:00 a 17:10 – Laura Morán: La erótica del fregao
17:10 a 17:20 – César Tomé: La desviación de Einstein
17:20 a 17:30 – Sara Cazzoli: Feo, fuerte y formal
17:30 a 17:40 – Álvaro Bayón: Nuestra vida por unas monedas
17:40 a 17:50 – Ricardo Moure: Seguro dental, Lisa necesita un aparato
17:50 a 18:00 – Txema Campillo: De Guttemberg a Marilyn
18:00 a 18:10 – Pablo José Barrecheguren: La paradoja del sueño lúcido
18:10 a 18:20 – Virginia Arechavala: Los vulgares exploradores del laberinto.
18:20 a 18:30 – Juan Carlos Gil: Vuela, gaviota… ¡Vuela!
18:30 a 19:00 – Descanso (30 minutos)
19:00 a 19:10 – Carlos Briones: Invisible a los ojos
19:10 a 19:20 – Álvaro Carmona: El borde del espejo
19:20 a 19:30 – Elisabete Alberdi: Las matemáticas del glioma
19:30 a 19:40 – Joaquín Sevilla: Una mañana de verano
19:40 a 19:50 – Antonio Martínez Ron: Etiquetar el asombro
19:50 a 20:00 – Oskar González: La última de Vermeer
20:00 a 20:10 – Entrega de los Premios Tesla 2023 y despedida del evento.
miércoles, 23 de agosto de 2023
UN LIBRO, UN POEMA (Paul Verlaine)
![]() |
Librerías con ejemplares. |
De las diferentes ediciones que tengo con la poesía de Verlaine esta es la que más unido estoy afectivamente, no porque sea la más completa ni la mejor traducida, sino porque fue la primera que compré cuando era estudiante y el dinero no abundaba. hoy tengo ediciones bilingües, ediciones comentadas, pero ninguna tiene el valor sentimental de esta.
De esta edición, cuya traducción corrió a cargo de Enrique Azcoaga, recojo dos poemas archiconocidos del poeta francés:
CANCIÓN DE OTOÑO
La queja infinita
de los violines
del otoño
hiere el corazón
de un tierno son
monótono.
Todo transido
y febril, cuando
suena la hora,
mi alma revive
días muertos
y llora.
Arrebatada dejo
por el mal viento
a mi alma, perpleja,
aquí y allá
igual que la
hoja muerta.
Y esta es la interpretación que Léo Ferré, uno de los grandes de la chanson:
III
Llueve dulcemente sobre la ciudad...
A. Rimbaud
Llueve en mi corazón
cuando en la ciudad llueve...
¿Qué lánguida emoción
penetra el corazón?...
Lluevo —¡oh dulce ruído!—
por tierras y tejados.
Para un dolor que angustia,
¡oh el canto de la lluvia!
¿Qué motiva el llorar
del corazón hastiado?...
¿Por qué si no hay traición
se duele sin razón?...
¡El más grave dolor,
es no saber por qué,
sin odio y sin amor,
siento tanto dolor!
Así de bien suena en francés y en la voz de Laura Dussard:
***
martes, 22 de agosto de 2023
DE LA ESCRITURA... y la lectura
![]() |
Escriba sumerio Dudu. Fuente: worldhistory |
Seguramente la escritura nació en Sumeria, pero poco importa dónde, porque lo realmente importante es que en un momento dado a alguien se le ocurrió utilizar pequeños signos para representar objetos y más adelante otras personas lograron representar ideas y sonidos. Surge la escritura y con ella la capacidad de almacenar cantidades ingentes de información, sin tener que recurrir al despistado y voluble cerebro humano.
A partir de ese momento, la humanidad puede plasmar —¡qué proeza, qué magnífica proeza!— una idea, un acontecimiento, un número, una ley, el furor o la benevolencia de los dioses, las desgracias de los seres queridos, la descripción de las estaciones, el amor hacia otra persona... sobre un soporte y transmitirlo a otras a quienes tal vez ni conoce ni son contemporáneas suyas.
Podemos decir que fueron básicamente los escribas del creciente fértil quienes en un principio se encargaron de mantener vivo el conocimiento de esta maravillosa creación humana doble. Doble, sí, porque con el primer signo escrito nace, es evidente, el texto y, al mismo tiempo, la lectura. No hay escritura sin que haya alguien que la lea. Sin lectura la palabra escrita carece de sentido. Se escribe para que alguien lea.
Hoy, afortunadamente, y aunque tal vez no lo apreciemos en todo lo que vale, sabe leer y escribir una parte importante de la población mundial, y ojalá pronto sea toda ella, porque tener esa capacidad es tener un poder maravilloso, como bien sabían los escribas mesopotámicos que terminaban sus escritos con un orgulloso que los sabios instruyan a los sabios, porque los ignorantes no saben ver —Catálogo de la exposición Naissance de l'écriture—.
Pero es que, además, la escritura, y con ella su inseparable cara la lectura, tiene la capacidad de ofrecer la inmortalidad, como también sabían los escribas en Egipto:
¡Sé escriba! ¡Graba esto en tu corazón
Para que también tu nombre sobreviva!
El pájaro es mejor que la piedra tallada.
Un hombre ha muerto: su cuerpo se convierte en polvo,
Y sus familiares se extinguen.
Un libro es lo que hace que sea recordado
En la boca del hablante que lo lee
(Lichtheim, Ancient Egyptian Literature. Citado por Manguel en Una historia de la lectura).
Sin poner como meta la inmortalidad y sin pretender salir de los márgenes de la vida cotidiana, no estaría demás hacer todo cuanto esté en nuestras manos por conservar y extender la capacidad lectora de nuestra sociedad, porque la lectura nos ayuda a frenar el crecimiento de la nada en sus múltiples facetas.
***